Quantcast
Channel: EL PAISAJE PERFECTO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

Colores y emociones

$
0
0
Colores y emociones

Introducción...

     Tratamos en este artículo un contenido esencial para conocer cómo lo que incluimos en el encuadre puede condicionar la respuesta del espectador: el color. La psicología del color comenzó con los primeros estudios basados en las pinturas de los autores renacentistas italianos, desde entonces y hasta nuestros días nos quedan nombres propios como Aristóteles, Cenini, Da Vinci, Goethe, Heller... que desde un punto de vista científico y emocional han hecho del estudio del color una ciencia que llega hasta nuestros días y es esencial a la hora de entender cómo influyen los colores en el lenguaje visual.

     No vamos a dejarte seco el celebro con parrafadas sobre longitudes de onda, círculos cromáticos y las teorías de Newton, simplemente nos deslizaremos sobre algunos conceptos científicos obvios para contextualizar, recuerda que nos estamos centrando en el lenguaje visual. El color es mucho más, el color, en cualquiera de sus variantes, es uno de los grandes placeres de la fotografía, tanto para el fotógrafo como para el espectador, desde la fuerza de un rojo atardecer hasta la delicadeza monocromática de un plomizo día de invierno. En este artículo estudiaremos la teoría clásica del color para entender el mensaje que contiene cada color, pero nos guardamos un as en la manga para en próximos artículos sumergirnos en las interacciones de color y cómo aparecen en la naturaleza.
Son muchas las ocasiones en las que la naturaleza esta dispuesta a regalarnos sus colores. Imagen de Miguel Ángel Ruiz.
     Considerado por muchos autores como un elemento formal más de la composición, el color posee todas las cualidades para considerarse una pieza clave cuando pretendemos expresarnos en el lenguaje fotográfico. El estudio del color es uno de los pilares de la composición fotográfica y el lenguaje visual, constituyendo un auténtico decálogo de significados que podemos poner a nuestra disposición si nos internamos en su estudio, por eso, te recomendamos que no te pierdas este interesante artículo.

Conceptos básicos en la teoría del color...

     Insistimos en que no es necesario que se nos atraganten conceptos técnicos sobre el color para comprender el factor emocional que subyace en ellos, pero es imprescindible conocer unos conceptos básicos antes de continuar con los siguientes apartados, especialmente cuando hablemos de las interacciones de color.

Círculo cromático:
     Es una representación esquemática circular de todos los colores del espectro visible dispuestos en decrecientemente en sentido horario según su longitud de onda. Apareció por primera vez en el ensayo de Newton titulado "Opticks" y, posteriormente, los teóricos del color han desarrollado una variedad interminable de círculos cromáticos. Desde el punto de vista de la fotografía digital prestaremos especial atención al círculo cromático RGB (del inglés Red=rojo, Green=verde y Blue=Azul), y emplea el rojo, el verde y el azul como colores básicos, aunque el círculo cromático más frecuente es el denomidado "artístico", basado en el rojo, amarillo y el azul, los cuales no se pueden crear mezclando otros colores, pinturas o pigmentos.
Izquierda: círculo asimétrico de Newton en el que se relacionan los colores con notas musicales y conceptos astronómicos. Centro: círculo de color artístico basado en el amarillo, rojo y azul . Derecha: círculo de color RGB basado en el rojo, verde y azul.
Colores primarios, secundarios y terciarios:
     Los primarios son aquellos a partir de los cuales se crean el resto en el círculo cromático RGB, como hemos mencionado, con el rojo, el verde y el azul. Los secundarios corresponden con aquellos situados entre cada par de primarios y surgen de la mezcla a partes iguales de los dos primarios adyacentes; son el cian, el magenta y el amarillo. Los terciarios son el resto hasta completar el total de doce que componen el círculo cromático RGB, surgen de los dos colores adyacentes, un primario y un secundario.
En estos tres círculos de colores desaturados se han aislado en el de la izquierda los primarios: rojo, verde y azul; en el del centro los secundarios: amarillo, cian y violeta; y en el de la derecha los terciarios, cuyos nombres no son fáciles de definir mediante algunos preestablecidos, pero podrían ser: naranja, lima, verde azulado, azul-cian, morado y rosa.
Tono, saturación y luminosidad:
     Se considera un tono a la longitud de onda dominante de un color, independientemente de la cantidad de blanco o negro que pueda contener, en este sentido un color rojo es evidentemente un tono rojo, pero un color teja es también un tono rojo. Antes de hablar de saturación conviene describir la luminosidad, aunque también podemos encontrar definido este concepto como brillo, luz, luminancia... diremos entonces que la luminosidad es la mayor o menor presencia de blanco o negro en un tono de tal modo que surgen los matices de ese color, así surgen colores como el marrón, que es un naranja con baja luminosidad. Para terminar describiremos la saturación, que es la proporción del tono en función al gris, de tal modo que un color plenamente saturado corresponde con los valores del tono y la ausencia de saturación nos da como resultado el gris. Con estas tres variables: tono, saturación y luminosidad obtenemos cualquier color.
Esquema a modo de ejemplo en el que en la barra superior aparece una gradación de seis colores: desde el rojo hasta el magenta. En el centro una gradación del rojo desde el gris, desaturado, hasta la intensidad del color puro. En la parte inferior encontramos una gradación de luminosidad desde lo más claro hasta lo más oscuro que llega a ser casi negro.
Color aditivo y sustractivo:
     Hacemos referencia a sistema de luz, en el caso del color aditivo está relacionado con la luz emitida y se compone de tres fuentes correspondientes con los colores primarios (rojo, verde y azul). Al mezclarse dos de estas fuentes de luz el resultado es un color secundario, por el ejemplo, al mezclar verde y azul en un sistema aditivo obtenemos cian; la mezcla de los tres colores primarios nos proporcionaría el blanco. En cambio, si hablamos de un color sustractivo hacemos referencia a la mezcla de de tintas, colorantes y pinturas para crear los diferentes colores a partir del cian, el magenta y el amarillo. Al mezclarse dos de estas tinturas obtenemos un color secundario en este sistema, así, al mezclar cian y magenta obtendremos azul; la mezcla de los tres colores primarios de este sistema nos proporcionará, teóricamente, negro.
Estos dos esquemas muestran dos representaciones del resultado de la interacción de colores aditivos, a la izquierda, en este esquema los colores rojo, verde y azul (RGB), al mezclarse dos de ellos nos proporcionan un color secundario; al mezclarse todos el blanco. A la derecha aparece una representación de colores sustractivos, cian, magenta y amarillo. Ambas combinaciones de color nos pueden resultar familiares, por una parte, los colores del color aditivo son los que aparecen en el sensor de nuestra cámara, en las pantallas: cada píxel se compone de estos tres colores que al combinarse reproducen cualquier color, apagados son el negro. Mientras que el esquema de la derecha nos recuerda a los cartuchos de tinta, que al imprimir y superponerse estos tres colores se obtine cualquier color, no aplicar tinta nos da como resultado el blanco. Por lo general, al imprimir con cian, magenta y amarillo se añade negro, aunque la teoría nos diga que la combinación de los tres colores nos lo proporciona, esto es debido a que la pureza de los colores de los cartuchos absoluta y nunca llegaría a ser un negro puro, por eso los cartuchos suelen ser cian, magenta, amarillo y negro (CMYK)

Sobre la psicología del color...

     Si hay algo que no paramos de hacer mientras fotografiamos es ver. Mientras sostenemos ese pesado aparato entre las manos, nuestros ojos, guiados por nuestra mente, están constantemente mirando lo que tenemos alrededor, a diferentes niveles, recogiendo información que nos pueda resultar valiosa para fotografiar. Con el tiempo, esta observación nos permite entrenar nuestro subconsciente y así llegamos a adquirir una capacidad autómata que nos permite percibir la cualidad de la luz, los detalles en la textura, los patrones... Cualquier matiz en la escena es analizado para que nos permita capturar fotografías que nos satisfagan.

     Quién no  suele fotografiar, o cuando no tenemos nuestra cámara (posiblemente) nuestra visión cambia. La visión del humano habitualmente es muy diferente a la que aplicamos cuando fotografiamos. Mientras que la cámara sólo registra luz, nuestro celebro la interpreta y, tal como hemos mencionado en el artículo del repertorio fotográfico, está sujeto a influencias emocionales, culturales y psicológicas que proporcionan un significado subjetivo a lo que vemos. Entendemos así que adquiere vital importancia el modo en el que interpretamos lo que vemos a la hora de capturar y la interpretación que hará el espectador de aquello que hemos fotografiado. En este sentido el color es uno de los elementos más susceptibles a la interpretación con los que puede trabajar el fotógrafo.
"el color es uno de los elementos más susceptibles a la interpretación con los que puede trabajar el fotógrafo"
     Si elaboráramos un listado con los propósitos de los que fotografían paisaje es muy probable que una de las opciones más repetidas fuera la de comunicar emociones al espectador. Afirmamos rotundamente que el color influye en cómo nos sentimos, de tal modo que los colores que incluimos en las imágenes pueden tener un profundo efecto en las emociones que transmitimos al espectador. Pero también moderadamente afirmamos que esta respuesta humana ante el color son generalizaciones que no pueden ser aplicadas en todas las circunstancias, de tal modo que un color puede estar asociado a una mala experiencia en el pasado de alguien obteniendo una respuesta diferente a la que sería la general cultural.
Al igual que sucede con la mayoría de las disciplinas fotográficas, en las representaciones paisajisticas, el autor, trata de llevar al espectador hacia unas emociones, como puede ser el caso de esta evocadora imagen de Iñaki Larrea.
     Muchas de nuestras respuestas psicológicas al color son innatas, como seres humanos está escrita en nuestra naturaleza el modo en que ciertos colores pueden estimularnos, sin embargo la mayoría de la respuestas las adquirimos a lo largo de nuestro aprendizaje vital. Desde pequeños vamos enriqueciendo nuestro subconsciente visual; por ejemplo, cuadros en los que aparece la Virgen María junto a lirios blancos y novias que visten de blanco el día de su boda hacen que irremediablemente asociemos este color con la pureza, pero si en lugar de católicos occidentales somos chinos este color puede que pierda íntima relación con la pureza al ser el color del luto. El rosa para las niñas y el azul para los niños, verde esperanza, rojo de ira, ponerse morado... el significado del color y las emociones que nos provocan están íntimamente ligados a nuestros orígenes culturales y nuestra educación, entendiendo así que hay atributos emocionales que pueden ser determinados con relativa exactitud.
"hay atributos emocionales en el color que pueden ser determinados con relativa exactitud"
     Hoy en día no cabe duda de la supremacía de la fotografía a color, los fotógrafos que trabajan en blanco y negro son muy pocos, a pesar de que es mucho más complejo realizar una buena fotografía a color que en blanco y negro. Además del tono y la forma, el fotógrafo debe equilibrar la escena según las directrices compositivas que son inherentes al color. El uso del color puede añadir complejidad a la labor compositiva de la imagen, pero también puede proporcionarnos control, e incluso poder estético por el modo en que sabemos que las personas responden a ellos.

Atributos emocionales de los colores...

     La industria del diseño se ha vaciado los bolsillos en la investigación y evaluación de la respuesta humana ante estímulos relacionados con el color. Diseñadores y publicistas (y también fotógrafos) comprenden que éxito de su trabajo guarda una estrecha relación con la importancia que le den al color. Gran parte de los esfuerzos de estos profesionales se basan en analizar combinaciones de color y el modo en que este nos estimula cuando se utiliza conjuntamente; aunque también existe un amplio decálogo de conocimientos que nos permiten aproximarnos a las respuestas innatas y culturales que experimentamos al ser estimulados por un color en particular.

     Cada color tiene unos atributos, unos positivos y otros negativos, este pequeño análisis que, aún ocupando varios párrafos debe considerarse pequeño, lo entendemos como un punto de inicio en este campo tan extenso y emocionante de la composición y el lenguaje visual. Conocer el color es comprender la más pura esencia de la fotografía digital, tendremos una gran parte del camino recorrido en la expresión fotográfica si adquirimos soltura en el manejo de este rico recurso formal.

Rojo...

     Irrumpe en estas líneas la excitación hecha color. ¿Quién no ha dicho u oído la expresión: "rojo pasión"? El rojo es el color de la fuerza, la pasión, el atrevimiento y la excitación, en general, emociones fuertes; el rojo es un color muy popular, el ser humano lo ha utilizado a la lo largo de la historia en numerosas ocasiones, pero siempre en momentos vibrantes: elegido por el comunismo, los coches veloces, el amor y la sangre de cristo.
"El rojo es el color de la fuerza, la pasión, el atrevimiento y la excitación, en general, emociones fuertes"
     No hay que ignorar que este color tiene la capacidad de provocar reacciones psicofísicas en el ser humano; generalmente su percepción nos lleva a liberar endorfinas, de ahí que lo relacionemos con emociones vibrantes, pero ¿porqué ocurre esto? imagina situaciones en la naturaleza en la que puedes encontrar rojo: ¿un atardecer? se queda un poco flojo ¿manzanas? es muy probable que las del paleolítico no mostraran una apariencia tan encerada y pulimentada como las que encontramos en las estanterías de los supermercados ¿la sangre? esta es la cuestión: desde nuestros orígenes el hecho de percibir un rojo intenso, como el de la sangre, o la propia sangre, significa que algo está pasando, alguien no derrama grandes cantidades de sangre sin motivo ni peligro; gran parte de los atributos excitantes que se atribuyen a rojo se encuentra en nuestro subconsciente humano.

     Y es que el rojo nos permite dedicarle un blog en exclusiva pero la atención que podemos prestarle aquí es limitada, sin embargo, no quiero abandonarlo sin añadir algo más: ¿cual es el "planeta rojo"? ¿Cuál era el dios de la guerra en la antigua Roma? Nuestro planeta vecino fue bautizado con el nombre del dios romano por la apariencia de su superficie, roja, color con el que relacionaba a Marte, el dios de la guerra.
En esta magistral obra pictórica de Velazquez el rojo es el color protagonista de la escena. De temática mitológica romana, aparece representado a la izquierda Apolo, el dios que todo lo ve, viene a comunicarle a Vulcano, quién sujeta un hierro candente, que su esposa, Venus, está cometiendo adulterio con el dios de la guerra, Marte. En esta escena el color tiene varios atributos muy importantes en la representación del mensaje pero nos centraremos en que Apolo viste una túnica roja, como portador del mensaje que describe a las pasiones a las que Venus y Marte se han entregado y el hierro candente que sujeta Vulcano como representación de la ira que le está provocando las noticias de Apolo.
     En la naturaleza no es un color muy sencillo, especialmente frecuente en floraciones y fructificaciones, más ocasional en hojas otoñales, son muy pocas especies las que las muestran cada estación y otras en las que aparece cuando se dan ciertas condiciones ambientales. El sol y la luna en determinadas circunstancias podemos encontrarlos rojos, recordemos la "luna de sangre".

Naranja...

     Aunque es considerado un color muy activo en este sentido no alcanza al amarillo. Más pausado pero uno de los colores más excitantes que podemos encontrar, has leído bien: lo podemos encontrar. Es relativamente sencillo encontrar naranja¿de qué color se vuelve el cielo al atardecer? ¿qué color muestran muchas especies de caducifolias en otoño? el hecho de que el naranja sea un color presente en estas circunstancias, entre otras, hace que también sea un color que asociamos frecuentemente con el cambio, y muy remotamente con la inestabilidad.

     Este color cálido nos suele transmitir emociones placenteras ya que posee la vivacidad y la capacidad de estimulación del rojo y el amarillo (recordemos que es una mezcla de ambos), pero es mucho más suave y agradable, de ahí que sea considerado un color acogedor. Aunque no son las connotaciones más frecuentes del naranja, hay lugares en los que goza de cierto aire místico y otros en los que es eminentemente festivo.
"nos suele transmitir emociones placenteras [...] considerado un color acogedor [...] goza de cierto aire místico y es eminentemente festivo"
En muchas ocasiones es posible encontrar el cielo teñido de naranja al atardecer. Imagen de Jesús Portal.
     El naranja, como hemos dicho, es relativamente fácil de conseguir en la naturaleza, pero también con nuestra cámara: si convertimos a grises un verde natural de un bosque es muy probable que el valor de ese gris ronde el 25-30% de luminosidad (recuerda: tono, saturación y luminosidad), mientras que el naranja de un bosque otoñal de hayas esté muy cerca del gris neutro con un 40-50% de luminosidad, muy cerca del valor del naranja puro que aparece en el círculo cromático.

Amarillo...

     Definir las emociones que puede transmitirnos este color no es sencillo pues pueden variar considerablemente en función del grado de saturación o su luminosidad, pero ¿qué nos transmite el amarillo? Es considerado el color de la alegría y la felicidad, con un componente emocional derivado de nuestra sensibilidad psicofísicas a este color: en nuestro subconsciente, lo relacionamos con el sol, y esto nos sugiere buen tiempo, confort, brillo...
"considerado el color de la alegría y la felicidad [...] lo relacionamos con el sol, y esto nos sugiere buen tiempo, confort, brillo..."
     Todas estas sensaciones agradables que nos aporta el color amarillo nos llevan al optimismo y esto es una buen motivo para relacionarlo con el verde cuando fotografiamos. La combinación de ambos colores es muy beneficiosa y no demasiado complicada. Al fotografiar cuida la exposición pues un amarillo luminoso y desaturado implica enfermedad. El sol es el amarillo por excelencia, las fotografías de paisaje que incluyan un sol amarillo, por ejemplo en forma de estrella, nos transmitirán en gran medida estas sensaciones de alegría y jovialidad.

     El azul es el color que más se vincula a la actividad mental, pero el amarillo no le pone fácil esa hegemonía. Un potente estimulante de la actividad mental el amarillo nos resulta excitante y nos puede llevar a ser impulsivos. Como curiosidad mencionaremos que hay estudios que han demostrado que los bebés en habitaciones amarillas lloran más.

Verde...

     Si has leído nuestro artículo "Conexión con el mundo salvaje" podrás comprender porqué el verde es otro de los colores que tiene la capacidad de provocar reacciones psicofísicas en nosotros. El verde es el color de la naturaleza, lo que lo hace muy frecuente si nos lo planteamos desde el punto de vista de la fotografía de paisaje. Este color guarda una relación muy estrecha con el ser humano, en el verde es en el que más matices distinguimos, tiene la capacidad de tranquilizar, equilibrar, aporta seguridad e implica sensación de autocontrol y renovación. El verde nos traslada a espacios abiertos, se asocia a la fertilidad y es un color optimista, de hecho, es el color de la esperanza.
"el color de la naturaleza [...] tiene la capacidad de tranquilizar, equilibrar, aporta seguridad e implica sensación de autocontrol y renovación [...] nos traslada a espacios abiertos, se asocia a la fertilidad y es un color optimista, el color de la esperanza"
     Lejos de lo místico o espiritual es eminentemente un color terrenal, real; puede resultar curioso que sea el color de una religión: la islámica. En nuestra sociedad este color tiene muchas connotaciones que lo relacionan con su origen natural y optimista, el color de la flecha que señala la subida de los mercados bursátiles es verde, aunque es curioso que en los mercados asiáticos la flecha de caída es la que se representa en verde, una muestra clara de que el componente cultural tiene mucho peso en la interpretación emocional de los colores.
El verde es el color de la naturaleza, frecuente y de atributos positivos. Imagen de Miguel Valdivieso.
     A la hora de capturar el verde debemos tener en cuenta que el verde, como complemento a todos los atributos emocionales mencionados, puede se también vivaz, especialmente si modificamos su temperatura muy ligeramente hacia lo cálido con una pequeña sobreexposición, el verde resultante, mezclado con amarillo, cobra energía.

Azul...

     Se han hecho muchas encuestas en las que se pregunta a los participantes por su color favorito ¿sabéis cuál es el que frecuentemente suele ser el más elegido? Rivaliza con el verde por ser el color más frecuente en la naturaleza: el mar, el cielo y todo lo que este refleje es azul. Este color en su más pura esencia representa la eternidad, lo infinito y lo atemporal al encontrarlo en espacios que nos superan.
"representa la eternidad, lo infinito y lo atemporal [...] suele estar relacionado con lo divino [...] capacidad relajante, e intenso es un color serio que nos ayuda a concentrarnos [...] suele transmitirnos calma, sosiego y serenidad"
     Mencionando alguna curiosidad de este color diremos que en muchas culturas suele estar relacionado con lo divino, el cielo es azul y es la morada de los dioses, tal vez este sea el motivo por el que la iconografía tradicional se ha empeñado en vestir a la virgen maría de azul: ella es terrenal, pero es la madre de Jesús, para transmitirnos su divinidad siempre solía aparecer representada con un manto azul. Pero no podemos tomar al pie de la letra todo lo que nos diga la pintura sobre colores divinos, pues ha habido épocas en las que el criterio de más peso para elegir el color que vistiera a personajes sagrados era el precio de mercado de los tintes. Si un turquesa, un morado o un amarillo en concreto eran caros y difíciles de conseguir, en esa época y en ese lugar, había tendencia a elegirlo para lo divino.
Diversas representaciones de la Virgen María en las que aparece representada con manto azul.
     Al igual que nos ocurre ante otros colores reaccionamos ante el azul: desaturado suele escogerse para pintar habitaciones y salas de espera por su capacidad relajante, e intenso es un color serio que nos ayuda a concentrarnos, además de transmitirnos muchas de los atributos emocionales anteriormente citados; si relacionamos esto con la política obtenemos que el rojo es el color elegido por el comunismo, un color activo y excitante, sin embargo los partidos demócratas o conservadores suelen elegir el azul como color que les represente.

     Pero si nos centramos en lo fotográfico diremos que un paisaje en el que aparece el azul suele transmitirnos calma, sosiego y serenidad. Hay que tener en cuenta que las tonalidades azules nos dan sensación de lejanía, de este modo nos pueden resultar útiles cuando busquemos dar profundidad a nuestras imágenes.

Blanco...

     Cayendo en el tópico haremos alusión a la curiosa contradicción que encontramos en los valores de pureza que representa este color para occidente y el luto en oriente. Sin embargo el blanco es mucho más, es la máxima expresión de la luz, como hemos visto, en un esquema de luz aditivo es la mezcla de todos los colores primarios, nos aporta sensaciones de brillo y claridad; un color que, como norma general, posee connotaciones positivas.
"los valores de pureza [...] es la máxima expresión de la luz [...] nos aporta sensaciones de brillo y claridad"
El color blanco es la pura expresión del brillo, un elemento aislado en blanco son puede llevar a sensaciones de soledad o incertidumbre, pero veremos que hay colores que tienen la capacidad de llevarnos a estas emociones con más intensidad.
     Juega un papel muy importante al tratar el espacio desde el punto de vista de la composición, en este sentido un elemento enfrentado a un gran espacio en blanco puede transmitir soledad o incertidumbre, pero estas emociones estarán más en la línea de lo místico: tengamos en cuenta que esta misma situación representada con negro tendría connotaciones negativas. Técnicamente cabe valorar que una sobreexposición nos facilita en gran medida conseguir este color pero al mismo tiempo es en el que más fácilmente puede apreciarse un desajuste en la temperatura de color.

Negro...

     Si el blanco en el sistema aditivo de color es la mezcla de los tres colores primarios, y nos aporta una sensación de luz y luminosidad, el negro, a pesar de que en el sistema sustractivo es también la mezcla de todos los colores, nos aporta sensaciones totalmente opuestas, es la ausencia total de color. El negro es la oscuridad, el misterio y el vacío; en el tratamiento del espacio nos lleva siempre hacia la incertidumbre y el miedo. Pero un análisis más exhaustivo de las connotaciones emocionales de este color a menudo las relacionamos con el sufrimiento, el drama y la pena ¿qué color se ha usado tradicionalmente en occidente al vestir para manifestar luto?
"El negro es la oscuridad, el misterio y el vacío [...] nos lleva siempre hacia la incertidumbre y el miedo [...] relacionamos con el sufrimiento, el drama y la pena [...]un color que se relaciona con el poder, la autoridad y la sofisticación"
     Emocionalmente el negro desarrolla un elenco de significados paralelos a los anteriormente mencionados: es un color que se relaciona con el poder, la autoridad y la sofisticación. No todo es negativo en el negro, pues analizado desde un punto de vista temporal es imperecedero, la atemporalidad es otra de las características emocionales de este color.
En el tratamiento del espacio el negro nos lleva hacia la incertidubre, el misterio y el miedo". Imagen de Tontxu González.
     Técnicamente, al contrario de lo que sucedía con el blanco, la subexposición nos facilitará poder obtener áreas en negro en nuestra fotografía. La clave baja junto con el contraluz son técnicas que nos facilitarán que el negro surja en nuestras imágenes; en este sentido, a la hora de componer, es muy importante valorar el contorno y la silueta de lo representado, por ejemplo: la silueta de unas ramas desnudas a contraluz aparecerán en negro y la emociones que transmitan, además por las propias connotaciones del sujeto, estarán relacionadas con las de este color.

Otros colores...

     La lista podría ser interminable pero, además de analizar los principales, puede ser muy útil complementar los anteriores con otros colores que podemos encontrar con relativa facilidad en la naturaleza. El primero de ellos es el marrón, el color de la tierra, es consistente, estable y, en general, nos aporta serenidad. En la naturaleza, casi todo lo marchito, viejo y perecedero termina por convertirse en marrón, por eso también posee connotaciones negativas relacionadas con la suciedad y la podredumbre, de hecho es uno de los colores otoñales, que lejos de transmitir las sensaciones agradables del amarillo o naranja de las hojas, cuando caen al suelo y comienza el proceso de descomposición se vuelven marrones.

     No puede faltar la mención al color violeta, poco frecuente en la naturaleza más que en floraciones y en algunas tonalidades celestes de forma desaturada, el violeta culturalmente ha tenido connotaciones muy contradictorias: tradicionalmente se ha asociado a la realeza, y resulta curioso porqué ¿de dónde proviene el violeta? de la mezcla del azul y el rojo. El azul como color del cielo, de lo divino, se mezcla con el rojo, el color de la pasión y lo terrenal, para dar como resultado un color que se encuentra a medio camino: reyes y clérigos escogían este color en sus vestimentas para corroborar su estatus superior sobre el resto de los hombres. Con el paso del tiempo este color se ha relacionado con la fe y lo eterno, predominando ciertas connotaciones místicas. Como hemos dicho, encontrarlo en la naturaleza no es sencillos, pero nuestro ajuste del balance de blanco o la suerte de encontrarnos con una colonia floral que luzca este color nos puede ayudar a conseguir imágenes muy interesantes que transmitan misticismo, riqueza, sobriedad, misterio y hasta un punto de extravagancia.
La suntuosidad de un campo veraniego de lavanda capturado por Eduardo Sánchez.
     Aburrido hasta la saciedad pero tan común como rico en matices luminosos, el color gris es muy variable y podemos encontrarlo en la naturaleza en muchas manifestaciones diferentes. En primer lugar muchas de las rocas son grises, aunque estén recubiertas de musgos en la mayoría de climas, la caliza y el granito aflora en muchas partes del planeta en este color, por lo que puede ser interesante tenerlo en cuenta en este análisis. Los días nublados favorecen la aparición de zonas predominantemente grises en nuestros paisajes, en el invierno en general podemos encontrar situaciones en las que la falta de saturación nos lleva a encontrar tonos, tanto en el cielo como en la tierra, que puedan parecernos grises. Pero ¿qué emociones nos transmite el color gris? suele clasificarse como aburrido, e incluso se le menosprecia como un negro sin intensidad o un blanco sucio; el gris es gris, y tiene mucho que decir: puede resultarnos muy práctico para transmitir sensaciones relacionadas con la melancolía y la soledad, pero también es un color con aspectos positivos como la objetividad y el criterio, entendamos que una situación u otra va a estar motivada por el contexto.
"¿qué emociones nos transmite el color gris? suele clasificarse como aburrido, e incluso se le menosprecia como un negro sin intensidad o un blanco sucio, pero es mucho más que eso"
     Esta lista de colores "adicionales" podríamos extenderla considerablemente a través del análisis de los matices de los anteriormente citados. La variabilidad de los colores es muy elevada pero también las implicaciones históricas, sociales y culturales que les acompañan, pues ya hemos visto que un verde, aunque comúnmente se relacione con la esperanza, puede ser considerado un color de decrecimiento.

Como conclusión...

     Podríamos extendernos hasta la eternidad analizando el significado de los colores en diversos contextos históricos y culturales, hay muchas obras de referencia que se centran exclusivamente en las connotaciones emocionales, artísticas y culturales de los colores, sin embargo no he conseguido encontrar nada que lo pudiera relacionar con la fotografía de paisaje. Sin referencias es complicado lanzar afirmaciones que relacionen un color con un campo concreto de la fotografía como es el paisaje, sin embargo, podemos encontrar vínculos evidentes en el modo en que los colores nos estimulan al encontrarse estos presentes en muchos de los escenarios que fotografiamos.

     Los bosques en diferentes estaciones, la variedad de tonos que un cielo ligeramente nuboso nos regala a lo largo del día, la increíble riqueza de las floraciones... el fotógrafo de paisaje tiene a su disposición en la naturaleza una riqueza pictórica infinita, comprender y saber manejar este potente recurso visual nos ayudará a avanzar en el estudio de la fotografía en general y de la composición en particular. Desde el rojo hasta el gris el análisis de estos colores nos aporta un catálogo sobre el que comenzar a trabajar si no nos hemos planteado seriamente qué emociones pueden llegar a transmitir los colores que aparecen en nuestros paisajes. Pero si ya hemos trabajado con ellos es posible que quieras pasar al siguiente nivel y entender las interacciones de color, cómo se comportan unos al estar junto a otros e incluso determinar en qué medida debes combinarlos para conseguir composiciones equilibradas y agradables. 
"el fotógrafo de paisaje tiene a su disposición en la naturaleza una riqueza pictórica infinita"
Si los colores de la escena acompañan al tema el mensaje que puede llegar al espectador es realmente intenso. Imagen de Michael Bach.
     Nos parecía excesivamente largo un artículo en el que incluir todo, desde el análisis de los colores hasta el estudio de sus interacciones, por eso hemos decidido dividirlo en dos y, en los próximos meses, siguiendo la línea de artículos sobre composición, publicaremos un nuevo artículo en el que reflexionamos sobre la armonía de colores en la naturaleza. No te pierdas los próximos capítulos sobre composición y lenguaje visual, especialmente estamos poniendo mucho cariño al segundo artículo sobre el color. Recuerda que tienes los comentarios para aportar cualquier conocimiento extra que a los lectores les pudiera resultar interesante, estaremos encantados de contar con tu opinión.


























Suscribirse a El Paisaje Perfecto

Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

Trending Articles