Incendios forestales 2015
Introducción...
Siempre he pensado que mantenerse firme en los principios es algo fundamental para avanzar en la dirección adecuada. Un blog sobre fotografía de paisaje y conservación tiene unos objetivos muy claros, por una parte difundir la práctica de esta disciplina fotográfica y por otra promover la conservación del medio ambiente a través de la fotografía. Si hay algo que pudiera estar en el punto de mira de un blog como este es el fuego: los incendios forestales es uno de los enemigos potencialmente más peligrosos para el paisaje."los incendios forestales es uno de los enemigos potencialmente más peligrosos para el paisaje"Como en las dos anteriores temporadas vuelvo a escribir este artículo. Desde el punto de vista del rendimiento, tratando de llegar a un número máximo de lectores, este artículo no tendría cabida ¿porqué? por que es el menos popular de todos los que aparecen a lo largo del año. Pero no tengo ninguna duda de que al llegar mediados de septiembre, cuando parece que lo peor de la temporada de incendios ha pasado, este artículo va a aparecer en el blog. Creo que es muy importante conocer las amenazas del paisaje y, como he dicho al principio, avanzar en la dirección adecuada exige no doblegarse ante la tentación de escribir sobre algo más popular, manteniendo así los principios del blog.
![]() |
Imagen de Kari Geer bajo licencia CC. |
La triste realidad de este año...
Aunque se pueda achacar a un actitud pesimista frente a los incendios hay que afirmar que la lectura y análisis de los datos estadísticos permite considerar el presente año como especialmente negativo en algún aspecto. En 2015 se ha quemado más que en 2013 y 2014 juntos y este año se ha producido uno de los 10 incendios más extensos de los que se tiene registro en España ¿quién no tendría una visión pesimista con estos dos datos sobre la mesa?El año pasado, con un análisis del tipo de superficie afectada, se comprobó una tendencia en los últimos años en el aumento de la proporción de matorral y monte bajo con respecto a la superficie arbolada quemada. Este año se ha roto por completo esa tendencia. A fecha de 1 de Julio si sumamos la superficie arbolada quemadas entre el 2013 y el 2014 tenemos un total de 6.232 hectáreas. Este año, a esas alturas, 1 de Julio ya habían ardido 8.170 hectáreas de bosque. Este año se ha quemado más y de más calidad.
![]() |
Dos hidroaviones empequeñecidos por las enormes columnas de humo. Imagen de Miguel Fernández. |
"¿qué ha ocurrido este año para que este año se hayan producido un menor número de incendios pero estos hayan sido mucho más desastrosos?"Llega el momento de las "grandes bestias", los grandes incendios de más de 500 hectáreas, y lamentablemente el 2.015 también ha sido un año de récord. Creemos que son dignos de mención, independientemente de su superficie en hectáreas, aquellos que afectan a valores naturales o paisajistas de especial relevancia. Un caso sería el incendio de Palaciosmil, en León, sus cifras no pasarán a la historia pero confirman la situación de este año en la que está ardiendo una superficie mayor de bosque que de matorral, concretamente en Palaciosmil de 2.505 hectáreas más de 1.300 fueron bosque y robledal de alto valor ecológico.
![]() |
Estado desolador en el que queda el monte tras el paso de un incendio. Imagen de Raico Rosenberg. |
Nos quedaría por hacer mención de otros dos de especial trascendencia, el primero de ellos en Jaén, en el que un rayo originó un incendio que calcinó alrededor de 10.000 hectáreas, algunas de ellas dentro del parque natural de la sierra de Cazorla. El segundo se ceba en una región de extraordinaros valores naturales, las 8.500 hectáreas de la sierra de Gata se llevaron por delante parte de algunos espacios protegidos por la Red natura 2000, zonas en las que viven especies amenazadas de flora y fauna.
El incendio de Sierra de Gata...
Tomando como precedente algunos de los incendios mencionados este mismo año tal vez no nos llame la atención la cantidad de hectáreas arrasadas en el incendio que comenzó el 14 de Agosto en la localidad cacereña de Acebo. Por una parte decir que en este incendio se ha quemado el 8% por ciento del territorio de la comarca, afectando a los municipios de Acebo, Hoyos y Perales del Puerto principalmente; y por otra parte hablar de superficie, pues la afectada por este incendio es equivalente a todos los que se han registrado en la comarca en los últimos 10 años.A finales de Julio en Valverde del Fresno, a tan sólo 25 kilómetros de Acebo, se declaraba un incendio en una zona forestal del término municipal. La rápida intervención de los vecinos impidió que las llamas se propagaran y llegaran a ocasionar un desastre similar al del 2012, año en el que dos incendios en esta localidad quemaron más de 1.500 hectáreas. Pertrechados con sus propias herramientas varios vecinos se desplazaron al lugar, algo parecido sucedió en Acebo unos días después.
![]() |
Cartel turístico en la carretera que une el puerto de Perales con la localidad de Hoyos, el centro del incendio. |
![]() |
Hay algunos puntos en la zona de Sierra de Gata afectada por el incendio en la que miremos dónde miremos sólo se ve suelo calcinado. |
"Segundo día de incendio y la extensión y la virulencia de las llamas eran de tal magnitud que no pudo ser controlado a lo largo de la jornada"
Un testimonio de primera mano...
P: ¿Qué se le pasa por la cabeza unos días después de haya ardido el 80% del término municipal?
R:Pues no sabes qué pensar, la verdad es que estás desesperado. Todo esto antes era una naturaleza exuberante y los que son de la zona lo conocen muy bien. Y lo que viene a la cabeza es la persona que haya podido hacer estas cosas. Te cabreas y piensas en que si lo tuvieras delante no sabes lo qué le harías. Y sobre todo eso: rabia, indignación y tristeza. Ver tu pueblo así te deja hecho polvo.
P: Durante estos días ha hablado mucha gente de este incendio ¿qué es lo que más preocupa?
R:Lo que tenemos es ganas de ponernos a trabajar, de limpiar el monte, retirar todos los árboles quemados y que el pueblo recupere cuanto antes la naturaleza, lo verde. La gente quiere que se recupere lo antes posible. Si puede ser en 5 años, que no sea en 10. Hacerlo lo antes posible.
P: ¿Hay alguna hipótesis que coja fuerza sobre cómo comenzó el fuego?
R:Todo apunta a que fue intencionado, al menos eso es lo que dicen los expertos en la materia. Esto lo deducen porque se han encontrado focos distintos del fuego. No pensamos que pueda haber intereses económicos detrás de un fuego así, con el precio que tiene la madera hoy en día y menos aún quemada. Yo creo que una cosa así sólo lo puede hacer alguien enfermo, alguien que no está bien de la cabeza.
P: En las zonas quemadas puede observarse lugares que no han sido afectados por el fuego, zonas en las que predomina flora autóctona ¿se está planteando la posibilidad de repoblar con estas especies?
R:La verdad es que lo que estamos planteando es sustituir el monocultivo de pino por especies menos combustibles como el roble, encina, alcornoque… autóctonos de la zona. Se está pensado en plantar especies que retienen el fuego, utilizar los árboles a modo de cortafuegos. Cualquier cosa que pueda ayudar a evitar que una desgracia como ésta vuelva a repetirse. Y ni mucho menos nos planteamos recalificar el terreno tras el incendio, es el ayuntamiento quién tiene la competencia para ello, y en Acebo no se va a dar un uso distinto al que tenía antes de quemarse. Principalmente porque es contraproducente, ya que el hecho de que se construya en el monte implica un riesgo muy alto en el caso de que volviera a producirse un incendio.
"ni mucho menos nos planteamos recalificar el terreno tras el incendio"P: Ha habido un apoyo masivo en las redes, pueblos vecinos que se han volcado en ayudaros. La difusión que ha habido en redes sociales ha sido extraordinaria. ¿Se ha pensado en alguna estrategia para canalizar esa ayuda?
R:En estos momentos hay varias asociaciones y grupos ecologistas que nos han ofrecido su ayuda. Hay muchas personas que quieren trabajar y ayudar a que nos recuperemos, pero estamos pendientes de que la administración establezca un plan de reconstrucción y a partir de ahí coordinar toda la ayuda que nos están ofreciendo para hacerlo lo mejor posible. No queremos que por un lado la administración haga algo y llegue alguien y lo vuelva a hacer. No tiene sentido que se hagan las cosas dos veces.
P: El turismo rural y de naturaleza es fundamental en la economía de la zona ¿cómo se plantean el futuro tras el incendio?
R:Como he dicho anteriormente lo que tenemos es ganas de ponernos a trabajar, no vamos a renunciar a la naturaleza pero en este pueblo tenemos muchos otros atractivos: la iglesia, minas, artesanía, fiestas tradicionales… y sobre todo que vuelva a destacar por su rico patrimonio natural.
Un 8% de Sierra de Gata ha ardido en este incendio, pero aún queda un 92% de espacios naturales y un 100% de ilusión porque la zona se recupere tras este incendio. Agradecer a D. Francisco Javier que me haya recibido y que me hiciera un hueco en su apretada agenda de aquellos días.
BRIF en huelga...
Muchos nos emocionamos cuando supimos que los miembros de la BRIF (Brigradas de Refuerzo contra Incendios Forestales) de Pinofranqueado acudieron al incendio de Sierra de Gata a pesar de encontrarse en huelga indefinida. Aunque habían llevado a cabo lo pactado, incorporarse en caso de incendio grave, muchos sabíamos que era tanto su sentido de la responsabilidad y como su vocación los que les empujó a luchar contra las llamas en aquel incendio; y en otros en los que han intervenido a pesar de la huelga.![]() |
Imagen de Jesús López Triguero. |
Desde el 2005 los incendios han seguido siendo virulentos pero el protocolo y la organización de los recursos empleados para prevenir y extinguir incendios forestales ha ido mejorado sensiblemente. Pero las mejoras desde entonces no se han producido en todos los ámbitos. Las BRIF consideran que la situación laboral es realmente mala teniendo en cuenta que se trata de los medios de intervención directa contra incendios. Este colectivo comenzó a finales de Julio una huelga indefinida, la primera desde que comenzó su actividad en 1992, en concreto reivindican:
- Disponer de más y mejores medios técnicos- Revisión del sueldo acorde al riesgo y exigencia física de su actividad- Ser reconocidos como bomberos forestales- Poder ejercer labores secundarias cuando ya no puedan desempeñar los duros trabajos de extinción
![]() |
Imagen de Salva Pérez. |
"acudieron con la palabra 'VOLUNTARIO' escrita en su mono de trabajo"Su disposición ante incendios como el de Sierra de Gata, al que acudieron con la palabra "Voluntario" escrita en su mono de trabajo, le hace dignos de sus reclamaciones; pero su labor, fundamental para el control y extinción de los incendios, requiere que al menos se les tenga en cuenta ante sus reclamaciones.
América Arde...
Como respuesta a los grandes incendios que se sucedían en nuestro país verano tras verano, en 1992 se crearon las BRIF mencionadas en el anterior apartado. La filosofía y planteamiento de esta unidad en su fundación se basa en la experiencia adquirida por el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Para diseñar las primeras unidades y adiestrar a los primeros técnicos, se trasladaron técnicos americanos hasta España para explicar los métodos, medios recomendados, técnicas y demás aspectos del trabajo de grandes unidades en incendios forestales.Es posible que Estados Unidos sea el país más especializado en la lucha contra el fuego. Pero esta especialización tiene una cara y una cruz: el lado positivo es que la inversión relativa es de vértigo si la comparamos con nuestro país; el lado negativo es que esta especialización también surge de la propia experiencia apagando fuegos.
![]() |
Dos ciervos tratan de huir del bosque en llamas durante uno de los incendios del oeste de EE.UU. de este verano. Imagen de John McColgan bajo licencia CC. |
Los incendios en Estados Unidos no son algo despreciable, mientras escribo estas líneas es de noche en la costa californiana, estado en el que se encuentra activo y descontrolado del Valley Fire. Más de 1.200 efectivos tratan de controlarlo pero este descomunal incendio se ha cobrado una cifra que, según el último informe oficial de la http://cdfdata.fire.ca.gov/, se ha llevado ya por delante más de 30.000 hectáreas, 4 vidas humanas, la de miles de animales y cientos de viviendas y estructuras.
Sólo en el estado de California ha llegado a haber 19 grandes incendios simultáneos en los que había más de 14.000 efectivos tratando de sofocarlos. La situación del estado de California es realmente complicada, arrastra una sequía de años a lo que sumamos que este verano se han sucedido ola de calor tras ola de calor, le sumamos unas rachas de viento y no hay presupuesto que sea capaz de apagar estos incendios. Pero el resto del estados del oeste se encuentra a una situación parecida a la de California: Oregón, Washington, Nevada, Idaho, Montana... en todos ha habido una cifra escalofriante de grandes incendios.
![]() |
Imagen satélite de este verano tomada sobre el estado de Iowa. En la imagen pueden apreciarse hasta 13 focos activos simultáneos. Imagen de NASA's Marshall Space Flight Center. |
Estas cifras en cuanto a dimensiones y pérdidas empequeñecen a las españolas, pero aunque parezca mentira hay otras cifras capaces de empequeñecer a estas. En Alaska se han quemado este verano más de 2.000.000 hectáreas. Para hacernos una idea de esta cifra diremos que sería una superficie equivalente a lo que se ha quemado en nuestro país desde 1994. Pero hay un dato comparativo que puede hacer que nos resulte más familiar: estos dos millones de hectáreas correponderían a la superficie de Euskadi, Navarra y La Rioja o un tamaño aproximado a la superficie de la Comunidad Valenciana.
"sería una superficie equivalente a lo que se ha quemado en nuestro país desde 1994"Puede parecer increíble pero aún hay quien puede hacer ridículas a estas cifras de Alaska: las cifras ascienden casi al doble. En Canadá la cifra ronda los 4.000.000 hectáreas, una cifra que sobrepasaría la superficie de Cataluña, Extremadura o Galicia. Muchos de estos incendios son de turba: grandes cantidades de materia orgánica se apilan hasta alcanzar varios metros, cuando comienza arder es muy difícil sofocar estos incendios ya que la combustión penetra bajo la superficie. Estos incendios pueden llegar a durar años ya que durante el invierno pueden llegar a permanecer latentes para reactivarse en la siguiente estación estival.
Hay fuegos que han pasado a la historia: el californiano de octubre de 2007 se hizo famoso por haberse llevado las mansiones de algunas celebridades de Hollywood, el de Victoria en Australia arrasó el sólo 450.000 hectáreas, hirió a más de 500 personas y acabó con la vida de más de 200. Pero hay un incendio tan trágico como estos del que poco se ha hablado. El incendio de Chubut comenzó en la provincia homónima de la Patagonia argentina el 15 de Febrero y no consiguió extinguirse hasta el 6 de Abril, más de un mes y medio de llamas. Durante este tiempo ardieron vastas extensiones de Alarces patagónicos milenarios (Fitzroya cupressoides) y han quedado reducido a cenizas los valiosos ecosistemas andinos en los que habitan especies amenazadas como los Huemules o los Pudús.
"comenzó el 15 de Febrero y no consiguió extinguirse hasta el 6 de Abril, más de un mes y medio de llamas"La tecnología puede hacernos una idea de la situación global de los incendios. Los datos recogidos por los radares la NASA han llegado a contabilizar la escalofiante cantidad de 24.000 incendios en un sólo día alrededor del planeta: estepas, selvas tropicales, bosques mediterráneos, savanas... y así día tras día. Un reciente estudio, también llevado a cabo por la NASA, está demostrando que en las zonas de transición tropicales de bosque húmedo al desértico, la disminución de la cobertura vegetal y el humo provocado por los incendios está haciendo que las precipitaciones sean menores, o lo que es lo mismo, cuanto mayor es la superficie quemada menos llueve y más avanza el desierto hacia los bosques tropicales.
Como conclusión...
En resumidas cuentas, un análisis de los datos estadísticos nos hace deducir que este año se han producido las siguientes particularidades:- Una mayor superficie afectada que en años anteriores- Se ha quemado una proporción mayor de bosques con respecto a matorral- Ha habido más grandes incendiosUna superficie de matorral que se ha quemado sólo necesitará unos años para regenerarse y volver a tener un aspecto similar al que lucía antes del incendio. En 2015 se han quemado más bosques de lo habitual, para que un bosque vuelva a ser la sombra de lo que era en muchos casos serán necesarios hasta 50 años.
En este artículo hemos hablado de fuegos que entran en el top 10 de los más extensos de la historia de nuestro país, de otros que han destruido paisajes de extraordinaria belleza como el cañón de los Almadenes, bomberos en huelga porque su situación salarial no es acorde a la labor que desempeñan en un momento crítico como el que vivimos, incendios en EE.UU. que cuestan 100 millones de dólares a la semana, 2 millones de hectáreas en Alaska y otras 4 en Canadá, la Patagonia argentina ardiendo durante mes y medio, más de 24.000 incendios en un sólo día... y esto sólo en un año, sólo en este 2015.
Muy pocas personas que conozcan estos datos pueden permanecer indiferentes. Personalmente siento una profunda inquietud emocional al ser consciente de que en estos momentos alrededor del planeta es posible que haya más de 10.000 incendios activos, destruyendo palmo a palmo nuestro hogar, la tierra ¿se producirá el cambio drástico de tendencia hacia una conciencia global conservacionista?
"¿se producirá el cambio drástico de tendencia hacia una conciencia global conservacionista? "Se culpa a la sequía de los últimos años y a una serie de olas de calor de los incendios de este verano. La mayoría de expertos en la materia coinciden que estas anomalías climáticas tienen que ver con el calentamiento global, y es por todos conocidos que el calentamiento global es la consecuencia de la combustión de combustibles fósiles que lanzan a la atmósfera toneladas de gases de efecto invernadero ¿en qué momento será más rentable para los estados invertir en sostenibilidad en lugar de gastar dinero en apagar incendios? Es realmente desconcertante que se pueda llegar a plantear situaciones en las que la conservación del medio ambiente esté condicionada a factores económicos.