Quantcast
Channel: EL PAISAJE PERFECTO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

Este otoño vamos a... la Arbencia

$
0
0
Este otoño vamos a...
la Arbencia

Introducción...

     Cuando menos lo esperas llega el otoño, hay años en los que pasa de largo sin que nos de tiempo a reaccionar, pero otros, los colores dorados adornan los árboles durante semanas. Por muy fugaz que se presente la estación todos esperamos encontrar el bosque en su mejor momento cuando salimos a fotografiarlo. Conseguirlo depende de varios factores, entre ellos la suerte, pero también nuestras capacidad para estar en el lugar y momento adecuados, y es que la suerte favorece a los que están mejor preparados, no lo digo yo, lo dijo un señor ruso del siglo pasado.
Trabajar duarante mucho tiempo un tipo de imágenes concretar puede ayudarnos a
tener más posibilidades de que la suerte nos acompañe. Imagen de Stanley Zimmy.

"la suerte favorece a los que están mejor preparados"
     Este artículo te ayudará a preparar tu visita otoñal, siempre que decidas que la Arbencia es un buen destino fotográfico en este sentido. Os describiremos estos bosque, qué fotografiar allí, cómo llegar, mapas y unas recomendaciones si visitáis el lugar... En este artículo tienes casi todo lo que necesitas para conseguir esas fotografías otoñales que tanto te gustan, sólo necesitas encontrar el momento para ir hasta allí; casi lo olvido, y un poco de suerte.

En los profundos valles de Cantabria...

     Cuando describimos el destino otoñal de la pasada temporada era todo mucho más sencillo. Hablamos en aquella ocasión de hayedo de la Pedrosa, es un hayedo, en el paraje de la Pedrosa. El destino seleccionado para este año es un poco más complejo ¿qué es la Arbencia?

     Es evidente que al tratarse de un destino para fotografiar el otoño estemos hablando de un bosque, o al menos un lugar en el que hay árboles de hoja caduca. Es posible que este topónimo te resulte familiar del pozo de la Arbencia (lo cierto es que en el mapa topográfico estatal del sigpac aparece nombrado como Pozo del Arbencia), y si el título de este apartado te ha revelado que se encuentra en esa zona de Cantabria, estás en lo cierto.
En esta imagen se muestra el pozo del Arbencia, un lugar de extraordinaria belleza. Esta cascada inclinada se precipita sobre un pozo de profundo color verde, alrededor amplias paredes de roca.
     Cuando hablamos de la Arbencia nos referimos al curso alto del río Lodar o Argonza, en pleno corazón del parque natural de Saja-Besaya. Este curso alto lo conforman dos menores, el río Fuentes y el Hormigas. El entorno de estos dos valles es un rincón de agradable aspecto salvaje que, en mayor o menor medida, aún conserva parte de su atractivo primigenio. Las laderas que desembocan en estos dos ríos se encuentran pobladas de algunas de las muestras mejor conservadas de bosque caducifolio atlántico de la Cordillera Cantábrica.
"un rincón de agradable aspecto salvaje que conserva parte de su atractivo primigenio"
     Las hayas son las reinas de este entorno, pero es posible que haya otros dos lugares que se lleven toda la atención de los que visitan este lugar. Uno es el mencionado pozo del Arbencia, y otro es la cascada del río Hormigas. Ambos lugares muy fotogénicos, lo que conlleva muchos visitantes y muchas imágenes. Este último río se caracteriza por tener varios "escalones" que dejan caer el agua en pequeñas cascadas en forma de cortina, un lugar al que llegan pocos caminos, en contraposición al río Fuentes (junto a su curso discurre casi paralelo el PR-39). El curso del río Hormigas es un lugar tan remoto que aún esconde los restos de un aquelarre de brujas medieval.

     Visitar la Arbencia es tener la posibilidad de captar con nuestras cámaras el explendor del otoño en el que es considerado el pulmón del norte, Saja-Besaya. Te sorprenderán los grandiosos ejemplares de haya y roble que hay en estos bosques, te sorprenderá el encanto del curso de estos ríos que discurren entre un bosque tupido, te sorprenderá la magia otoñal que en estas fechas esconde este lugar... te sorprenderán las maravillosas imágenes que puedes conseguir aquí.

Valores fotográficos...

     No hay mucho que decir que no se haya deducido de los párrafos anteriores: uno de los mejores bosques caducifolios de la península, en el entorno de dos ríos de montaña y la magia del otoño, significa que sólo te pueden despegar de allí en el momento que se termine la batería o llenes la tarjeta. La mezcla de cascadas, colores otoñales en robles, hayas y avellanos; y un entorno privilegiado son la carta de presentación de este lugar para los fotógrafos de paisaje que piensen visitar el lugar.

     Hay que tener en cuenta, como punto importante a la hora de visitar la Arbencia con intenciones fotográficas, que se trata de un lugar poco "machacado", si se permite la expresión. Aunque las dos cascadas han sido fotografiadas hasta la saciedad, el curso de ambos ríos ofrece varios saltos de agua menos conocidos, e igualmente muy atractivos. Además, un simple paseo por cualquier parte del bosque nos hará descubrir maravillosos encuadres con ejemplares muy fotogénicos, y lo mejor de todo, es casi seguro que seas el primero que fotografía ese ejemplar.
Una de las numerosas cascadas y saltos de agua que podemos encontrar tanto en el curso del río Fuentes como en el del Hormigas. El río Lodar o Argonza, en el tramo que discurre entre Bárcena Mayor y el pozo del Arbencia también ofrece varios torrentes muy fotogénicos, así como algunos de los afluentes de las vaguadas que cruzamos durante este trayecto.
     Abriendo nuestro punto de vista podemos descubrir varios lugares para realizar imágenes que se aproximan más al "gran paisaje". En el próximo punto hablamos sobre cómo llegar a esta zona, aunque hay dos opciones, sólo una de ellas nos ofrece la posibilidad de encontrar varios puntos de vista amplios sobre el valle. 

     Al norte de estos dos valles se encuentra la cumbre del Ropero (1.492m) desde el camino que nos lleva hasta la cumbre podemos seguir dirección sur por el mismo camino; este camino discurres por la loma, y desde aquí y hacia el oeste obtenemos buenos puntos de vista sobre el valle del Fuentes y sobre las vaguadas boscosas que desembocan en él. Desde cualquiera de las dos opciones que elijamos para llegar al pozo del Arbencia o a la cascada del Hormigas tendremos la posibilidad de obtener un punto de vista interesante sobre el lugar en el que se encuentran los ríos Fuentes y Hormigas, entorno en el que se encuentran ambas cascadas. Aunque podríamos alargar las explicaciones sobre el modo de llegar a lugares que no ofrecieran un punto de vista amplio, lo más conveniente es que, si estáis interesados, descarguéis el archivo que se encuentra al final de este artículo "Descaga localizaciones para Google-Earth" y exploréis las localizaciones que contiene.
Amaneces desde el camino que cruza el nacimiento del río Fuentes en dirección al pozo del Arbencia.
Justo antes de abandonar la pista y tomar el sendero que nos lleva al pozo del Arbencia y la cascada del Hormigas podemos disfrutar de una panorámica espectacular del lugar en el que se unen ambos ríos.
     Sabemos que el otoño es el mes de las setas, pero también de las flores. Es cierto que la primavera es el mes de las flores, pero si hablamos del género crocus su época es el final del verano hasta comienzo del invierno, en función de la especie de la que hablemos. La que es relativamente abundante en los claros de los bosques de la Arbencia crece a principios del otoño. Posee un vistoso color morado que aporta una pincelada extra de color al ya cromático bosque otoñal. Además, un otoño con unas condiciones meteorológicas adecuadas puede hacer que el suelo del bosque esté repleto de setas. Especialmente atractivas pueden ser los ramilletes de Foliotas cambiantes (Kuehneromyces mutabilis) o Hifolomas de láminas verdes (Hypholoma fasciculae) que crecen sobre algunos tocones o troncos caídos.
En la imagen izquierda observamos un claro en el bosque repleto de crocus, a la derecha un ramillete de Foliotas crecen en un tocón.
     La fotografía creativa y artística en el bosque es una modalidad de fotografía de paisaje que cada día tiene un mayor auge. Por una parte hablamos del movimiento intencionado de la cámara, con el que se pueden obtener resultados realmente espectaculares en algunos de estos bosques; ya que contamos con ejemplares de un gran tamaño cuyo tronco crece recto hacia el cielo.
A la izquierda imagen con movimiento intencionado de cámara.
A la derecha imagen del bosque inspirada en los trabajos de Koldo Badillo.
     Por otra parte, hace algunos artículos realizamos un análisis sobre la exposición de Koldo Baillo "Del Caos al Laberinto". En esta exposición el autor había recopilado varias imágenes de bosque tomadas a lo largo de los años en el que las ramas nos ofrecían un diálogo visual muy interesante. Pues en este sentido, muchos de los encuadres que podemos encontrar desde el propio camino nos podrían llegar a recordar a algunas imágenes de la exposición de Koldo.

Cómo llegar...

     Llegar no es sencillo, y hay que tener en cuenta que el hecho de que un bosque se encuentre hoy en día en buenas condiciones de conservación requiere no contar con buenos accesos o que se ubique en una zona relativamente montañosa y remota.

     Hemos mencionado anteriormente existen dos rutas de acceso: desde el norte y desde el sur. Aunque la ruta más frecuentes es la que parte desde la localidad de Bárcena Mayor, en Los Tojos; es conveniente tener en cuenta la posibilidad de una ruta alternativa desde el Sur, desde la localidad de Camino, perteneciente al ayuntamiento de Hermandad de Campo de Suso. Esta ruta ofrece una opción mucho más cómoda a los visitantes que vengan de comunidades situadas al sur y que para llegar hasta esta zona vengan por la A-67. Si llegamos por esta autovía al llegar a Reinosa nos tenemos que desviar por la salida 136 (Reinosa Norte), seguiremos las indicaciones que nos llevan a la estación de esquí Alto Campoó, Nestares o al poblado cántabro; al llegar a la localidad de Salces nos aparece un desvío a la derecha hacia Camino y La Miña, pasamos esta localidad y a dos kilómetros se encuentra Camino; al llegar al pueblo debemos tomar una pista a la izquierda y seguir hasta que nos encontramos con un paso canadiense y un cartel que nos indica que a partir de ese punto no está permitida la entrada a vehículos a motor no autorizados expresamente.
Tramo de camino que debemos pasar si decidimos ir desde Camino.
     Nos espera un camino de 8,300 km hasta llegar a las cascadas. Seguimos la pista hasta que en el collado, a menos de un kilómetro encontramos un cruce, no tomamos desvío y continuamos recto. Un descenso prolongado (en ese momento pensaremos que lo tendremos que recorrer a la vuelta) y nos internamos en el hayedo hasta llegar a un cruce, vamos a la izquierda siguiendo la señal del PR-S 39. Desde aquí enlazaremos con el GR-76 hacia Bárcena Mayor durante 4 kilómetros aproximadamente. Desde aquí cruzaremos el río en tres ocasiones, al pasar el último puente sale el sendero a la derecha que nos lleva a las cascadas, este sendero cruza el río y se bifurca para ir a ambas cascadas.
Lugar en el que debemos tomar el desvío en medio del bosque de hayas.
     La ruta más común parte desde Bárcena Mayor, para llegar a esta localidad si vamos por la A-67 al llegar a  Salce continuamos hasta Espinilla por la CA-280 hasta el kilómetro 6,7 donde encontramos el desvío hacia Bárcena Mayor. Igualmente para los que vengan desde el norte tendrán que tomar la CA-280 hasta el citado desvío para llegar a Bárcena Mayor. Aparcaremos a la entrada del pueblo y comenzará la ruta caminando, unos 9,500 kilómetros, cruzamos el pueblo hasta el área recreativa Llano Castrillo, continuamos por la pista que discurre paralela el río Lodar o Argonza. Cruzaremos 6 puentes, antes de cruzar el séptimo encontramos el citado sendero, esta vez a mano izquierda, hacia las cascadas.

Recomendaciones a la visita...

     Visitar este lugar conlleva salvar caminando una distancia importante, con lo que las recomendaciones a la visita estarán orientadas a advertir sobre los imprevistos que pudieran surgir en este sentido o los peligros con los que nos pudiéramos encontrar.

     Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que tenemos dos opciones de ruta. La primera, desde Camino es más corta, y muchos pueden pensar que más sencilla, pero en realidad el mayor desnivel que debemos salvar la hace más compleja y requiere de un esfuerzo físico sensiblemente superior que si visitamos la zona desde Bárcena Mayor. También es cierto, que la opción desde Camino cruza la parte alta de la montaña, lo que nos puede ofrecer vistas más amplias durante parte del recorrido.

     Ya sea desde Camino o desde Bárcena Mayor debemos salvar una distancia considerable caminando. Ambas opciones requieren emplear mucho tiempo caminando, desde Camino unas 6 horas y desde Bárcena Mayor, 5. A esto debemos sumar el tiempo que vamos a pasar fotografiando, descansando, comiendo... es muy recomendable en este sentido organizar los tiempos de la jornada, planificar la ruta con antelación y calcular en qué momento nos vamos a encontrar en cada lugar.
Imagen de la izquierda: debemos extremar las precauciones al aproximarnos a las cascadas, fotografía de Óscar Martín Antón. Imagen de la derecha: para llegar al pozo del Arbencia y la cascada del Hormigas debemos salvar una distancia importante caminando.
     Llevar agua va a ser imprescindible, aunque la mayor parte del camino lo realizaremos junto al lecho del río no es recomendable beber directamente del curso de agua. Sin ir más lejos, en la visita realizada para redactar este artículo, en la parte superior de la cascada del Hormigas, junto al agua se encontraban los restos de un animal. Si vamos a beber agua del río debemos usar pastillas potabilizadoras, el hecho de contraer una enfermedad gastrointestinal por consumir agua de estos ríos es una opción bastante remota, pero podemos evitarla utilizando las mencionadas pastillas.
Parte alta de la cascada del Hormigas, explorar la zona puede ayudarnos a conseguir imágenes mucho más atractivas y originales. Fotografía de Manuel Cavanillas.
     No descartéis la visita por ser un día de lluvia, de hecho, es recomendable que al menos esté el cielo cubierto; por una parte implica menos luz y las exposiciones con elementos dinámicos, como el agua en este caso, se alargan y ganan atractivo. Y tratándose de un día de lluvia hay que extremar la precaución con las rocas resbaladizas, en el entorno de las cascadas una caída puede ocasionarnos lesiones o acabar con nuestro equipo en el río. Igualmente las rocas junto al río suelen estar húmedas y son muy resbaladizas, extrema la precaución o carga unas botas de agua a tu abultada mochila. Estas botas además te permitirán obtener mejores puntos de vista sobre el río o los saltos de agua.

     Aunque la mayoría de las pistas que cruzan esta zona pueden llegar a ser accesibles con un turismo es muy importante respetar la señalización y no acceder con nuestro vehículo. Si queremos hacerlo debemos dirigirnos previamente a los responsables del parque, que suelen estar gestionados por el órgano autonómico correspondiente, y ellos nos facilitarán un permiso de acceso.

Hombre y bosque...

     Tras haber visitado esta zona del Parque natural de Saja-Besaya, y haber redactado este artículo, llego a la conclusión de que es un lugar precioso para fotografiar; puede que muchos os sintáis atraídos por el entorno salvaje de bosque primigenios que hemos descrito a lo largo del artículo. Pero Saja-Besaya constituye una excepción de conservación en una región en la que los bosques originarios han ido desapareciendo poco a poco en los últimos dos siglos. En términos generales, no podemos ser demasiado generosos al hablar del estado de conservación de la flora autóctona cántabra, la presión agropecuaria y demográfica han ido haciendo desaparecer los bosques caducifolios de la región, pero esto no es algo nuevo, ya a mediados del siglo XX un reputado botánico que estudiaba la zona lo mencionaba en su obra.

"una excepción de conservación en una región en la que los bosques originarios han ido desapareciendo poco a poco"
     De una manera racional y controlada hoy en día se dan en estos espacios naturales actividades que en los últimos tiempos han hecho desapareces los bosques de la región cantábrica. Por una parte desde el punto de vista cinegético, aunque algunos lo queramos mirar con ojos de naturalista poniéndole delante el adjetivo de "Parque Natural", otros lo entienden como una "Reserva de caza". La ganadería extensiva colabora, además, a que el espacio que debiera ser ocupado por especies salvajes lo estén ocupando animales como vacas o caballos. El aprovechamiento maderero es otro recurso que altera sensiblemente el estado natural, el bosque es un ecosistema que se retroalimenta, las sacas, podas y talas, evitan que los ciclos naturales se desarrollen de modo autónomo.
En esta imagen de satélite correspondiente al Parque natural Saja-Besaya pueden observarse la gran cantidad de pistas forestales que atraviesan los prados de montaña de este espacio natural.
     El aprovechamiento económico crea una tendencia que puede llevar a la desaparición de la esencia salvaje de estos lugares. La presión humana sobre este tipo de espacios naturales debería ir disminuyendo poco a poco con el fin de conservar su esencia natural.

Conclusiones...

     Aunque el apartado anterior puede ser entendido como una conclusión fruto de una reflexión crítica sobre la gestión de estos espacios lo cierto es que no se han mencionado aspectos fotográficos. Fotografiar en estos bosques puede ser muy atractivo, pero hemos mencionado que el esfuerzo físico que requiere es considerable, sin embargo la recompensa que obtengamos al ver nuestras fotos al llegar a casa probablemente será tan valiosa para nosotros que nos convenceremos que el esfuerzo ha merecido la pena.
Al fondo la cascada del Hormigas, un entorno de una gran belleza.
     ¿Hasta qué punto puede una fotografía requerir nuestro esfuerzo? es una cuestión muy personal, este es un planteamiento muy extenso que podría llevarnos muchos párrafos, cada uno entendemos los resultados de un modo distinto en función del fin para el que hayamos realizado las fotografías. Considero que independientemente de las motivaciones de cada uno, hay ocasiones en las que el esfuerzo físico puede estar justificado cuando hablamos de lugares como este.
"hay ocasiones en las que el esfuerzo físico puede estar justificado cuando hablamos de lugares como este"
     En cualquier caso lo realmente complicado es llegar hasta la unión de los ríos Fuentes y Hormigas, lugar a partir del cual comienza a denominarse Lodar o Argonza, es evidente que el mayor atractivo reside en estas cascadas, pero lejos de la imagen "de postal" encontramos una inmensa paleta de oportunidades en los caminos que cruzan estos valles. Nadie puede resistirse a la magia del bosque, muy pocas personas pueden negar que no disfruten en un lugar como este. Siéntate, observa, relájate, disfruta... y fotografía; nuestras sensaciones quedarán plasmadas en las imágenes que tomemos.
Colores otoñales en el bosque de hayas, imagen de Nacho Cosio


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

Trending Articles