Tutorial:
métodos sencillos de conversión a blanco y negro con Photoshop
métodos sencillos de conversión a blanco y negro con Photoshop
Introducción...
Ha llegado el momento de la verdad, en los artículos anteriores sobre esta temática nos hemos sumergido en el concepto de la fotografía de paisaje en blanco y negro. Más tarde exprmimos la técnica de la captura, pero ahora vamos a procesar. Vamos a sacarle todo el jugo a ese archivo perfecto que hemos conseguido y vamos a pasarlo por Photoshop para conseguir una imagen en blanco y negro.En este artículo os ofrecemos los métodos más sencillos para la conversión a blanco y negro. El hecho de que sean métodos sencillos no implica que no se puedan conseguir buenos resultados con ellos, hay ocasiones en las que lo más sencillo puede ser el mejor camino. Además, como podrás comprobar en el último método, que es el que tiene como base la conversión tonal, el que nos abre la puerta a la creatividad y que nos llevará a encontrar nuestro propio estilo.
No te pierdas este artículo ni el que se publicará en los próximos meses en el que ofreceremos los métodos más avanzados y complejos. Desde convertir con un botón a escala de grises hasta la conversión tonal de Rusell Brown en El Paisaje Perfecto encontrarás los tutoriales que te permitirán manejar las herramientas de Photoshop para conseguir conversiones a blanco y negro que te encantarán.
Antes de comenzar...
Es importante contar con una imagen que pueda responder correctamente al procesado. Trabajar con la máxima profundidad de color es esencial. Aunque estos métodos sencillos no son demasiado exigentes en este sentido, en cualquier caso es muy importante trabajar sobre archivos de máxima calidad: ya sea el RAW de cámara o un archivo tiff que previamente hemos procesado.Las aberraciones cromáticas, especialmente en los métodos de conversión a blanco y negro basados en los cambios en el tono, pueden ser muy perjudiciales. En este sentido, procesar el archivo RAW con el software específico (Adobe Camera RAW, DPP,,,) eliminando aberraciones cromáticas, ajustando sombras/iluminaciones... nos va a permitir trabajar sobre una imagen optimizada para la conversión a blanco y negro.
Para seguir un flujo de trabajo purista, siguiendo las recomendaciones del artículo que hemos publicado en relación a la captura, puedes obviar este paso y convertir el RAW en un tiff que luego convertiremos con Photoshop con alguno de los siguientes métodos.
Los métodos de conversión...
Método 1. Conversión a escala de grises: este método es muy sencillo, tan sólo: Imagen > Modo > Escala de grises. Photoshop elimina la información de color convirtiendo la escena en una paleta de grises basadas en la luminosidad del tono. De hecho el propio software nos avisará:
Si la captura ha sido específicamente realizada para la conversión a blanco y negro, por ejemplo, utilizando filtros de color, este método es recomendable para seguir un flujo de trabajo purista, de lo contrario este método no produce buenos resultados con todas las imágenes.

Método 2. Eliminación de canal RGB: es método consiste en descartar dos de los canales de color de los tres que integran una imagen en modo RGB, para ello hacemos click en la pestaña canales, seleccionamos el canal que más nos guste y vamos a Imagen > Modo > Escala de grises.
El resultado es una imagen en la que se suele modificar drásticamente luminosidad y que no suele conseguir un efecto atractivo. Es posible que haya imágenes que con alguno de los canales gane en la conversión al blanco y negro dramatismo, pero tenemos que tener presente que estamos eliminando información de la imagen y eso se traduce no sólo en la citada modificación de luminosidad sino también en la posibilidad de ruido.

Método 3. Desaturación: es un método similar al de la conversión a escala de grises e igual de sencillo Imagen > Modo > Desaturar (Mayús+Ctrl+U).
Este método también respeta el flujo de trabajo purista si la imagen ha sido tomada con técnicas específicas para que la imagen fuera convertida a blanco y negro. Pero en una captura estándar que no ha sido trabajada específicamente para blanco y negro suele ser poco interesante porque también conlleva pérdida de información de color.

Método 4. Del modo Lab: este método se basa en quedarnos sólo con el canal de luminosidad del modo Lab. Para realizar esta conversión en primer lugar debemos convertir la imagen a modo Lab, para ello vamos a Imagen > Modo > Color Lab
A continuación vamos a la paleta de canales y seleccionamos el canal de la luminosidad y convertimos la imagen al modo Escala de grises: Imagen > Modo > Escala de grises.
Hay fotógrafos que defienden este método como uno de los que mejores efectos que consigue un equilibrio entre menor manipulación de la imagen y resultados. En cualquier caso sigue siendo un método que descarta información y que no tiene en cuenta las características de la propia imagen para realizar la conversión.

Método 5. Mezclador de canales: este método se basa en la modificación de la luminosidad de los canales RGB en la imagen. Es muy sencillo y está automatizado para abrir el mezclador de canales iremos a Imagen > Ajustes > Mezclador de canales.
En la parte inferior izquierda de la ventana del mezclador de canales debemos marcar la pestaña Monocromo y habremos convertido la imagen a un blanco y negro sencillo como los del Modo desaturar o el de Escala de grises. Pero ahora tenemos en nuestras manos los ajustes que nos permitirán darle mayor importancia a un canal u otro en función de las características propias de nuestra imagen. Para ello moveremos los cursores de los canales Rojo, Verde y Azul a la derecha e izquierda hasta conseguir el efecto que más nos guste; debemos tener en cuenta que para no modificar la luminosidad el total (marcado en rojo en la imagen superior) debe mantenerse al 100%. Cuando hayamos terminado con los ajustes pulsamos OK.
De todos los que hemos repasado este es el más adecuado si tenemos en cuenta que la conversión a blanco y negro la estamos realizando condicionada por las propias características de la imagen.
¿Alguna duda...
Hemos dejado para el próximo artículo, en el que trataremos métodos avanzados de conversión a blanco y negro, uno que a priori pueda parecer básico: la herramienta Blanco y negro que incluyen las últimas versiones de Photoshop. Esta herramienta nos ofrece la modificación de canales de color primarios y secundarios y además nos ofrece una gran variedad de filtros predefinidos, así como la posibilidad de configurar nuestros propios filtros y guardarlos para aplicarlos a futuras imágenes.
Si tienes cualquier duda sobre cualquiera de los métodos deja tu comentario al final del artículo y responderé lo antes posible. De igual modo que si crees que alguno de los métodos podría realizarse de alguna otra forma, o consideras que hay algún otro método sencillo de conversión que no se haya incluído y creas que debería estar aquí tienes a tu disposición los comentarios para compartirlo.