Capturando paisajes
en blanco y negro
en blanco y negro
Introducción...
Este es el segundo artículo de la serie en blanco y negro que hemos iniciado durante este año. Uno de los apartados que encontramos en aquel artículo es el referido a la visión: "Ver en Blanco y Negro..." en el que se hace una primera aproximación a la captura. Las referencias a la época analógicas son inevitables pero hay que ser conscientes que la captura y el revelado (entiéndase procesado para digital) han cambiado mucho desde antes de la llegada de los sensores.En este artículo vamos a profundizar en una captura consciente de la escena que nos de como resultado una imagen en blanco y negro, de tal modo que los resultados puedan ser óptimos. Teniendo presentes los fundamentos de la captura analógica haremos una adaptación de la técnica quenos permita contar con un método adaptado desde la captura hasta el procesado.
Podemos pensar que la diferencia entre la conversión de una imagen cualquiera que hemos tomado y hemos convertido a blanco y negro, y otra capturada siguiendo un flujo de trabajo y un procedimiento específicos para convertir a escala de grises no va a ser demasiado grande, pero no suele ser así. Comenzaremos este artículo hablando de algunas pequeñas ventajas que a color son inconvenientes para después sumergirnos en la adaptación de la captura analógica a digital para blanco y negro.
Ventajas de la captura para blanco y negro...
Si no estabas convencido de la utilidad de este artículo es posible que necesites algunas razones de peso que despierten tu interés por una captura consciente en blanco y negro. Sería muy fácil decir que la razón que nos mueve que el conseguir mejores resultados pero este tipo de afirmaciones siempre suenan más convincentes con unos buenos argumentos:Volvemos a hacer referencia al anterior artículo sobre blanco y negro haciendo patente la situación en la que el blanco y negro se aprovecha de una percepción más exhaustiva al eliminar la barrera del color, capturar teniendo presente el blanco y negro nos ayuda a acercarnos al resultado final y a acortar el camino que existe entre lo que queremos plasmar en la fotografía y lo que finalmente transmitimos.
"acortar el camino que existe entre lo que queremos plasmar en la fotografía y lo que finalmente transmitimos"Pero vamos a poner los pies en la tierra y a contar con ventajas mucho más tangibles. El hecho que, por ejemplo, el contraste sea uno de los puntos fuertes que pueden aportar interés a la imagen en blanco y negro hace que las situaciones en las que vamos a fotografiar sean distintas a las que suelen ser más frecuentes en fotografía de paisaje: buscamos el mayor rango dinámico y que todos los tonos tengan la luminosidad óptima. Sin embargo, a la hora de buscar contraste, las horas centrales del día, en la mayoría de las ocasiones poco aprovechadas por los que fotografiamos paisaje, especialmente en días despejados, nos aportan ese contraste que puede aportar interés a una imagen en blanco y negro del tal modo que vamos a aprovechar las horas centrales con luz dura, durante las cuales es posible que, si no fuera por la búsqueda de contraste para el blanco y negro, no nos planteáramos fotografiar.
¿Tu próxima inversión fotográfica iba a tener como destino un carísimo filtro degradado que no provoca ningún tipo de dominante de color? puedes comprarlo o no, pero para capturar paisajes en blanco y negro no son tan importantes las dominantes que tan locos vuelven a algunos. Siempre que la dominante de color no afecte a la luminosidad, y si lo hace sólo tenemos que calar un filtro más oscuro o más claro, no va a suponer ningún inconveniente que utilicemos un filtro que produzca dominantes de color, aunque si tendrás que tenerlas en cuenta si la conversión a blanco y negro la llevas a cabo con el mezclador de canales, aunque de esto hablamos en otro artículo.
![]() |
Los que se han adentrado en el mundo de la larga exposición pueden deducir que Miguel Valdivieso ha podido utilizar un filtro de densidad neutra para alargar la exposición en esta captura. Si el filtro utilizado tuviera algún tipo de color dominante no sería apreciable en una imagen en blanco y negro. |
En resumen, parece que ciertos aspectos relacionados con la calidad de la imagen se pueden llegar a pasar por alto a la hora de capturar paisajes en blanco y negro. Ya hemos hablado de la importancia del concepto, de la supremacía del fondo sobre la forma en el blanco y negro, son estos detalles los que demuestran que realmente esto es así, pero no quiere decir que si podemos adoptar un método que nos permita optimizar la calidad de la captura lo vamos a dejar pasar.
Del carrete al "cemos"...
Los nostálgicos de la película dirían que ya nada es como antes cuando se les pide opinión acerca de los cambios de la fotografía analógica a digital. Esta frase cobra un especial sentido al hablar de fotografía en blanco y negro ya que el modo en que la película capta la escena es muy distinta a la captura del sensor y posterior edición de la información con el software de procesado.Pero los nostálgicos (y puristas) están de enhorabuena porque hay en día es posible mantener la esencia de la captura en blanco y negro de la época analógica. La opción más sencilla para volver a sentir el encanto del carrete puede parecer volver a coger una cámara analógica, pero no, actualmente, en esta época de chips y plástico, podemos mantener una línea de trabajo que busca el acercamiento entre la captura y el resultado.
Para llevar a cabo un flujo de trabajo simplificado es importante tener presentes los conceptos técnicos de la fotografía analógica, si bien, la mejor opción va a ser adaptarlos a la captura digital, no sólo para conseguir la citada simplificación, sino también para optimizar los resultados.
![]() |
Imagen de Tati Carmona. |
El sistema de zonas en la era digital...
Parece que hayan quedado muy lejos los años 40, época en la que Ansel Adams y Fred Archer desarrollaron el sistema de zonas. Han pasado casi 70 años y su método sigue presente para la captura en blanco y negro, pero no sólo esto, una adaptación de este procedimiento a la captura digital puede ayudarnos a conseguir exponer adecuadamente fotografías de paisaje en blanco y negro.El sistema de zonas nació para dar respuesta a la necesidad de conseguir una copia fotográfica con la mayor calidad posible. En la época digital una exposición correcta en la que se consiguiera la mayor cantidad de detalle tanto en las luces altas como en las sombras (rango de contraste) dependía de dos factores: la exposición y el revelado. El sistema de zonas nos aporta la herramienta que nos va a permitir tener un control casi total sobre el rango de contraste de la escena.
El proceso del sistema de zonas que se basa en la exposición puede seguir siendo útil en nuestros días, pero ¿qué ocurre con la parte en la que se tenía una previsualización de la imagen durante el revelado para conseguir la exposición correcta? en este sentido diremos que la aplicación del sistema de zonas durante la captura digital nos va a permitir no sólo identificar la luminosidad del gris en la escena para exponer correctamente, sino también contar con la mejor materia prima con la que realizar el procesado en el ordenador, de tal modo que los ajustes a los que sometamos la imagen van a ser casi innecesarios, y en el caso de realizarlos la calidad de la imagen no se va a ver alterada porque la escena está capturada para conseguir el mejor rango de contraste que puede ofrecernos la escena que hemos fotografiado.
![]() |
Imagen de Philip Kuntz en la que hay un rango de contraste que permite que la luminosidad de todos los tonos de gris que encontramos en la escena tengan textura, información y por lo tanto interés. |
Pero aún no sabemos nada del sistema de zonas porque la primera lección y por lo tanto la más importante es aprender a identificar los objetos que encontramos en el paisaje con su correspondiente zona. Por ejemplo, si fotografiamos una cascada lo primero que tienes que hacer es determinar si la roca que vas a incluir en el primer término corresponde con una zona II o III, y si la cortina de agua que cae de la cascada es una zona VII u VIII, teniendo siempre presente que si un objeto posee una textura rica va a tener que estar siempre entre las zonas III y VII.
Aplicación del sistema zonas...
Ahora que ya tenemos dominada la tarea más compleja (la aplicación sobre el terreno de las zonas) podemos pasar al siguiente paso: el método. El sistema de zonas se compone de un proceso relativamente sencillo de cuatro pasos:1º La previsualización: en este paso determinamos qué partes de la escena van a se en la imagen final la zona III (sombras con textura) y la zona VII (área más luminosa con textura). E incluso qué zonas va a corresponder con blanco o negro puro si las hubiera.
2º La medición: a través de la cual vamos a precisar una lectura real de la escena que corresponda con lo que hemos previsualizado. Una medición puntual central y observar las escala de los valores de exposición de nuestra cámara nos va a permitir poder medir la exposición en las zonas III y VII que previsualizamos en el paso 1º.
3º Exposición: en el sistema de zonas vamos a exponer para las sombras de tal modo que los ajustes nos permitan una exposición en la que las zonas oscuras que previsualizamos en el paso 1º se correspondan con la zona III y por lo tanto tengan textura. Hay que trecordar que la medición de nuestra cámara está diseñada para colocar en 0 (correctamente expuesta) la zona V, de tal modo que para conseguir una exposición que corresponda con el gris de la zona III vamos a tener que reducir en dos pasos esa exposición.
4º Optimización: en este paso ajustamos los valores de exposción, iluminaciones y sombras (incluso el punto blanco y el negro) en el software de procesado para que la zonas más iluminadas de la escena, las que previsualizamos como zona VII, se adapten a esta zona, de tal modo que obtengamos una imagen en la que todas las áreas contienen información.
![]() |
Desde la previsualización de los valores de luminosidad de los tonos hasta los ajustes finales en la optimización, el método del sistema de zonas nos permite controlar el rango de contraste de la escena. Imagen de Niko López. |
Otro aspecto fundamental del sistema de zonas es tener la capacidad de encajar cada valor de luminosidad con el que corresponde al tono que estamos fotografiando, por ejemplo, si fotografiamos en un bosque, una escena en la que tenemos verde por todas partes: ramas con hojas verdes, hierva verde en el suelo, grandes hojas de helechos verdes, rocas recubiertas de musgo... verde... podemos cometer el error de exponer para una zona V la escena ¿sería correcto? puede que si pero nos obligaríamos a realizar un ajuste innecesario durante el paso de optimización (recuerda que con el sistema de zonas en digital buscamos simplificar el camino entre la captura y la copia final), un paso innecesario consistente en tener que reducir los valores de exposición son el software de procesado para ajustar esos valores de luminosidad del tono verde reduciendo un paso hasta ocupar un valor correspondiente a una zona III que es el valor de gris que tiene el verde a través de nuestros ojos.
"tener la capacidad de encajar cada valor de luminosidad con el que corresponde al tono que estamos fotografiando"El sistema de zonas nos va a permitir acercanos al mejor rango de contraste de la escena y va a acortarnos, una vez que tengamos interiorizado el método, la distancia entre la captura y la copia final a través de una fotografía en la que se representa lo que estamos viendo, sin modificaciones, pero la fotografía de paisaje en blanco y negro es un campo que invita a la expresión personal y para tal fin tenemos a nuestra mano muchos recursos que van mas allá de una exposición correcta o de una luminosidad que se corresponda con el tono.
Filtros de color en la fotografía de paisaje en blanco y negro...
Ahora que ya sabemos exponer correctamente para captar en la justa medida la luminosidad del tono, nuestro espíritu creativo surge y queremos aplicarle un carácter sugerente a la imagen a través de la modificación del tono. Siguiendo una línea purista de la captura podemos hablar de los filtros color como recurso técnico que nos permite modificación del tono, aunque mediante el procesado se pueda trabajar de tal modo que tengamos un control más preciso sobre el resultado.![]() |
Un filtro de color naranja ha permitido aclarar las hojas de espadaña secas de color ocre. |
Nos encontramos con que el filtro va a bloquear ciertas ondas de luz lo que va a provocar que entre una menor cantidad de luz al sensor y modifique la exposición. ¿porqué un filtro azul aclara el cielo si deja pasar la luz azul y bloquea otras? simplemente porque al bloquear otros colores vamos a vernos obligados a aumentar la exposición para que esos otros colores se expongan adecuadamente de tal modo que el azul del cielo, que ha atravesado el filtro sin modificarse va a aumentar su valor de luminosidad.
Como podéis ver en esta tabla unos colores tienen efectos sobre otros, pero a la vez, dependiendo del tono del filtro esos efectos con más o menos acusados en la vegetación, el cielo, las rocas... pero no hay nada mejor que tener una tabla con el modo el que los filtros modifican ciertos colores. En la siguiente tabla, a ambos lados, tenemos el color sobre el que actúa el filtro, la segunda columna de la izquierda corresponde a la tonalidad de gris sin modificación del tono; las sucesivas columnas muestran cuál sería el resultado en caso de aplicar el filtro de color que se observa en la fila superior.
Nos podemos ver tentados a dejar nuestro estuche de filtros de color, o la cajita en la que está el naranja que hemos comprado para probar, con la falsa creencia quevamos a conseguir el mismo efectocuando volvamos, descarguemos la tarjeta y procesemos. Un flujo de trabajo sencillo en fotografía de paisaje en blanco y negro es fundamental para obtener una buena calidad en la imagen.
Parece que nos hemos sumergido en el mundo analógico pero debemos tener presente una característica que surge con la fotografía digital: la temperatura de color. Cuando utilizamos un filtro de color en digital debemos tener en cuenta este aspecto ya que disparar en automático puede llevar a la cámara a realizar interpretaciones muy extrañas de lo que tiene delante, de tal modo que no vamos a poder contar con la información ideal en el RAW para obtener la imagen que hemos previsualizado.
Como conclusión...
El desarrollo de la técnica puramente fotográfica de la época analógica a digital enfocada en la fotografía de paisaje en blanco y negro puede alargarse hasta la extenuación. Este artículo nos abre las puertas a un tipo de captura en el que, como hemos dicho, la diferencia entre la imagen que obtenemos al apretar el disparador y el resultado final es casi inexistente, de hecho, en ningún momento se ha hecho referencia a lo largo del artículo si se debe configurar la cámara para que dispare en escala de grises u obtengamos una copia a color que luego procesaremos.De todos modos el procesado es casi ineludible, pero si se convierte en una parte fundamental del método, recordemos el paso 4º del sistema de zonas, una edición profunda, que modifica mucho la imagen tiene una repercusión directa en el aspecto visual de la imagen. Lo ideal sería ser capaces de llegar a un flujo de trabajo en el que todos los pasos tengan la misma importancia.
"comenzamos a sentir el paisaje de un modo más profundo, más personal y más auténtico"Tenemos en nuestras manos la herramienta que nos va a permitir pasar de los "monocromos de desguace" que citamos en el artículo principal sobre fotografía de paisaje en blanco y negro, a imágenes en la que la intencionalidad desde el principio se centra en el resultado, la mejora de la calidad es algo que ya he citado varias veces en el artículo, pero creo que lo mejor de todo es lo divertido que puede llegar a ser trabajar con este método sobre el terreno, cuando tenemos el paisaje delante y tratamos de interpretar los tonos e imaginar el tono de gris que va a adquirir el agua que cae de la estruendosa cascada que hay bajo nuestros pies, la montaña que hay al fondo o el azul del cielo que se deja ver entre las nubes; es en ese momento en el que comenzamos a sentir el paisaje de un modo más profundo, más personal y más auténtico.
![]() |
Imagen de Mathias Jacob. |