Quantcast
Channel: EL PAISAJE PERFECTO
Viewing all 59 articles
Browse latest View live

Las 10 playas más fotogénicas de la Península Ibérica

$
0
0

Una península...

     El hecho de encontrarnos en una península facilita bastante las cosas a la hora de tratar de encontrar 10 playas fotogénicas. Los más de 3.000 km de costa bañados por el Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo ofrecen una variedad increíble de playas. El clima, la geomorfología y la intervención humana son los principales factores que hacen que haya playas tan distintas en este rincón del mundo como la de Cuevas del Mar en Asturias o la playa de Levante en Benidorm.
"Los más de 3.000 km de costa bañados por el Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo ofrecen una variedad increíble de playas"
     Esta variedad nos ofrece muchas posibilidades para elegir 10 pero también nos puede crear un terrible dilema ¿cómo podemos elegir sólo 10 entre los cientos de playas de la península? Esta selección es sólo una muestra de las localizaciones que puedes tener en mente para fotografiar próximamente. Los criterios que se han seguido han tenido tanto que ver con la distribución geográfica como con el entorno en el que se encuentra la playa.

     No es justo que, de toda una zona en la que hay varias playas interesantes, nos quedemos sólo con una, no sólo porque si alguien decide visitarla pierde la oportunidad de fotografiar en una playa colindante tan interesante cómo en la que se encuentra. Por eso, esta selección de 10 playas y calas son las abanderadas de un entorno en el que podemos encontrar varias localizaciones de este tipo en una determinada región. Desempolva las botas de goma (o el vadeador), carga el trípode al maletero y prepárate para una sesión de fotografía marina en estas 10 joyas de nuestra península.

1. Playa de Trengandín

     Una indagación en la toponimia de esta playa cántabra nos llevaría a descubrir el origen de este nombre tan curioso, pero si los que fotografiamos paisaje nos aventuráramos a nombrar esta playa seguro que lo primero que se nos vendría a la cabeza sería adjetivos como "rompecabezas", "puzzle", "laberinto", "caos",... presenciar esta playa con una marea media-baja nos puede llegar a provocar verdadera angustia si nos hemos planteado conseguir allí una imagen de composición limpia y sencilla. Trengandín es un laberinto de rocas que aparecen y desaparecen de la arena. La gran cantidad de rocas que hacen que cambie continuamente el paisaje con la marea hace de esta playa una de las más interesantes y entretenidas para fotografiar en la península ibérica. En la misma localidad, en Noja, podemos encontrar también la playa de Ris, tan interesante como esta, de la que cabe destacar la belleza de los islotes que encontramos en su zona oriental. 

2. Playa de Barrika

     Una vieja conocida, pues ya hemos hablado de ella en Los 10 paisajes más fotogénicos de la Península Ibérica. Esta playa arañada por grandes bloques de Flysch se encuentra muy cerca de Bilbao, junto a la ría de Plentzia. Es posiblemente la playa más popular en lo que a fotografía de paisaje se refiere ¿su secreto? tendrás que descubrirlo in situ, pero al igual que ocurre con Trengandín nos encontramos ante un paisaje que cambia constantemente con la marea y en el que podemos fotografiar casi con cualquier elevación, pues ofrece posibilidades infinitas. El litoral entre Las Arenas y Plentzia está sembrado de playas que hacen las delicias de fotógrafos de paisaje: Sopelana, La Salvaje, Aizkorri,... son algunos de los nombres que tendrás que apuntar en tu lista de "pendientes".
Imagen de Jonathan Alonso.

3. Praia Dona Ana

     El Algarve puede ser tan famoso para el turista que busca un lugar "paradisiaco" con una infraestructura de lujo y un entorno natural, como para el fotógrafo que se siente atraído por la escabrosa orografía de esta región del sur de Portugal. La Praia Dona Ana es una de las más hermosas pero tal vez no tan conocida como Carvoeiro, Marinha o Ponta Piedade; pero en el Algarve es en uno de esos lugares en los que tenemos que contar con el factor "masificación-en-determinadas-épocas" para conseguir buenas instantáneas: en época estival tendremos que conformarnos con poder fotografiar las primeras luces del día, si decidimos fotografiar al atardecer es posible que tengamos que colocar el trípode entre toallas, pero al fin y al cabo es el precio que hay que pagar por tener la posibilidad de encontrar en la península unas playas de la belleza de Dona Ana en particular y del Algarve en general.
Imagen de Begoña Guillén.

4. Playa de Gueirúa

     Las impresionantes formaciones rocosas de Gueirúa durante la marea baja son unos de los grandes imanes de la costa norte de la península ibérica. Hablando de la propia playa tenemos que ser conscientes de que las posibilidades de encuadre con una lente angular son relativamente reducidas, y es posible que lo que veamos en nuestra cámara tras apretar el disparador nos resulte familiar, pero sólo tenemos que dejar volar nuestro espíritu aventurero para saber que estamos en uno de los entornos más fotogénicos de la península. Para muchos esta playa, junto con la del Silencio, y algunas otras del concello de Cudillero son los rincones más inspiradores para fotografiar paisajes marinos en la península.

Imagen de Víctor Peña.

5. Praia da Ursa

     Otro paisaje costero que se nos coló hace tiempo en Los 10 paisajes más fotogénicos de la Península Ibérica, esta playa es la más conocida del parque natural de Sintra-Cascáis, al norte de la capital portuguesa. La praia da Ursa destaca por los pináculos que ponen fin a la superficie arenosa al norte de esta playa, estos pináculos y rocas son los que un día le dieron nombre a este lugar, hace años se precipitó una de estas formaciones rocosas que tenía forma de osa (Ursa=osa). Este es un lugar en continuo cambio, pues recientemente volvió a desprenderse parte la roca principal dejándola más estilizada en la punta. La Praia da Ursa es sin lugar a dudas uno de los lugares más fotogénicos de Portugal, pero muy cerca de esta se encuentran otros lugares que rivalizan en belleza e interés fotográfico como pueden ser Adraga, Praia da Grota, a Malhada do Louriçal, Guincho Velho, Cabo Raso,...  
Imagen de Sean Lewis.

6. Praia de Loiba

     Como hemos hecho referencia al principio del artículo hablamos tanto de playa de Loiba como costa de Loiba. La zona que se encuentra entre la Estaca de Bares y Ortigueira es tal vez la zona de costa más fotogénica que menos se ha exprimido de la península. Encontramos aquí más de una decena de pequeñas (y grandes) playas en las que podemos jugar con texturas de rocas, acantilados, picones, arcos naturales,... para crear fantásticas fotografías de paisajes marinos. En este entorno destacan la Praia Fabrega, junto a esta, la Praia Furada con el curioso arco doble de Pena Furada, la Praia de San Antonio y la Praia do Sarridal.

Imagen de Xoán Carballo.

7. Cala de Roques Planes

     ¿Quién no tiene en su mente el paisaje mediterráneo de costa en el que los pinos colgados de los acantilados enmarcan una pequeña cala de aguas cristalinas? La cala de Roques planes es posible que no responda fielmente a la imagen que tenemos en nuestra mente de las playas y calas de la Costra Brava, pero los que fotografiamos paisaje, en la mayoría de las ocasiones, vamos un paso más allá y, lejos de conformarnos con la fotografía de postal idealizada, buscamos lugares que ofrezcan encuadres más atractivos y nos permitan dar rienda suelta a nuestro espíritu compositivo. Entre Sant Antoni de Calonge y Platja d'Aró encontramos además de Roques planes otros dos lugares que con toda seguridad nos gustarán: La Cala del Paller y el Cap Roig.

Imágenes de Pablo Bou.

8. Playa de la Arnía

     Cuando hablamos de La Arnía la mayoría pensamos en la ensenada de flysch transversal que queda a espaldas de este lugar.La playa arenosa de La Arnía es posiblemente la más representativa de las de Costa Quebrada, y es que volvemos de nuevo a Cantabria, esta vez a la localidad de Liencres ¿de qué me suena ese nombre? cierto, de los Urros. La fotografía de paisaje en la Costa Quebrada no termina con la imagen de los Urros o la escena en la que aislamos al Manzano. En la Costa Quebrada hay playas como la de la Arnía, con la presencia de la isla del Castro al fondo, la de Covachos, desde la que también nos encontramos esta isla frente a nuestras cámaras, la de Cerrías, Portio, Somocuevas,... 

9. Playa de Paloma Baja

     Y vamos de Flysch en Flysch porque si son famosas este tipo de formaciones geológicas en el norte de península, y en lugares que ya hemos citado en este artículo como Arnía o Barrika, también el parque natural del Estrecho alberga rincones dignos de las cámaras  más exigentes y de los amantes de las líneas que se pierden en el mar; pero si continuamos hacia el oeste, cerca de Punta Paloma se encuentra la playa de Paloma Baja, dónde las aguas a medio camino entre el atlántico y el mediterráneo acarician rocas de formas caprichosas, y dónde podremos capturar fantásticas fotografías de paisajes marinos.
Imagen de Luis Jiménez.

10. Playa de Los Cocedores

     Esta playa conocida en el lugar como Cala Cerrada nos da una idea del carácter de las aguas de este lugar, sin embargo el hecho de que un día hubiera aquí un cocedero de esparto ha hecho que el nombre por la que la conozcamos hoy en día haya cambiado. En el límite de entre Murcia y Andalucía encontramos esta playa salvaje, casi virgen en la que a primera vista nos sorprende la curiosa construcción excavada en la roca y que hace que las imágenes que tomemos en esta playa transmitan un profundo sentimiento de misterio. 
Imagen de Antonio Carrillo López.

Como conclusión...

     Si a un grupo de cien personas que fotografían paisaje les preguntáramos dónde se encuentran las mejores playas de la península y les pidiéramos que señalaran el punto cardinal en una brújula es muy probable que más de la mitad dejara caer su dedo sobre la "N". En el norte de la península se encuentran las playas más fotogénicas de la península pero eso no es motivo para que en cualquier punto del litoral peninsular encontremos rincones en los que dar rienda suelta a nuestra inspiración.
"en cualquier punto del litoral peninsular encontramos rincones en los que dar rienda suelta a nuestra inspiración"
     Esta selección no ha sido fácil y es posible que tu playa o cala favorita se haya quedado en el tintero, te invito a que compartas tus impresiones o tu playa favorita para fotografiar dejando un comentario al final del artículo. Sea como sea espero que estas playas y costas te sirvan de inspiración y te ayuden a seleccionar tu próximo destino para fotografiar paisajes marinos.


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Capturando paisajes en blanco y negro

$
0
0
Capturando paisajes
en blanco y negro


Introducción...

     Este es el segundo artículo de la serie en blanco y negro que hemos iniciado durante este año. Uno de los apartados que encontramos en aquel artículo es el referido a la visión: "Ver en Blanco y Negro..." en el que se hace una primera aproximación a la captura. Las referencias a la época analógicas son inevitables pero hay que ser conscientes que la captura y el revelado (entiéndase procesado para digital) han cambiado mucho desde antes de la llegada de los sensores.

     En este artículo vamos a profundizar en una captura consciente de la escena que nos de como resultado una imagen en blanco y negro, de tal modo que los resultados puedan ser óptimos. Teniendo presentes los fundamentos de la captura analógica haremos una adaptación de la técnica quenos permita contar con un método adaptado desde la captura hasta el procesado.

     Podemos pensar que la diferencia entre la conversión de una imagen cualquiera que hemos tomado y hemos convertido a blanco y negro, y otra capturada siguiendo un flujo de trabajo y un procedimiento específicos para convertir a escala de grises no va a ser demasiado grande, pero no suele ser así. Comenzaremos este artículo hablando de algunas pequeñas ventajas que a color son inconvenientes para después sumergirnos en la adaptación de la captura analógica a digital para blanco y negro.

Ventajas de la captura para blanco y negro...

     Si no estabas convencido de la utilidad de este artículo es posible que necesites algunas razones de peso que despierten tu interés por una captura consciente en blanco y negro. Sería muy fácil decir que la razón que nos mueve que el conseguir mejores resultados pero este tipo de afirmaciones siempre suenan más convincentes con unos buenos argumentos:

     Volvemos a hacer referencia al anterior artículo sobre blanco y negro haciendo patente la situación en la que el blanco y negro se aprovecha de una percepción más exhaustiva al eliminar la barrera del color, capturar teniendo presente el blanco y negro nos ayuda a acercarnos al resultado final y a acortar el camino que existe entre lo que queremos plasmar en la fotografía y lo que finalmente transmitimos.
"acortar el camino que existe entre lo que queremos plasmar en la fotografía y lo que finalmente transmitimos"
     Pero vamos a poner los pies en la tierra y a contar con ventajas mucho más tangibles. El hecho que, por ejemplo, el contraste sea uno de los puntos fuertes que pueden aportar interés a la imagen en blanco y negro hace que las situaciones en las que vamos a fotografiar sean distintas a las que suelen ser más frecuentes en fotografía de paisaje: buscamos el mayor rango dinámico y que todos los tonos tengan la luminosidad óptima. Sin embargo, a la hora de buscar contraste, las horas centrales del día, en la mayoría de las ocasiones poco aprovechadas por los que fotografiamos paisaje, especialmente en días despejados, nos aportan ese contraste que puede aportar interés a una imagen en blanco y negro del tal modo que vamos a aprovechar las horas centrales con luz dura, durante las cuales es posible que, si no fuera por la búsqueda de contraste para el blanco y negro, no nos planteáramos fotografiar.

     ¿Tu próxima inversión fotográfica iba a tener como destino un carísimo filtro degradado que no provoca ningún tipo de dominante de color? puedes comprarlo o no, pero para capturar paisajes en blanco y negro no son tan importantes las dominantes que tan locos vuelven a algunos. Siempre que la dominante de color no afecte a la luminosidad, y si lo hace sólo tenemos que calar un filtro más oscuro o más claro, no va a suponer ningún inconveniente que utilicemos un filtro que produzca dominantes de color, aunque si tendrás que tenerlas en cuenta si la conversión a blanco y negro la llevas a cabo con el mezclador de canales, aunque de esto hablamos en otro artículo.
Los que se han adentrado en el mundo de la larga exposición pueden deducir que Miguel Valdivieso ha podido utilizar un filtro de densidad neutra para alargar la exposición en esta captura. Si el filtro utilizado tuviera algún tipo de color dominante no sería apreciable en una imagen en blanco y negro.
     El ruido es uno de los grandes enemigos de la calidad de imagen en la fotografía. Si buscamos nitidez, aumentar el ISO puede ser un gran error ya que en la imagen comienzan a aparecer ruido. Durante la época analógica, el tamaño de los granos en el haluro de plata determinaba el que entonces era el equivalente al ruido de hoy en día: el grano. No vamos a entrar en detalles de porqué el grano no está mal visto y el ruido si, sólo decir que al convertir a blanco y negro una imagen con ruido digital este se convierte en algo ligeramente parecido al grano del analógico en blanco y negro, con lo que adquiere cierto atractivo vintage, es este el aspecto del ruido que podemos valorar en relación al ruido para la fotografía de paisaje en blanco y negro ya que, la pérdida de calidad si disparamos con un ISO elevado va a ser siempre evidente.

     En resumen, parece que ciertos aspectos relacionados con la calidad de la imagen se pueden llegar a pasar por alto a la hora de capturar paisajes en blanco y negro. Ya hemos hablado de la importancia del concepto, de la supremacía del fondo sobre la forma en el blanco y negro, son estos detalles los que demuestran que realmente esto es así, pero no quiere decir que si podemos adoptar un método que nos permita optimizar la calidad de la captura lo vamos a dejar pasar.

Del carrete al "cemos"...

     Los nostálgicos de la película dirían que ya nada es como antes cuando se les pide opinión acerca de los cambios de la fotografía analógica a digital. Esta frase cobra un especial sentido al hablar de fotografía en blanco y negro ya que el modo en que la película capta la escena es muy distinta a la captura del sensor y posterior edición de la información con el software de procesado.

     Pero los nostálgicos (y puristas) están de enhorabuena porque hay en día es posible mantener la esencia de la captura en blanco y negro de la época analógica. La opción más sencilla para volver a sentir el encanto del carrete puede parecer volver a coger una cámara analógica, pero no, actualmente, en esta época de chips y plástico, podemos mantener una línea de trabajo que busca el acercamiento entre la captura y el resultado.

     Para llevar a cabo un flujo de trabajo simplificado es importante tener presentes los conceptos técnicos de la fotografía analógica, si bien, la mejor opción va a ser adaptarlos a la captura digital, no sólo para conseguir la citada simplificación, sino también para optimizar los resultados.
Imagen de Tati Carmona.

El sistema de zonas en la era digital...

     Parece que hayan quedado muy lejos los años 40, época en la que Ansel Adams y Fred Archer desarrollaron el sistema de zonas. Han pasado casi 70 años y su método sigue presente para la captura en blanco y negro, pero no sólo esto, una adaptación de este procedimiento a la captura digital puede ayudarnos a conseguir exponer adecuadamente fotografías de paisaje en blanco y negro.

     El sistema de zonas nació para dar respuesta a la necesidad de conseguir una copia fotográfica con la mayor calidad posible. En la época digital una exposición correcta en la que se consiguiera la mayor cantidad de detalle tanto en las luces altas como en las sombras (rango de contraste) dependía de dos factores: la exposición y el revelado. El sistema de zonas nos aporta la herramienta que nos va a permitir tener un control casi total sobre el rango de contraste de la escena.

     El proceso del sistema de zonas que se basa en la exposición puede seguir siendo útil en nuestros días, pero ¿qué ocurre con la parte en la que se tenía una previsualización de la imagen durante el revelado para conseguir la exposición correcta? en este sentido diremos que la aplicación del sistema de zonas durante la captura digital nos va a permitir no sólo identificar la luminosidad del gris en la escena para exponer correctamente, sino también contar con la mejor materia prima con la que realizar el procesado en el ordenador, de tal modo que los ajustes a los que sometamos la imagen van a ser casi innecesarios, y en el caso de realizarlos la calidad de la imagen no se va a ver alterada porque la escena está capturada para conseguir el mejor rango de contraste que puede ofrecernos la escena que hemos fotografiado.
Imagen de Philip Kuntz en la que hay un rango de contraste que permite que la luminosidad de todos los tonos de gris que encontramos en la escena tengan textura, información y por lo tanto interés.
     El sistema de zonas divide el espectro infinito de los tonos de gris, desde el negro puro hasta el blanco puro, en secciones equivalentes numeradas de 0 a X en el cuadro que se muestra a continuación. En las zonas 0, I, III, VIII, IX, X la textura es inexistente, son valores de luminosidad de gris que se encuentran demasiado cerca del blanco o del negro como para que a simple vista podamos distinguir variaciones, es en las zonas que encontramos entre la III y la VII dónde se encuentran prácticamente todos los valores de luminosidad que tenemos que registrar. Destacar que la zona V siempre representa el gris medio al 18%, este es al gris óptimo que la medición de nuestra cámara persigue, de tal modo que si hiciéramos una medición matricial sobre una escena que fotografiemos ajustando el valor de exposición a 0 y esta imagen la desaturáramos y desenfocáramos hasta conseguir una superficie gris, el valor de este gris correspondería a la zona V.

     Pero aún no sabemos nada del sistema de zonas porque la primera lección y por lo tanto la más importante es aprender a identificar los objetos que encontramos en el paisaje con su correspondiente zona. Por ejemplo, si fotografiamos una cascada lo primero que tienes que hacer es determinar si la roca que vas a incluir en el primer término corresponde con una zona II o III, y si la cortina de agua que cae de la cascada es una zona VII u VIII, teniendo siempre presente que si un objeto posee una textura rica va a tener que estar siempre entre las zonas III y VII.

Aplicación del sistema zonas...

     Ahora que ya tenemos dominada la tarea más compleja (la aplicación sobre el terreno de las zonas) podemos pasar al siguiente paso: el método. El sistema de zonas se compone de un proceso relativamente sencillo de cuatro pasos:

1º La previsualización: en este paso determinamos qué partes de la escena van a se en la imagen final la zona III (sombras con textura) y la zona VII (área más luminosa con textura). E incluso qué zonas va a corresponder con blanco o negro puro si las hubiera.

2º La medición: a través de la cual vamos a precisar una lectura real de la escena que corresponda con lo que hemos previsualizado. Una medición puntual central y observar las escala de los valores de exposición de nuestra cámara nos va a permitir poder medir la exposición en las zonas III y VII que previsualizamos en el paso 1º.

3º Exposición: en el sistema de zonas vamos a exponer para las sombras de tal modo que los ajustes nos permitan una exposición en la que las zonas oscuras que previsualizamos en el paso 1º se correspondan con la zona III y por lo tanto tengan textura. Hay que trecordar que la medición de nuestra cámara está diseñada para colocar en 0 (correctamente expuesta) la zona V, de tal modo que para conseguir una exposición que corresponda con el gris de la zona III vamos a tener que reducir en dos pasos esa exposición.

4º Optimización: en este paso ajustamos los valores de exposción, iluminaciones y sombras (incluso el punto blanco y el negro) en el software de procesado para que la zonas más iluminadas de la escena, las que previsualizamos como zona VII, se adapten a esta zona, de tal modo que obtengamos una imagen en la que todas las áreas contienen información.
Desde la previsualización de los valores de luminosidad de los tonos hasta los ajustes finales en la optimización, el método del sistema de zonas nos permite controlar el rango de contraste de la escena. Imagen de Niko López.
     A la hora de desarrollar este proceso hay que tener en cuenta que en el momento que haya luces altas, zonas cuyas luminosidad se encuentra tan lejos de la zona que hemos seleccionado como III, lo más probable es que nuestro sensor no posea un rango dinámico que sea capaz de captar una diferencia tan grande de pasos de luz, a la hora de llevar a cabo el 4º paso, la optimización, nos vamos a encontrar con que estas zonas se convierten en una zona gris claro sin la textura que deberíamos tener, hemos perdido las altas luces, habría zonas de la escenas que se nos habrían quemado y que corresponderían con una zona IX o X.

     Otro aspecto fundamental del sistema de zonas es tener la capacidad de encajar cada valor de luminosidad con el que corresponde al tono que estamos fotografiando, por ejemplo, si fotografiamos en un bosque, una escena en la que tenemos verde por todas partes: ramas con hojas verdes, hierva verde en el suelo, grandes hojas de helechos verdes, rocas recubiertas de musgo... verde... podemos cometer el error de exponer para una zona V la escena ¿sería correcto? puede que si pero nos obligaríamos a realizar un ajuste innecesario durante el paso de optimización (recuerda que con el sistema de zonas en digital buscamos simplificar el camino entre la captura y la copia final), un paso innecesario consistente en tener que reducir los valores de exposición son el software de procesado para ajustar esos valores de luminosidad del tono verde reduciendo un paso hasta ocupar un valor correspondiente a una zona III que es el valor de gris que tiene el verde a través de nuestros ojos.
"tener la capacidad de encajar cada valor de luminosidad con el que corresponde al tono que estamos fotografiando"
     El sistema de zonas nos va a permitir acercanos al mejor rango de contraste de la escena y va a acortarnos, una vez que tengamos interiorizado el método, la distancia entre la captura y la copia final a través de una fotografía en la que se representa lo que estamos viendo, sin modificaciones, pero la fotografía de paisaje en blanco y negro es un campo que invita a la expresión personal y para tal fin tenemos a nuestra mano muchos recursos que van mas allá de una exposición correcta o de una luminosidad que se corresponda con el tono.

Filtros de color en la fotografía de paisaje en blanco y negro...

     Ahora que ya sabemos exponer correctamente para captar en la justa medida la luminosidad del tono, nuestro espíritu creativo surge y queremos aplicarle un carácter sugerente a la imagen a través de la modificación del tono. Siguiendo una línea purista de la captura podemos hablar de los filtros color como recurso técnico que nos permite modificación del tono, aunque mediante el procesado se pueda trabajar de tal modo que tengamos un control más preciso sobre el resultado.

     Los filtros de color permite al fotógrafo tener control sobre el contraste, de tal modo que utilizar un color determinado de filtro u otro nos va permitir aumentar o reducir el contraste de la escena. Para ello el filtro de color contrasta permitiendo a la luz reflejada en un elemento que es del mismo color o similar al del filtro pase a través del filtro mientras que la luz reflejada que corresponde a los colores que se encuentran al otro lado del círculo cromático son bloqueados. En la etiqueta que estos filtros debería aparecer un mensaje que nos advirtiera que pueden alterar y resaltar dramáticamente los paisajes. Los tres usos más frecuentes en fotografía de paisaje son: para oscurecer el cielo, para aclarar el follaje y para aumentar el contraste general de la escena.
Un filtro de color naranja ha permitido aclarar las hojas de espadaña secas de color ocre.

     Nos encontramos con que el filtro va a bloquear ciertas ondas de luz lo que va a provocar que entre una menor cantidad de luz al sensor y modifique la exposición. ¿porqué un filtro azul aclara el cielo si deja pasar la luz azul y bloquea otras? simplemente porque al bloquear otros colores vamos a vernos obligados a aumentar la exposición para que esos otros colores se expongan adecuadamente de tal modo que el azul del cielo, que ha atravesado el filtro sin modificarse va a aumentar su valor de luminosidad.
     Como podéis ver en esta tabla unos colores tienen efectos sobre otros, pero a la vez, dependiendo del tono del filtro esos efectos con más o menos acusados en la vegetación, el cielo, las rocas... pero no hay nada mejor que tener una tabla con el modo el que los filtros modifican ciertos colores. En la siguiente tabla, a ambos lados, tenemos el color sobre el que actúa el filtro, la segunda columna de la izquierda corresponde a la tonalidad de gris sin modificación del tono; las sucesivas columnas muestran cuál sería el resultado en caso de aplicar el filtro de color que se observa en la fila superior.
     Nos podemos ver tentados a dejar nuestro estuche de filtros de color, o la cajita en la que está el naranja que hemos comprado para probar, con la falsa creencia quevamos a conseguir el mismo efectocuando volvamos, descarguemos la tarjeta y procesemos. Un flujo de trabajo sencillo en fotografía de paisaje en blanco y negro es fundamental para obtener una buena calidad en la imagen.

     Parece que nos hemos sumergido en el mundo analógico pero debemos tener presente una característica que surge con la fotografía digital: la temperatura de color. Cuando utilizamos un filtro de color en digital debemos tener en cuenta este aspecto ya que disparar en automático puede llevar a la cámara a realizar interpretaciones muy extrañas de lo que tiene delante, de tal modo que no vamos a poder contar con la información ideal en el RAW para obtener la imagen que hemos previsualizado.

Como conclusión...

     El desarrollo de la técnica puramente fotográfica de la época analógica a digital enfocada en la fotografía de paisaje en blanco y negro puede alargarse hasta la extenuación. Este artículo nos abre las puertas a un tipo de captura en el que, como hemos dicho, la diferencia entre la imagen que obtenemos al apretar el disparador y el resultado final es casi inexistente, de hecho, en ningún momento se ha hecho referencia a lo largo del artículo si se debe configurar la cámara para que dispare en escala de grises u obtengamos una copia a color que luego procesaremos.

     De todos modos el procesado es casi ineludible, pero si se convierte en una parte fundamental del método, recordemos el paso 4º del sistema de zonas, una edición profunda, que modifica mucho la imagen tiene una repercusión directa en el aspecto visual de la imagen. Lo ideal sería ser capaces de llegar a un flujo de trabajo en el que todos los pasos tengan la misma importancia.
"comenzamos a sentir el paisaje de un modo más profundo, más personal y más auténtico"
     Tenemos en nuestras manos la herramienta que nos va a permitir pasar de los "monocromos de desguace" que citamos en el artículo principal sobre fotografía de paisaje en blanco y negro, a imágenes en la que la intencionalidad desde el principio se centra en el resultado, la mejora de la calidad es algo que ya he citado varias veces en el artículo, pero creo que lo mejor de todo es lo divertido que puede llegar a ser trabajar con este método sobre el terreno, cuando tenemos el paisaje delante y tratamos de interpretar los tonos e imaginar el tono de gris que va a adquirir el agua que cae de la estruendosa cascada que hay bajo nuestros pies, la montaña que hay al fondo o el azul del cielo que se deja ver entre las nubes; es en ese momento en el que comenzamos a sentir el paisaje de un modo más profundo, más personal y más auténtico.
Imagen de Mathias Jacob.

Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Esta primavera vamos a... Jaizkibel

$
0
0

Introducción...

     Os proponemos un nuevo destino fotográfico, desconocido para muchos fotógrafos pero un lugar de peregrinación para otros. Casi todos los aficionados a la fotografía de paisaje y naturaleza han visto las características formaciones que pueden encontrarse aquí. Lo que encontraréis en este artículo es posible que sorprenda a los que no lo conozcan y le servirá para encontrar información adicional a los que ya se hayan dejado caer por el monte Jaizkibel, sea como sea, os presentamos la que puede calificarse como una de las maravillas geológicas de la península.

     Los valores medioambientales de este lugar son tan extraordinarios como desconocidos. Geológicamente es una joya, pero no hay que pasar por alto la fauna marina, las aves y la flora del lugar. La combinación de todos estos atractivos hace que en este lugar podamos encontrar muchos motivos que nos permitan hacer una escapada muy interesante a este monte del norte de nuestra geografía.
La combinación de formas y líneas rojizas y doradas son la imagen más conocida de Jaizkibel entre fotógrafos de naturaleza. Imagen de Mikel Mitxelena.
     Comenzaremos este artículo describiendo los citados valores medioambientales para centrarnos en el siguiente punto en los fotográficos; indicaciones sobre su ubicación y sobre como llegar así como recomendaciones al visitante. 

     Al igual que sucediera con el artículo en el que presentábamos Costa Quebrada como destino fotográfico de paisaje, el monte Jaizkibel es un paraíso natural que también se encuentra amenazado, por eso queremos aprovechar esta ocasión para dar a conocer la problemática a la que se enfrenta y la interesante propuesta de conservación que puede ayudar a este lugar a conservar su belleza, y su estado de paraíso salvaje intactos a través del proyecto Jaizkibel Amaharri (www.jaizkibelamaharri.org) quienes se han encargado de proporcionar la mayoría de las imágenes para ilustrar este artículo.

Los caprichos de la tierra...

     La historia geológica de nuestro planeta se encuentra presente bajo nuestros pies, pero hay lugares, como Jaizkibel, en los que los acantilados, rocas y montes nos muestran parte de esa historia; con unos pequeños conocimientos se pueden descubrir los agresivos movimientos a los que se ha visto enfrentado nuestro planeta en los últimos 50 millones de años.

     Los afloramientos rocosos del monte Jaizkibel constituyen la parte más oriental del extraordinario conjunto geológico de la costa vasca. Aunque encontramos diversisdad en las formas y en los tonos de roca, por lo general hablamos de areniscas de tonos amarillentos formadas por granos de cuarzo que se organizan en estratos de diferente grosor y que se intercalan con materiales más blando, formando así las conocidas estructuras de flysch.

     En este entorno geológico encontramos marcas de los animales que poblaron el entorno en el que se formaron estas rocas. Los fósiles animales se limitan a muestras imperceptibles para nosotros, pero animales de mayor tamaño dejaron en el lecho marino que un día fueron estas rocas huellas de su paso y actividad. Atribuidas también a la actividad animal encontramos en este lugar la mayor y más densa acumulación mundial de unas enigmáticas formaciones conocidas con el nombre de paramoudras.
La enigmáticas paramoudras, formaciones que encontramos en Jaizkibel muy cerca del mar. Imagen de Juan Carlos Muñoz.
     Sumergirnos en los acontecimientos que dieron forma a estas curiosas formaciones geológicas es una aventura que nos lleva atrás en el tiempo entre 56 y 48 millones de años; al escenario de un fondo marino en el que corrientes de sedimentación, erosión y oxidación de hierro dieron lugar a unas formaciones que los elementos han ido modelando hasta nuestros días, dando como resultado un lugar que nos resultará tan enigmático como fascinante.

Los habitantes de nuestros días...

     Las características geológicas de Jaizkibel han dado lugar a un rico ecosistema de fauna y flora tanto terrestre como marino. Este monte, situado en pleno corredor migratorio de la ruta europea occidental, es realmente interesante desde el punto de vista de la biodiversidad, muestra de ello es el centenar de especies de aves, entre residentes y migratorias, que se vinculan con el lugar. Además de una rica variedad de aves reptiles e invertebrados encuentran en los arroyos, cuevas y fisuras proporcional un hábitat adecuado.

     Si creíamos que el área de Jaizkibel era sólo un tesoro geológico estamos equivocados, es posible que su potencial más valioso se encuentre fuera del alcance de nuestra vista, al menos si no nos enfundamos en neopreno. La diversidad marina del lugar es realmente interesante, no sólo en especies, sino también en hábitats: varios tipos de fondos blandos y rocosos, y unas aguas abiertas limpias y de calidad hacen del entorno subacuático de Jaizkibel un lugar idóneo para la vida marina.
La rica biodiversidad marina es uno de lo valores más importantes de Jaizkibel. Imagen de Julian Torquero.
     Finalmente damos paso a la flora, pero, como es evidente hay que comprender que la distribución de especies vegetales está condicionada por factores edáficos y climáticos, la proximidad del mar y la intensidad de la luz. Aquí encontramos la flora pionera de los acantilados, plantas de brezal y de argomal, marojales y robledales autóctonos. Gargantas y oscuros barrancos con alto grado de humedad ambiental abrigan helechos amenazados. Los brezales costeros, ubicados en la parte alta de los acantilados, están formados por landas secas con ericáceas y fabáceas.

Valores fotográficos...

     Tras el pequeño análisis que hemos hecho de los valores geológicos y naturales de Jaizkibel podemos encontrar motivos más que suficientes para comenzar a buscar una fecha libre en nuestro calendario y pasar un par de días fotografiando este magnífico lugar. Pero hay más, si entramos en detalles y valoramos el lugar desde el punto de vista del fotógrafo de paisaje, encontramos en este monte el parque de atracciones en el que dar rienda suelta a nuestra creatividad. Es un lugar que reúne, en conjunto, todas las características para hacer las delicias de cualquiera que decida fotografiar aquí.
Un lugar que ofrece infinitas posibilidades fotográficas. Imagen de Agustín Sagasti.
"un lugar que reúne todas las características para hacer las delicias de quién decida fotografiar aquí"
     Comenzamos por lo que quizá sea la cara conocida de Jaizkibel: las texturas rojas y doradas de las ereniscas que han quedado al descubierto. Se trata de un lugar muy conocido entre los fotógrafos de naturaleza, su fama es bastante extensa pues llega al ámbito internacional. Hace unos meses la fotógrafa alemana Isabel Synnatschke estuvo por recorriendo el norte de la Península Ibérica. Como suele hacer habitualmente, realiza estos viajes en compañía de su marido, también reconocido fotógrafo; suelen visitar lugares remotos del oeste americano, tal vez sean estos su seña de identidad, pero en otoño decidieron hacer una pequeña escapada a esta zona: visitaron bosques de hayas y no dejaron pasar la oportunidad de fotografiar en Jaizkibel. En su blog aparecen las características formaciones de arenisca roja y dorada.
Característicos acantilados de color rojo de Jaizkibel. Iamgen de Agustín Sagasti.
     Las formas surgidas de varios procesos de sedimentación y erosión en estas rocas deja ante nuestras cámaras un puzle de círculos, formas, líneas y colores. El resultado de enfrentarnos a componer una imagen aquí va a ser siempre una sorprendente imagen abstracta en las curvas aportan suavidad, los colores intensidad y la descontextualización abstracción: el cóctel perfecto para una imagen de este tipo.

     Además de las areniscas rojas y doradas hay otras, más abundantes, de tonos más claros, en las que la erosión provocada por el viento y la humedad ha creado formas cuyos delicados detalles nos trasladan a los mundos oníricos e imposibles de pintores surrealistas como Dalí. Esferas que parecen talladas en altorrelieve, paneles que se acercan al hexágono, cortinas, abultamientos, conos,... el repertorio que ofrecen estas rocas es infinito. Al igual que ocurre con los muros dorados y rojos, estos, nos proporcionan imágenes abstractas realmente interesantes, tal vez la diferencia entre unas y otras pueda estar en el mayor misticismo que puedan provocar las formas caprichosas que encontramos en estas.
Fotografiando areniscas doradas, imagen de Agustín Sagasti.
     La inspiración nos va a llegar cuando quiera, pero es cierto que hay modos de acelerar su llegada, las areniscas de Jaizkibel nos van a sumergir en un mundo de formas y colores que van a hacer brotar nuestra creatividad: la composición se convertirá en un pulso entre la roca y nuestro ojo fotográfico para conseguir imágenes espectaculares.

     Abriendo un poco nuestro campo, dejamos a un lado la composición y la abstracción para centrarnos en fotografías de paisajes más amplios. Desde pequeños rincones que pueden cautivarnos por su extraña belleza hasta el gran paisaje en que diversos medios: mar, costa y montaña pueden ayudarnos a conseguir fotografías de paisaje realmente espectaculares.
Los paisajes de Jaizkibel pueden brindarnos grandes oportunidades fotográficas. Imagen de David Carrasco.
     La mayoría del suelo del monte Jaizkibel está compuesto por praderas y matorrales, en proporción, las formaciones geológicas ocupan una pequeña parte dentro del lugar en el que geográficamente se podría englobar. Esto nos es motivo para que en este espacio relativamente reducido encontremos una gran variedad de formaciones que nos puedan llamar la atención desde el punto de vista de la fotografía de paisaje.

     Tal vez una de las formaciones que más potencial tiene son las extrañas formas conocidas con el nombre de paramoudras y de las que hemos hablado al describir los valores geográficos del lugar. Estas esferas, de caprichosa regularidad, se encuentran ubicadas en una superficie relativamente plana, muy cerca del mar y cuyo eje está ligeramente inclinado con respecto al horizonte. Imágenes en las que se incluya el mar con el oleaje, estas formaciones y un cielo atractivo pueden ser una fotografía, cuyo misterio y atractivo, nos sorprenda a nosotros mismos en el momento de tomarlas.
"una de las formaciones que más potencial tiene son las extrañas formas conocidas con el nombre de paramoudras"
     Independientemente del atractivo que pudieran tener este tipo de formaciones situadas junto al mar, hay que tener en cuenta que el monte tiene una línea de costa de unos 14 kilómetros de longitud, esto también le aporta valores en el sentido que no nos costará mucho encontrar lugares en los que practicar la fotografía marina o de costa.
Paisaje marino de la costa de Jaizkibel fotografiado por Andres Moledo.
    Los fotógrafos de naturaleza, especialmente los que se centran en aves y en fauna y flora subacuática encontrarán en esta zona un buen lugar para fotografiar. Por una parte, la rica variedad de especies de aves que en unas u otras épocas del año pasan por aquí, además de los residentes como el cormorán, son ideales para desempolvar nuestro teleobjetivo. Los fotógrafos subacuáticos encontrarán en las estrellas de mar, babosas, anémonas, peces y demás motivos más que suficientes para sentirse atraídos por este lugar.
El fotógrafo de naturaleza especializado en el mundo subacuático encontrará en el área sumergida de Jaizkibel un buen lugar en el que desarrollar su actividad. Imagen de Luis Gorricho.
     En resumidas cuentas, es evidente que el hecho de seleccionar Jaizkibel como un destino fotográfico especialmente atractivo para fotografía de paisaje debe contar con valores fotográficos suficientes como para cautivarnos, no sólo a nosotros, sino también a nuestra cámara, a nuestro ojo fotográfico y sobre todo a todo aquel que sepa apreciar las interesantes fotografías de paisaje que pueden conseguirse aquí.

Cómo llegar...

     El monte Jaizkibel se encuentra entre las localidades donostiarras de Lezo y Hondarribia. Siempre se ha dicho que es la última montaña de los pirineos, la dificultad para llegar hasta este lugar es relativamente baja. La tortuosa carretera GI3440 que une Lezo con Hondarribia discurre por lo alto del monte Jaizkibel, esta carretera puede ser un buen punto de partida para aventurarnos en el monte.

     Otra opción, que nos alargará la caminata pero que probablemente reducirá el desnivel que tengamos que salvar para llegar a los lugares que queremos fotografiar, es tomar alguna de las rutas senderistas que partiendo de Hondarribia discurren en paralelo a la línea de costa del monte.
Imagen de Agustín Sagasti.

Recomendaciones a la visita...

     Si nos disponemos a fotografiar los paisajes de Jaizkibel siempre va a ser conveniente que tomemos una serie de precauciones condicionadas por las particularidades del terreno. En primer lugar debemos ser conscientes del lugar al que queremos llegar, las personas que visitan la zona por primera vez subrayan que hay pocos caminos, llegar a los lugares destacados puede ser realmente complicado si no se conoce el terreno.

     Y es que en Jaizkibel, casi como si de un paisaje kárstico se tratara, encontramos muchos accidentes geográficos que pueden entrañar peligro para el visitante: hay que prestar especial atención a los acantilados. La línea de costa también puede ser peligrosa, fotografiar desde lugares demasiado expuestos en días de fuerte oleaje puede terminar en tragedia. 

     Dejando a un lado las precauciones de seguridad personal hemos de hablar del especial cuidado que debemos tener cuando nos acercamos a las formaciones de arenisca. Esta roca, aunque consolidada, es extremadamene frágil y la curiosidad por tocar las figuras que se han formado en la roca puede llevarnos a romperlas.
Tocar las delicadas formas que la erosión ha creado en las delicadas areniscas de Jaizkibel puede provocar su destrucción. Imagen de Jose Manuel Cortizo.
     En definitiva, si queremos fotografiar en Jaizkibel, por un lado debemos de tomar unas precauciones por nosotros mismos y por otro por el propio lugar, pues es extremadamente delicado. Además, encontrar alguna de las formaciones rocosas más interesantes de Jaizkibel, no es fácil, en cualquier caso siempre es conveniente recorrer el lugar con personas que lo hayan visitado anteriormente o ponerse en contacto con asociaciones o colectivos locales que nos va a aportar detalles sobre las localizaciones pero, y lo que es más importante, nos van a aconsejar sobre las precauciones que debemos tomar para no dañar el lugar.

     Desde El Paisaje Perfecto os podemos poner en contacto con algunas de las personas que conocen bien la zona, si estáis interesados en fotografiar en el monte Jaizkibel estaremos encantados de ayudaros, sólo tenéis que enviar mail con vuestros datos (elpaisajeperfecto@post.com) y se los pasaremos a las personas de la zona.

El proyecto Jaizkibel Amaharri...

     Se trata de una propuesta para la puesta en valor y para la protección del patrimonio natural, y más concretamente ser un instrumento para difundir, compartir y debatir socialmente el conocimiento científico existente en aspectos sobre geodiversidad y biodiversidad marina y terrestre este área, haciendo especial hincapié en dar a conocer los importantes valores naturales del área de Ulia-Jaizkibel. Ha conseguido reunir bajo una misma propuesta y objetivos a los principales organismos científicos vascos con las principales organizaciones sociales, de montaña, medioambientales, algunas de ellas de carácter transfronterizo e internacional. Sus objetivos son:

     1. Servir de instrumento para la divulgación social y la puesta en valor de este patrimonio natural, desde la perspectiva de la promoción de los conocimientos científicos existentes en materias de geodiversidad, de biodiversidad marina y terrestre así como es aspectos relacionados con la arqueología, historia etc. 

     2. Proponer a la sociedad y a las instituciones competentes la necesidad de poner en valor y adoptar medidas y figuras de protección eficaces para la conservación eficaz del patrimonio natural y nuestro legado a las generaciones venideras. 
    Este proyecto puede sentar unas bases sólidas ante la gran amenaza a la que se enfrenta Jaizkibel ¿la afluencia masiva de turistas? ¿el cambio climático? ninguno de los dos, aunque ambos son factores de riesgo reales que pueden afectar al lugar, sin duda alguna el proyecto de construcción de un superpuerto exterior acabaría con la línea de costa y con los fondos marinos de este valioso lugar. Actualmente este proyecto se encuentra paralizado pero no se descarta que en un futuro pueda retomarse por eso Jaizkibel Amaharri trabaja para conseguir una figura de protección medioambiental acorde con la importancia de este lugar, de tal modo que si sus evidentes valores naturales no son motivo suficiente para evitar proyectos que pongan el peligro el lugar, lo sea la figura de protección.
Recreación del superpuerto que se pretende construir en el monte Jaizkibel.
     Desde el punto de vista fotográfico el proyecto Jaizkibel ha puesto de manifiesto la estrecha relación existente entre los proyectos de conservación y la fotografía, y cómo esta puede servir de ayuda para conseguir objetivos a través del mensaje de la imagen. La herramienta ha sido la creación de un libro en el que han colaborado 40 fotógrafos, una edición que ha sido posible gracias al trabajo colectivo y a la colaboración desinteresada no sólo de los mencionados fotógrafos, sino también de científicos y naturalistas.
     Se ha pretendido pretendido reunir, de forma sencilla y en tres idiomas, los principales valores y conocimientos existentes sobre la biodiversidad y la geodiversidad emergida y sumergida, con sus impactantes paisajes, su belleza y el sorprendente “arte natural” que podemos encontrar en muchos rincones del monte Jaizkibel.

Como conclusión...

     Desde punto de vista del interés, que tanto administraciones como visitantes pueden prestarles a un espacio natural, hay dos formas en la que los valores medioambientales del lugar pueden salir perjudicados: si a un lugar se le presta demasiadointerés, con una asistencia masiva de turistas, vallas y carreteras por todas partes, el restaurante de turno, el típico sitio que no se debería tocar pero que todo el mundo al pasar toca,... un exceso de popularidad es perjudicial para los lugares como Jaizkibel. Los espacios naturales masificados pierden su esencia y los ecosistemas se ven sometidos a una presión a pesar de la cual se puede asegurar su conservación. También existe el modo en el que una falta de interés y el olvido de un espacio natural puede ser incluso más perjudicial, si no le presta el suficiente interés a determinados lugares que conservan cierta esencia de su naturaleza virgen y que cuentan con destacables valores geológicos y biológicos puede ser tan perjudicial como una masificación o incluso más.

      Jaizkibel es uno de esos rincones olvidados, esto no es del todo malo si no fuera porque ese olvido hace que muchos pensemos que no cuente con una figura administrativa de protección medioambiental a la altura de sus valores. La falta de esta figura deja la puerta abierta a agresiones que pueden destruir el paisaje irreparablemente como sería el caso de la construcción de un superpuerto en Jaizkibel.
"Jaizkibel es uno de esos rincones olvidados, esto [...] deja la puerta abierta a agresiones que pueden destruir el paisaje irreparablemente"
     En algunos de los artículos consultados para la documentación de este artículo me ha resultado curiosa la afirmación que comparaba a Jaizkibel con lugares como Valley of Fire en EE.UU. Es posible encontrar ciertos parecidos, más en las características de su formación que en la forma concreta, entre las formaciones de este lugar y algunas que encontramos en el citado Valley of Fire en incluso algunas de la costa de Oregón, dentro del parque nacional Olympic. Puede que encontremos similitudes en las formaciones rocosas o, si conocemos la génesis del lugar, haya aspectos geológicos que nos resulten familiares en un sitio y en otro, pero personalmente encuentro una diferencia muy grande entre las formaciones de EE.UU. y las de aquí, que aquellas están en un parque estatal y nacional respectivamente, y Jaizkibel no.

     Jaizkibel Amaharri busca el modo de poner de manifiesto la importancia del lugar para asegurar su conservación. Este proyecto es de vital importancia para que en un futuro cercano, o lejano, pueda haber agresiones que destruyan la delicada belleza de este lugar para siempre. Son admirables actitudes como la de José Manuel Cortizo, a quién agradezco personalmente tanto su colaboración para realizar este artículo, como que desinteresadamente invierta su tiempo y su esfuerzo en la coordinación de Jaizkibel Amaharri para la conservación de este este magnífico lugar.
Imagen de Pedro Uranga.

Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

9 claves para realizar mejores fotografías en blanco y negro

$
0
0
9 claves para realizar mejores
fotografías de paisaje en blanco y negro

Introducción...

     Os  presentamos un nuevo artículo relacionado con la fotografía de paisaje en blanco y negro. En esta ocasión vamos a simplificar cuáles pueden ser los conceptos básicos que hemos de tener presentes. En realidad, de algún modo vamos a sintetizar en 9 puntos los aspectos relacionados con la técnica y la composición que hemos visto en los artículos Fotografía de paisaje en blanco y negro y en Capturando paisajes en blanco y negro. Pero también vamos a revelar un aspecto de la fotografía de paisaje relacionado con un artículo que se publicará próximamente: adelantaremos algunos conceptos relacionados con el procesado.

     Si quieres mejorar tus fotografías de paisaje en blanco y negro, y quieres ir directo al grano, no te pierdas este artículo. Ya hemos profundizado en lo que podríamos denominar este estilo, rama o disciplina; ahora es el momento de que, de una manera clara y directa tengas acceso a la información que necesitas para realizar mejores fotografías de paisaje en blanco y negro.
Para la captura y procesado de esta imagen es necesario tener presentes varias de las claves de este artículo.

Los consejos...

1. Arco-iris gris:
     Aunque una de las claves que se ofrecen en este artículo versa sobre la terminología del blanco y negro, tomaremos como referencia que una imagen en blanco y negro está compuesta por un número determinado de valores de luminosidad de gris ¿determinado? si, en función de los bits de la imagen digital; vaya, nos hemos liado, hemos comenzado a hablar de bits: entendiendo que todos sabemos lo que son los bits y tenemos unos conceptos básicos sobre la profundidad de color, diremos que si tenemos 1 bit, en la imagen sólo hay blanco y negro, si tenemos 2 habrá blanco, negro y dos valores de gris ¿y si tenemos 8? entonces tendremos (2 elevado a 8) blanco, negro y 254 grises. Parecía todo muy sencillo cuando hablábamos del sistema de zonas y resumíamos la paleta en 11 valores, podemos seguir haciéndolo pero debemos saber con qué materia prima trabajamos en digital.
La imagen de la izquierda es de 8 bits, 256 valores de gris; la del centro 2, con blanco, negro y dos grises; finalmente la de la izquierda tiene un sólo bit y sólo tenemos blanco y negro.
2. La avaricia del Sr. RAW:
     Una y otra y otra vez leerás en artículos: que dispares en RAW, dispara en RAW, lo mejor es capturar en RAW,...  pues ahora, y como una de las claves para realizar mejores fotografías de paisaje en blanco y negro, aunque parezca irónico volvemos a aconsejarte que dispares en RAW ¿porque? porque este tipo de archivo es grandote porque almacena toda la información recogida por el sensor, toda la gama de color, eso nos beneficia por ejemplo si queremos aplicar un filtro de color digitalmente; ya es una ventaja, pero si además te digo que podrás realizar ajustes de exposición, ajustar el balance de blancos para resaltar unos grises u otros, jugar con el contraste, levantar sombras, eliminar o aplicar viñeteo, reducir ruido eficientemente,... y todo esto sin destruir la imagen con posterizaciones o abominaciones similares que un jpeg puede mostrarnos si intentamos sacarle lo que no tiene.
La calidad del contraste, tonos y sombras/iluminaciones no hubiera llegado a este nivel de no haber capturado con RAW. Imagen de Francisco P. Font.
3. Ver con el ojo de nuestra mente:
     El mundo que conocemos tiene color, hay situaciones como la que podamos encontrarnos durante los típicos días grises en los que la niebla se apodera del ambiente y la nieve cubre parte del paisaje en la que pueda parecernos que estamos en un mundo en blanco y negro. La realidad es que vemos, sentimos, interpretamos y soñamos a color, cuando decidimos fotografiar en blanco y negro la mayoría de los fotógrafos buscan un medio de expresión artística, que la imagen tenga un concepto y que pueda ser interpretado por el espectador. Al la hora de tratar de transmitir un mensaje a través de una fotografía en blanco y negro es evidente que hemos perdido el color para expresarnos, pero hay otros recursos formales que adquieren una especial relevancia y que son los elementos gráficos: texturas, líneas, formas, perfiles,...
En esta imagen de Daniel Muñoz. las líneas que crean las ramas del árbol hacen que tenga impacto.
4. Conocer los términos:
     No predicamos con el ejemplo pero es conveniente conocer la terminología, la diferencia entre blanco y negro, monocromo y escala de grises. Cuando hablamos de monocromo significa que nos referimos a una imagen en la que sólo tenemos un tono con todos sus valores de luminosidad sobre blanco, una imagen en blanco y negro sería lo mismo que un monocromo pero es el negro, con sus valores de luminosidad se encuentra sobre el blanco, pero en teoría esta definición es incorrecta, ya que una imagen en blanco y negro sólo tendría dos niveles, sin gradación. En realidad cuando hablamos de imagen en blanco y negro nos estamos refiriendo, por lo general, a una imagen en escala de grises, en la que el blanco y el negro se funden en 255 valores de gris (en imágenes de 8 bits).

5. Más allá del botón de desaturar:
     Tener una fotografía en blanco y negro es tan sencillo como disparar y el resultado abrirlo con Photoshop ir a Imagen > Ajustes > Desaturar (Mayús + Ctrl + U). Pero lo más probable, a no ser que tengamos mucha suerte, es que el resultado sea una imagen plana y con poco interés. Convertir un archivo RAW en una fotografía de blanco y negro puede ser cuestión de minutos o de horas, indagaremos en el procesado en un artículo que podréis encontrar en los próximos meses pero mientras tanto, como clave para conseguir mejores fotografías en blanco y negro, es conveniente conocer lo métodos de conversión y los famosos plug-in para Photoshop como Silver efex pro.
Imagen de Roberto García que ha sido procesada con el modo desaturar pero se ha realizado un procesado por zonas para mejorar el contraste y la exposición localmente.
6. El Homo Deus Rei:
     Si en el enunciado de esta clave hubiera puesto las siglas que deberían ir seguro que muchos hubierais hecho la cruz con los dedos índices, retrocedido un paso y gritado ¡Vade Retro! y es que muchos fotógrafos cuando leen HDR les empieza a picar todo el cuerpo. Ahora que ya te has rascado continuamos, estas son las siglas de alto rango dinámico en inglés, y un alto rango dinámico en blanco y negro es una bendición para conseguir información de valores de gris en todas las áreas de la fotografía. En blanco y negro, los colores extraños que aparecen en un HDR mal procesado se disimulan, pero ten cuidado, los halos pueden ser más evidentes. Desempolva el photomatix y realiza ajustes finos en HDR para convertir a blanco y negro y comprobarás que los resultados pueden sorprenderte.
La imágenes de Philip Kuntz destacan por tener un gran rango dinámico, el atractivo de sus paisajes en blanco y negro deriva en gran medida de un procesado en el que optimiza el rango dinámico.
7. Esperar por lo etéreo:
     Un filtro de densidad neutra puede hacernos alargar la exposición durante varios segundos e incluso minutos a plena luz del día, una fotografía de paisaje a color puede ganar mucho atractivo con recursos como una nubes trepidadas hasta convertirse en líneas en el cielo o olas del mar que terminan apareciendo como bruma. Lo etéreo, como muchas otras emociones o cualidades visuales, en la fotografía en blanco y negro, se profundiza y llega al espectador mucho más intensamente. Un filtro de densidad neutra (o no tan neutra, pero ya hemos visto que las dominantes no son tan importantes en blanco y negro) puede ser el accesorio ideal para conseguir nuestro paisaje adquiera mucho más interés.
La larga exposición de esta imagen ha servido para que Miguel Valdivieso haya capturado un paisaje que destaca por transmitir una sensación de atemporalidad.
8. Mirar hacia el cielo:
     Los cielos siempre han supuesto una oportunidad para los fotógrafos de paisaje en blanco y negro. Desde que se comenzaran a fotografiar con películas ortocromáticas, que llevaban el azul hasta un blanco sin interés hara que las emulsiones más recientes en las que se controla la intensidad del color, pero de todos modos el azul del cielo no tenía la intensidad deseada para los fotógrafos, por eso se utilizaron filtros de color. Usar un filtro de color para oscurecer el cielo, ya sea en el terreno o en el procesado, es una gran opción, también un degradado o un polarizador pueden ayudarnos a que el cielo obtenga una buena dosis de interés para nuestra fotografía de paisaje en blanco y negro que incluya cielo.
Las nubes pueden ser un gran aliado para las fotografías de paisaje en blanco y negro.
9. La riqueza que se desvanece:
     Lo que en una fotografía a color podría ser un paisaje lleno de colores vibrantes que harían de la fotografía que estamos capturando una excepcionalmente atractiva por su riqueza cromática, en una imagen monocromática lo más probable es que se quede en una escena sin interés. El motivo es que los colores tienden a convertirse en medios tono que rondan la zona V (para conocer más sobre las zonas consulta el artículo "Capturando paisajes en blanco y negro"), tal vez, los colores más atrevidos se vayan a la zona IV o VI, pero en general, una escena llena de color, sin cambios de luminosidad, va a resultar en blanco y negro plana y aburrida si no utilizamos filtros de color o el contraste para resaltar las cualidades que esos colores pueden aportar a una fotografía en blanco y negro.
La riqueza tonal de la imagen de la izquierda desaparece en una conversión sencilla a blanco y negro.

Como conclusión...

     Realizar fotografías en blanco y negro puede ser muy tedioso o muy sacrificado, pero, al igual que al ver una flor nuestro ojo fotográfico despierta de su letargo y piensa "aquí puedo hacer un buen macro" ante ciertos estímulos nuestro ojo fotográfico, con el entrenamiento adecuado, puede darse cuenta de que está ante un sujeto potencialmente interesante para una fotografía de paisaje en blanco y negro.

     Para que nuestro radar fotográfico sepa detectar eficientemente dónde puede haber una fotografía de paisaje en blanco y negro es necesario no sólo el entrenamiento, la práctica, si conocemos estas 9 claves de este artículo es posible que encontremos mucho más fácilmente el sujeto para blanco y negro, y además, cuando lo encontremos sepamos de qué herramientas podemos disponer para fotografiarlo de modo que más nos guste. Así mismo si crees que hay alguna clave que pudiera complementar a las expuestas utiliza los comentarios al final para compartirlo con el resto de lectores.
"encontremos [...] el sujeto para blanco y negro, y [...] fotografiarlo de modo que más nos guste"

Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

El congreso de la IFWP en España

$
0
0

Introducción...

     Les presentamos la crónica de uno de los eventos de fotografía de naturaleza más importantes del año a nivel europeo. Se trata del congreso que cada año organiza la Federación Internacional de Fotógrafos de Naturaleza (IFWP) y que este año ha tenido como sede La Alberca, en Salamanca. Hasta esta localidad se han desplazado 71 fotógrafos de 13 nacionalidades para conocer, a través de las visitas y actividades programadas, la naturaleza del oeste ibérico y tener la oportunidad de fotografiar la fauna y los paisajes de estos ecosistemas.

     La presente edición ha estado marcada por una asistencia notablemente superior a la de otras ediciones. De hecho, se ha batido el récord de asistencia a un evento al que suelen asistir unos pocos fotógrafos de las asociaciones que forman parte de la Federación. Un programa atractivo y unos valores naturales tan interesantes como los de esta zona han sido el principal gancho para que los fotógrafos hayan decidido participar en este congreso, que esperemos pueda servir en algunos aspectos como modelo para próximas ediciones. ¿Te gustaría saber qué ocurrió? ¿dónde fotografiamos? ¿qué hicieron los asistentes? pues no te pierdas el resto del artículo.


El congreso de la IFWP...

     Cada año, uno de los países que forman parte de la Federación Internacional de Fotógrafos de Naturaleza se encarga de organizar este congreso. En esta ocasión ha sido nuestra asociación nacional (AEFONA) la encargada de organizar este evento. La incorporación de AEFONA a la Federación ha sido reciente, pero eso no ha sido excusa para no tratar de esforzarse al máximo para organizar un congreso de primer nivel y que el resto de asociaciones se lleven una gran impresión tanto de los valores naturales de nuestro país como de la capacidad organizativa de la asociación.

     Este congreso nació como una evolución de las reuniones que anualmente realizaban los delegados de las asociaciones de la Federación. Cada año se reunían en un país distinto y las oportunidades fotográficas del país a visitar era un atractivo para algunos miembros de las asociaciones, que decidían acompañar al delegado. Mientras éste mantenía reuniones con el resto de delegados los acompañantes fotografiaban en la zona. De este modo, cada vez más eran los acompañantes que venían hasta que finalmente se optó por establecer una tarifa y un modelo de organización para que se convirtiera en un congreso enfocado a conocer y fotografiar una región distinta de Europa cada año, y que estuviera abierto a todos los miembros de las asociaciones que engloba la Federación.

¿Dónde hacemos el congreso...

     Para la presente edición del congreso AEFONA tenía el reto de dar un empujón a este encuentro tras la baja participación del año anterior en Francia. Desconocemos el motivo de esta baja participación pero sin duda el congreso de este año debiera revertir esta situación y AEFONA tenía la obligación de poner toda la carne en el asador para ello.

     Desde un primer momento se tuvo claro que se quería ofrecer una buena impresión al resto de asociaciones europeas y que, al mismo tiempo, la experiencia resultara inolvidable para todos los asistentes nacionales. Se programó un variado repertorio de actividades de tal modo que se pudiera fotografiar buitres desde hide, cigüeñas en nido, cascadas, gran paisaje, un bosque húmedo, dehesas, macro, amaneceres y atardeceres, naturaleza nocturna... pocas regiones de la península tienen el potencial de ofrecer todas estas actividades, y además contar con la infraestructura: un alojamiento de calidad que encajara en el presupuesto era un requisito indispensable.
"una buena impresión al resto de asociaciones europeas y que la experiencia resultara inolvidable para todos los asistentes"
     La localidad de La Alberca resultó ser el enclave perfecto desde el que todas las localizaciones se encontraban a una menor distancia. En este sentido, el apoyo del ayuntamiento, que nos cedió el uso de sus salas de exposiciones y el teatro; y la excelente relación calidad precio del Hotel Abadía de los Templarios ****sup completaron la lista de requisitos para que el congreso se celebrara en esta pintoresca villa.
Villas del hotel Abadía de los Templarios en las que se alojaron los asistentes.

Preparados, listos...

     El congreso oficialmente comenzó el miércoles 22 de Abril, pero desde varios días antes algunos miembros de la organización ya estuvieron trabajando en la zona para tener las localizaciones bien trabajadas para llevar a los asistentes. Se localizaron praderas con orquídeas y una rica variedad de flores que cautivara a los aficionados al macro, nos topamos con un dormidero de cabra montesa para que los fotógrafos de fauna tuvieran la oportunidad de fotografiarla a una distancia cercana, una gran colonia de cigüeña, se estudió la ubicación y disponibilidad de los hides de buitre en la reserva de Campanarios de Azaba... en definitiva, además del trabajo de organización, que ya llevaba meses desarrollándose, los últimos días antes de que llegaran los asistentes fueron muy movidos.

     Contábamos con un excelente equipo de organización formado por Pablo Bou, José B. Ruiz, Adelina Sánchez, Heminia Muñoz, Jennifer de Castro y quién les escribe, Pablo Sánchez. Entre todos teníamos la misión de acompañar a los participantes durante las visitas, atender el stand, dar ponencias y cursos, coordinar y asesorar a los asistentes,... pero sobre todo teníamos claro que queríamos disfrutar de la experiencia.


     Como hemos dicho, el congreso contaba con un amplio programa. Habíamos preparado un repertorio de actividades de tal modo que todos los asistentes pudieran, entre otras, fotografiar buitres desde hide en la reserva de Campanarios de Azaba. Esta actividad incluía una visita por las instalaciones y territorios que gestiona la Fundación Naturaleza y Hombre en el oeste salmantino, cerca de la frontera con Portugal. 
Varios miembros del Staff posamos señalando nuestros chalecos identificativos.
     Otra de las actividades programadas la llamamos "Playground" lo que traducido al castellano sería "Patio de recreo". En esta actividad José B. Ruiz se encargaría de llevar a los participantes a fotografiar una colonia de cigüeña, los llevaría a fotografiar las cascadas del Arroyo Milano, tendrían la oportunidad de capturar la grandiosidad del meandro del Alagón y pasarían un buen rato en una praderas repletas de flores. Otra actividad, la visita al valle de las Batuecas tenía como objetivo recorrer el sendero que nos llevaría a través del hermoso paisaje boscoso, declarado Reserva de la Biosfera, hasta las pinturas rupestres de 6.000 años de antigüedad y una zona del río que por sus características estaba destinada a cautivar a los que realizaran esta actividad.

     Además de estas tres actividades, que se realizaban de manera simultánea por diferentes grupos, la dehesa tenía un papel protagonista entre varias actividades: habíamos localizado una dehesa de encinas centenarias en el cercano pueblo de Tamames (algunas con hasta 500 años de antigüedad según fuentes del propio Ayuntamiento). En esta dehesa, y dada la facilidad de acceso y tránsito, se habían programado las sesiones de amanecer y de atardecer, además de dos de los puntos más fuertes del programa: el taller de fotografía de nocturna con José B. Ruiz y un vuelo en globo cautivo para poder fotografiar la dehesa desde el aire.

     Los asistentes también tenían a su disposición la visita a dos exposiciones de fotografía de naturaleza ubicadas en el Punto de Información Turística de La Alberca. La primera de ellas es una exposición conocida por muchos socios y que este congreso resultaba ser el marco ideal en el que mostrarla: una muestra temática sobre la reserva de Campanarios de Azaba compuesta por imágenes tomadas por varios miembros de AEFONA realizadas a lo largo del año pasado. En esta muestra se pudieron observar las especies y paisajes más emblemáticos de esta reserva, además de poder servir para que los asistentes pudieran calentar motores y buscar la inspiración antes de visitar el lugar. La segunda exposición recogía una selección de las 34 imágenes finalistas del concurso que cada año celebra la Federación con motivo del congreso. Esta exposición, de una calidad excepcional, mostraba una selección imágenes de naturaleza enviadas por los centenares de miembros que forman parte de las 14 asociaciones de fotógrafos de naturaleza de la Federación.
Vista general de la exposición de la imágenes ganadoras en el concurso de la IFWP.
Entrada a la exposición de Campanarios de Azaba.
     Aunque la fotografía y las sesiones en el campo son la piedra angular de este congreso los asistentes pudieron asistir a una serie de ponencias y presentaciones el día de llegada y durante la tarde del sábado. Visitas, exposiciones, regalos, cursos, ponencias, sorteos... todo estaba listo para que los asistentes llegaran y disfrutaran de una experiencia de fotografía de naturaleza inolvidable.

Desarrollo del congreso...

     Llegó el gran día y el miércoles 22 al mediodía comenzaron a llegar los primeros asistentes. En la recepción del hotel habíamos instalado un gran stand y teníamos las credenciales y el pack de bienvenida listos para entregar. La recepción de los asistentes resultó ser un poco más compleja de lo esperado ya que fuimos explicando pequeños ajustes en los horarios del programa que nos permitían exprimir un poco mejor las posibilidades fotográficas de los días que teníamos por delante.
Todo listo en el stand para que comenzaran a llegar los asistentes.
     Tras la entrega de credenciales en el hotel teníamos programado el acto de apertura del congreso. El lugar: el antiguo teatro de La Alberca. La llegada hasta el teatro sirvió para que muchos de los asistentes vieran por primera vez las típicas calles y edificios de esta pintoresca localidad salmantina.

     En primer lugar D. Jesús Pascual, Alcalde del municipio, dio la bienvenida a los asistentes y puso de manifiesto las cualidades de la villa por la que siente una incondicional devoción. El orgullo de albergar un evento como este estaba patente en cada una de sus palabras. Tras el alcalde llegó el turno de Pablo Bou, Presidente de AEFONA, quién se encargó de dar una calurosa bienvenida y repasar todos los puntos y peculiaridades del programa que habíamos diseñado. Finalmente, y como presentación de una de las visitas insignia del congreso, un técnico de la reserva de Campanarios de Azaba realizó una presentación en la que explicó de manera detallada las funciones y objetivos que aquí persigue la Fundación Naturaleza y Hombre, así como los valores naturales que esta reserva alberga.
El responsable de Campanarios de Azaba durante la presentación.

     Tras el acto de apertura, D. Jesús,, en nombre el del ayuntamiento, nos agasajó con un estupendo cóctel de bienvenida al otro lado de la plaza mayor. En el restaurante La Catedral nos estaban esperando con una estupenda variedad de productos locales, que para los asistentes internacionales al congreso fueron especialmente atractivos. Tras la presentación del programa y con el gran cóctel de bienvenida el entusiasmo de los asistentes era más que evidente.

     Pero todo este entusiasmo era posible que flojeara para los que tenían programada la visita a Campanarios de Azaba para el Jueves 23 por su planificación horaria. Esta visita, que incluía sesión al amanecer antes de entrar a los hides, ponía a prueba la fuerza de voluntad de los asistentes teniendo que levantarse a las 4:30 de la mañana. Un poco más tarde otro grupo, los que para el Jueves habían optado por realizar el "Playground", se levantaba y tomaban la carretera para llegar hasta la localización de los nidos de cigüeña. La mayoría de los que asistieron este día a esta actividad comentaron que de camino al lugar seleccionado para fotografiar pudieron contemplar uno de los amaneceres más impresionantes que han visto en su vida. Al llegar dónde se encontraban las cigüeñas pudieron tomar principalmente fotografías al vuelo ya que no estaban acostumbradas a la presencia de fotógrafos y se mostraron inquietas y desconfiadas. Era un día claro y despejado. Distaban mucho de ser las condiciones ideales en las que fotografiar el meandro del Alagón y las cascadas del arroyo Milano, pero la mayoría, especialmente los que visitaban el lugar por primera vez, se quedaron impresionados ante un paisaje tan cautivador como el del meandro.

     Tampoco resultaron ser unas condiciones ideales para exprimir al máximo las posibilidades fotográficas del valle de las Batuecas. Esto permitió que durante la visita adquieran una especial relevancia las explicaciones sobre la historia y los valores naturales del lugar. De todos modos, al final de la visita hubo que despegar de las rocas a algunos de los fotógrafos que se mostraron sorprendidos con las extrañas texturas que adornan las rocas en el entorno del río Batuecas.

     Sobre las 5 de la tarde los grupos fueron regresando al hotel, unos más cansados que otros, pero la mayoría con ganas de continuar con las actividades que quedaban para el resto de la jornada. A las 18:30 salió un grupo no muy numeroso hacia la dehesa de Tamames. Era la única sesión programada para fotografiar atardecer en la dehesa y parece que la suerte no les sonrió demasiado: las nubes se quedaron bajas en la zona por la que se ponía el sol y el resto del cielo prácticamente despejado, sin color y sin las luces doradas que se suelen producir en este tipo de dehesas. A muchos les quedó el consuelo de poder fotografiar las extraordinarias colonias que abundaban entre las encinas.
Algunos de los participantes en la sesión de atardecer en la dehesa.
     Cuando los que volvían de fotografiar el atardecer se cruzaron con una inmensa caravana de vehículos en dirección contraria, primero se quedaron extrañados pero luego se dieron cuenta de que se trataba del resto de compañeros del congreso que se dirigían a la dehesa para realizar el taller de fotografía nocturna de paisaje con José B. Ruiz. Este taller era otro de los grandes atractivos del congreso y a muchos les sorprendió el mundo nuevo de posibilidades fotográficas que se abría ante ellos a medida que José B. avanzaba en sus explicaciones. Al poco de comenzar el taller dos de los ganaderos de la dehesa se presentaron allí, con el susto en el cuerpo al ver a una treintena de fotógrafos en su dehesa. Se quedaron más tranquilos cuando se les explicó que se contaban con los permisos necesarios, pero seguro que recordarán durante mucho tiempo la impresión que les causó el encontrar tantas personas iluminando y fotografiando encinas en plena noche. El taller se alargó hasta bien entrada la noche y fueron muchos los que volvieron al hotel agotados pero satisfechos tras un larguísimo día de actividades.

     La actividad volvió a comenzar muy temprano al día siguiente. Para el viernes 24, además de los que salían a primera hora hacia la reserva de Campanarios de Azaba para la sesión de amanecer y entrar a los hides y los que realizaban el "Playground", los que este día participaron en la única sesión de amanecer incluida en el programa también se levantaron muy temprano. Esta sesión de amanecer tuvo lugar en la misma dehesa de Tamames y los que se levantaron con la intención de asistir a esta actividad se encontraron con cielos prácticamente cubiertos que pocas luces interesantes. No obstante hay veces que durante los días cubiertos puede suceder el milagro del Sol colándose por debajo del manto de nubes iluminándolo todo. Desafortunadamente no fue el caso, al menos al pie de la letra. Las cámaras ametrallaban cuando tímidamente el sol se colaba de ese modo por debajo de las nubes. Unos tonos naranjas iluminaban la zona por la que salía el sol y los fotógrafos aprovecharon para captar las encinas centenarias en unas condiciones muy atractivas.
Uno de los participantes en la sesión de amanecer fotografía los bonitos colores que nos mostró el cielo por unos instantes.
     Apenas dos minutos después el sol volvió a ocultarse tras las nubes, pero los que participaban en la sesión de amanecer se quedaron con la miel en los labios y otra vez las orquídeas volvieron a saciar las ansias de fotografía de naturaleza. De hecho uno de los asistentes belgas consiguió una extraordinaria imagen de una oruga subiendo por el tallo de una orquídea. Los que tuvimos la suerte de verla en la pantalla de su cámara coincidimos en que es una de esas fotografías que acaban colándose entre las finalistas de los concursos internacionales.

     Volvíamos al hotel cuando a la entrada de la dehesa nos estaba esperando un guarda forestal de la zona. Su actitud poco respetuosa, pidiéndonos la documentación con un tono desagradable y amenazándonos con sanciones y prohibiciones, nos dejó muy mal sabor de boca a los que tratamos con él. Todo volvió a su cauce cuando hicimos referencia a la autorización con la que contábamos por parte del Alcalde del pueblo correspondiente.

     Parece que el viernes iba a ser un día mucho más propicio para todas las actividades. El día cubierto pero sin lluvia favorecía a los que realizaban la sesión de "Playground", que acabaron mucho más satisfechos con los resultados que los que el día anterior fotografiaron las cascadas y el meandro con sol. Por el contrario, estas nubes hicieron que los buitres tardaran un poco más en bajar que el día anterior en los hides. Esta actividad era de gran importancia porque tener los buitres a un par de metrosera el motivo que había hecho a varios fotógrafos venir desde otros países a esta edición del congreso. De hecho, muchos de ellos ante la expectación de tener delante los buitres en unas pocas horas no se molestaban en fotografiar el amanecer y se mostraban inquietos por entrar cuanto antes a los hides.
Varios asistentes dentro de un hide.
     También en Batuecas se notó la mejoría en las condiciones de luz para los que realizaron esta actividad el Viernes. La luz favoreció mucho más a los que fotografiaban las pequeñas cascadas que forma el río Batuecas a lo largo del sendero que recorrimos. Fue eso lo que motivó a unos pocos valientes a llegar al fondo del valle para fotografiar la cascada del Zarzalón, que tras un invierno y comienzo de primavera secos no mostraba su mejor cara.
Dos de los valientes que se atrevieron a llegar hasta el final del valle de Batuecas para tener la posibilidad de fotografiar algunas de las cascadas más bonitas.
     Las previsiones meteorológicas no fallaron y el mal tiempo fue llegando poco a poco. Esto se tradujo en que al mediodía recibiéramos la llamada de la empresa del globo aerostático confirmando que en aquellas condiciones no se podía volar. Muchos de los asistentes se mostraron desilusionados pero para compensar el disgusto, ocupamos la tarde del viernes con actividades que cubrieran el hueco que había dejado el globo.

     No hicimos demasiadas deliberaciones ya que teníamos bastante claros cuales eran los objetivos de la mayoría de los asistentes y qué era lo que más les iba a gustar. Planteamos dos opciones: la primera consistía en volver a fotografiar el atardecer a la dehesa de Tamames y la segunda en tratar de fotografiar machos de cabra hispánica, que en los días previos habíamos localizado en un área de acceso restringido del Parque Natural. In extremis, y en unas pocas horas gestionamos los permisos con los guardas del parque para que aquella tarde pudieran salir cargados con sus pesados teleobjetivos a fotografiar este preciado animal.

     Esperamos más de una hora a unos 50 metros del lugar al que habían ido a dormir unos días antes pero ese día parece que habían elegido otro risco, y se encontraban tranquilamente comiendo en una ladera cercana. Con la esperanza de que vinieran al lugar idóneo para fotografiarlos, nos colocamos a una distancia prudente para no ser vistos y que los teleobjetivos pudieran capturarlos. La condiciones no eran las mejores pero la mayoría de los asistentes se mostraron muy agradecidos por plantear una opción que para muchos resultaba incluso más atractiva que el vuelo en globo. De hecho algunos de los fotógrafos que nos acompañaron se dirigieron personalmente para agradecernos el hecho haber planteado esta nueva actividad.
Todos los fotógrafos estaban concentrados en sus grandes teleobjetivos para tratar de capturar las cabras montesas.
     Regresamos al hotel a la hora a la que partía el grupo que el viernes realizaba el taller de fotografía nocturna con José B. Ruiz. Ante la suave lluvia que caía decidimos que no era viable realizar el taller de fotografía nocturna en la dehesa, pero eso no iba a ser excusa para que se quedaran sin recibir una masterclass del profesor. En un acogedor salón del hotel, José B. Ruiz acomodó a los alumnos en sillas y sillones y, ante un improvisado proyector, compensó los conocimientos que en el campo hubieran aprendido.


     El cansancio ya iba haciendo mella en los asistentes y muchos agradecieron que el sábado la visita a Campanarios de Azaba no incluyera sesión de amanecer, lo que se traducía en que la actividad comenzaba casi 2 horas más tarde. Pero fuera del programa y de forma espontánea, el día anterior se planteó una sesión extra de amanecer en el meandro del Alagón. A pesar del cansancio, unos cuantos valientes se atrevieron a desafiar al mal tiempo y fotografiar al amanecer. La verdad es que ninguno se arrepintió ya que un cielo tormentoso adornaba las montañas que se encontraban al fondo del meandro creando un paisaje realmente dramático y atractivo.
Aspecto que mostraba el meandro del Alagón en la mañana del Sábado.
     El sábado el mal tiempo se había metido de lleno y la lluvia ocasionó que los buitres tardaran mucho más de lo esperado en aparecer frente a los hides en Campanarios de Azaba, lo que hizo que se retrasara la sesión más de lo esperado. Por otra parte, el mal tiempo canceló la visita al valle de Batuecas ya que las rocas por las que había que pasar para llegar a algunos de los lugares marcados en el recorrido se encontraban mojadas y resbaladizas, lo que suponía un verdadero peligro para los asistentes, por no hablar de la incomodidad que para muchos suponía fotografiar bajo la lluvia. Por el contrario, esta lluvia en el valle de Batuecas se traduce en belleza, ya que la humedad hace que la capa de musgo que recubre los troncos y ramas de los árboles se vuelva esponjosa y verde sacando a relucir el verdadero atractivo de este paisaje. La mayoría de los asistentes se dispersaron buscando rincones bajo la lluvia y exprimiendo las oportunidades que estas condiciones les brindaron aquel día en Batuecas.

     El sábado todas las actividades terminaron mucho antes que otros días y esta vez la causa no fue la lluvia. Para este día estaba programada una serie de presentaciones y ponencias en el teatro de La Alberca. Algunos cambios en el escenario provocaron que las sesiones comenzaran con un pequeño retraso ya que tuvimos que instalar una pantalla en el escenario que no llegaba a cubrir completamente la imagen del proyector. A pesar de esto tratamos de encontrar el modo para que el público pudiera disfrutar de las presentaciones de la mejor forma posible.

     Las sesiones del sábado tarde se abrieron con dos ponencias de AEFONA, la primera de ellas ofrecida por nuestro Presidente Pablo Bou, que hablaba del asociacionismo a demanda de la propia Federación, presentando la gestión que se realiza en AEFONA para que los representantes de otras asociaciones europeas allí presentes aprovecharan esa experiencia en la medida de sus necesidades e idiosincrasia. La segunda ponencia la presentamos José B. Ruiz y yo mismo. Aprovechamos la ocasión para exponer ante el resto de asociaciones europeas el proyecto de conservación de AEFONA sobre la dehesa, que trata de poner de manifiesto los valores medioambientales de este ecosistema ante los proyectos mineros de uranio a cielo abierto que la amenazan. Esta presentación revolvió en sus asientos a muchos de los asistentes ante los atropellos ecológicos que se están apunto de cometer en las dehesas cercanas al congreso, especialmente a los de la asociación Cornwall Wildlife Trust, de Reino Unido y con un carácter conservacionista muy marcado.
Presentando junto a José B. Ruiz el proyecto de conservación de AEFONA,
     El sueco Karlo Pesjak fue siguiente ponente en la tarde del sábado. Nos presentó el trabajo realizado por su asociación al pasar varios días fotografiando en una isla en un parque nacional de Suecia. Un trabajo de calidad en el que se hacía patente que le habían puesto mucho esfuerzo e ilusión. Tras Karlo llegó el turno de Carsten Siems, el danés, en la primera parte de su presentación nos ofreció un pase de algunas de las imágenes de su asociación para después, en la segunda parte, presentar varios trabajos que él mismo había realizado a lo largo de los años. Las imágenes de Karlo y Carsten eran extraordinarias y gustaron mucho a los asistentes. Todas estas ponencias contaron con traducción simultánea al español, la mayor parte de ellas llevadas a cabo por Adelina Sánchez.

     Un pequeño descanso dio paso a la ceremonia anual de entrega de premios del concurso anual de fotografía que la Federación organiza cada año con motivo del congreso. Las imágenes finalistas, como se enuncia al principio de la crónica, se encontraban en la exposición desde el primer día. Anónimas y sin cartel que las identificara hasta ese mismo día, había llegado el momento de ponerle autor a aquellas excepcionales imágenes. Parecía que muchos iban a quedarse sin verlas, ya que la sala de exposiciones cerraba antes de que terminara la entrega de premios. No fue así gracias a nuestra colaboradora Herminia Muñoz, que se encargó de que la sala se mantuviera abierta para que los asistentes pudieran visitar la exposición al término de la entrega de premios. De estos premios cabe destacar el gran número de imágenes ganadoras de la asociación austriaca que, con 7 fotos entre las ganadoras fue la más destacada de todas. AEFONA por su parte obtuvo 3 premios y dos de los fotógrafos ganadores, Jose Luis Llopis y Daniel Jara, tuvieron la oportunidad de ver sus imágenes entre las expuestas.
Momento en que se conocía la ganadora absoluta del concurso de la IFWP.
     Para muchos, tras las presentaciones terminaban las actividades del programa… pero aún nos quedaban los sorteos que íbamos a realizar durante la cena, cortesía de nuestros patrocinadores Martín Iglesias y Casanova Foto. Cenamos en La Catedral, el restaurante situado frente al teatro. Su personal nos preparó un elaborado y delicioso menú de tres platos. Todos los asistentes al congreso cenamos juntos y en la mayoría de las mesas se intercambiaban impresiones sobre aquellos días que habían pasado fotografiando en aquel rincón de España, del que hace unos meses las mayoría nunca había oído hablar. El restaurante había preparado un micrófono que habíamos solicitado para los sorteos, pero antes de que pudiéramos usarlo se nos adelantaron varios asistentes internacionales y nos ofrecieron al equipo de organización unas emotivas palabras de agradecimiento.

     Pablo Bou fue el encargado de sortear los productos que los patrocinadores de AEFONA ofrecían a los asistentes: en primer lugar un trípode BENROde parte de Casanova fotografía fue a parar a manos de Gema García Gavilán; y en segundo lugar dos hides ofrecidos por Martín-Iglesias que fueron para el inglés David Cooper y el danés Carsten Siems. Aunque ambos se mostraron muy agradecidos por el regalo el danés se vio obligado a renunciar a él ya que le resultaba imposible transportarlo en el equipaje del avión y fue todo un detalle que en lugar de arriesgarse a tener que dejarlo en el aeropuerto lo cediera para que lo sorteáramos entre los jóvenes socios de AEFONA.
Pablo Bou con los dos ganadores de los hides.
     Para la mayoría de los participantes, tanto nacionales como internacionales, el congreso había terminado y tras la cena volvimos al hotel para volver a proyectar las imágenes ganadoras en el Auditorio del hotel y abrir nuestro stand para que los asistentes realizaran compras de última hora Había llegado el momento de despedirnos de los que en pocos días se habían convertido en grandes amigos y compañeros fotográficos. Para muchos nos quedaba el consuelo de preguntar en qué país se celebraría el congreso el próximo año con la esperanza de volver a pasar unos días fotografiando juntos.

Conclusiones...

     En varias ocasiones a lo largo del congreso, en las conversaciones se podía escuchar que lo que más atrae de este tipo de eventos es el ambiente fotográfico que se respira. Es posible que muchos vengan atraídos por la fotografía, por el programa... pero lo que sí es cierto es que este tipo de eventos fomenta el compañerismo y ayuda a que los fotógrafos de naturaleza compartamos experiencias, impresiones y conocimientos. Para muchos de nosotros en este congreso se han creado vínculos de amistad que prometen durar muchos años.
"este tipo de eventos fomenta el compañerismo y ayuda a que los fotógrafos de naturaleza compartan experiencias, impresiones y conocimientos"
     Coordinar un evento como este no es algo sencillo, y a pesar de que las críticas recibidas han sido extraordinarias y de que muchos de los asistentes nos hayan hecho llegar su opinión de que estaban ante el mejor congreso que se ha celebrado de la IFWP, hay factores que terminan por escaparse a nuestro control. Por supuesto no hablamos del mal tiempo que nos pueda llevar a cancelar actividades. Me refiero a pequeños contratiempos que surgen y que se intentan de solventar de la mejor forma posible sin que el asistente se percate y que hacen que nos hubiera gustado que todo hubiera sido más redondo. Sea como fuere, estamos satisfechos porque la impresión que pensamos que se ha causado en los asistentes internacionales al congreso ha sido realmente buena. Han surgido relaciones con otras asociaciones que a medio-largo plazo se traducirán en colaboraciones beneficiosas para ambas partes. Además, los asistentes de nuestro país han tenido la oportunidad de integrarse en el colectivo de fotógrafos de naturaleza internacional y de participar en un evento tan interesante como éste.

     Han sido unos días de vértigo para los que hemos organizado el evento: madrugones, jornadas de 14 horas, visitas, turnos en el stand... Cualquiera en una situación como ésta estaría deseando que terminaran estas jornadas y volver a la tranquilidad del día a día, pero nada de eso. Compartir experiencias y conocer a tantos buenos fotógrafos y amigos hace que echar la vista atrás nos pueda poner nostálgicos. Muchas gracias a todos los que habéis venido y participado en este evento. ¡Espero que volvamos a vernos pronto!

Galería fotográfica...

D. Jesús Pascual, alcalde de La Alberca, da la bienvenida a los asistentes al congreso durante el acto de apertura del miércoles por la tarde.
Una de las asistentes muestra orgullosa la imagen que ha conseguido de las orquídeas durante la sesión de amanecer del viernes en la dehesa de Tamames.
Los asistentes a la visita del valle de Batuecas reciben información sobre el lugar al comienzo del recorrido.
Los participantes del "Playground" del Jueves tratan de encontrar un hueco desde el que fotografiar las cascadas del arroyo Milano.
El grupo de fotógrafos de fauna que se aventuraron a fotografiar cabra montesa en las Batuecas como alternativa al vuelo en globo del viernes por la tarde.
Chaleco con la identificación de AEFONA que llevaron los miembros de la organización durante el congreso y las credenciales del staff.
Aspecto del teatro antes de comenzara el acto de apertura del congreso.
Salón en el que realizamos el cóctel de bienvenida.
Varios miembros del staff en el stand instalado en la recepción del hotel.
Varios participantes durante la sesión de fotografía de cigüeña del "Palyground" del viernes.
Algunas de las imágenes ganadoras del concurso de la IFWP en la exposición.
Fotografiar cigüeña era algo nuevo para muchos de los asistentes internacionales, su entusiasmo era más que evidente.
Vista desde el hide arbóreo de reflejos en la reserva de Campanarios de Azaba.
Vista desde uno de los hides de buitres en la visita a la reserva de Camapanarios de Azaba.
Uno de los participantes muestra orgulloso las extraordinarias imágenes de buitres conseguidas desde los hides en Campanarios de Azaba.
Tras las ponencias del sábado tarde la afluencia a las exposiciones fue masiva.
José Luis Llopis unos de los ganadores del concurso posa orgulloso con su imagen momentos después de enterarse que su imagen había resultado premiada.
Dos de los asistentes a la sesión del "Playground" del Jueves caminan en las inmediaciones de los nidos tratando de encontrar la mejor perspectiva.
Dos de los participantes se muestran entusiasmados con los anfibios encontrados junto al río en la visita del jueves al valle de Batuecas.
Varios asistentes a la sesión de atardecer del Jueves fotografían las orquídeas de la dehesa de Tamames.
Un grupo de belgas charlando durante la sesión de amanecer del viernes en la dehesa de Tamames.
El cazador cazado, Carsten Siems fotografiado durante la visita al valle de Batuecas del Viernes.
Foto de familia de parte de los asistentes a la visita al valle de Batuecas del viernes.
José B. Ruiz fotografiando cigüeñas durante una de las sesiones del "Palyground".
Uno de los fotógrafos nos muestra la imagen tomada a una de las cabras montesas.
Con Pablo Bou en la exposición durante el transcurso de una entrevista que la agencia EFE nos realizó para los medios.
Daviel Jara posa junto a su imagen premiada en el concurso de la IFWP.
Jose Mª Tortosa durante la sesión de hides del Domingo
Gran ambiente en la cena tras el acto de apertura.
Pablo Bou da indicaciones a los asistentes momentos antes de entrar a los hides.
Ambiente de la cena del sábado noche.
Pablo Bou se dirige a los asistentes para agradecerles su visita al finalizar la cena del sábado.
Saliendo del edificio del teatro tras el acto de apertura.

Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

¿Qué necesito para fotografiar paisaje?

$
0
0
¿Qué necesito
para fotografiar paisaje?

Introducción...

     Parece que te ha picado el gusanillo de la fotografía de paisaje y ves algunas imágenes en la web que te parecen de otro planeta. Escenas marinas en las que las olas se convierten en una bruma que se funde con las rocas de la orilla para crear un ambiente misterioso a la vez que atractivo, montañas bañadas por luces increíbles y bosques que parecen sacados de cuento. Observando estas galerías piensas "¡Cómo me gustaría tener una cámara que fuera capaz de captar estas escenas!" mientras miras con desprecio tu cámara réflex, sin ser consciente que tienes en tus manos, y a tu alcance, las herramientas para captar espectaculares fotografías de paisaje.

"tienes en tus manos las herramientas para captar espectaculares fotografías de paisaje"
     En este artículo os presentamos una toma de contacto con el material fotográfico, haciendo especial hincapié en el material necesario para fotografiar en función del tipo de fotógrafo que seas: artista, aficionado o profesional. Haremos una aproximación al equilibrio (o desequilibrio) entre presupuesto y calidad de los resultados para finalizar con un repaso a lo que podría ser el material imprescindible para fotografiar paisaje. Tanto si te estás iniciando en esta disciplina como si ya estas fotografiando habitualmente este artículo te aportará un punto de vista dinámico y práctico sobre el material que necesita el fotógrafo de paisaje.


¿qué tipo de fotógrafo soy...

     Lo primero que debemos determinar es qué tipo de fotógrafo somos, porque si, como en el ejemplo de la introducción, menospreciamos nuestra DSLR por no ser capaz de realizar una fotografía es posible que el error esté en que nosotros mismos no somos capaces de sacarle todas las funcionalidades que puede ofrecernos.

     Crear una serie artística no requiere necesariamente de un material sofisticado. En un mundo en el que el fondo domina y somete a la forma; en el que es mucho más importante el mensaje y los sentimientos que la nitidez la definición o el enfoque, es posible que no se requiera de una cámara de gama alta para fotografiar. Pero los artistas se suelen topar contra un muro difícil de franquear: el mundo del arte está relacionado exposiciones, eventos, salones,... y esto requiere exponer obras de 3 por 2 metros, es en ese momento cuando llegas a la conclusión de que tu pequeña compacta que te sirvió para capturar esa serie artística no da la calidad para ampliar al nivel que te exige la galería.

     Ahora llegamos al un mundo complejo y emergente: el del fotógrafo aficionado. Hoy en día cada vez más y más personas profundizan en la fotografía de paisaje por diversión, pasión o con la esperanza de una dedicación exclusiva en el futuro. Son estas personas las que deben plantearse el material fotográfico desde un punto de vista más funcional y sobre todo pragmático económicamente hablando. La finalidad de una parte importante de las fotografías del fotógrafo de paisaje aficionado es compartir las imágenes en redes sociales, galerías online, revistas digitales, web personal... y lo curioso es que para el aficionado puede valer el equipo más sofisticado o el más básico, pero no nos engañemos, esto, como veremos más adelante, no es el único factor que influye para conseguir buenas fotografías de paisaje.

     La situación actual de la fotografía, en la que un grupo cada vez mayor de personas acceden a equipos de calidad y cuentan con la posibilidad de pasar tiempo fotografiando, hace que muchos profesionales de la fotografían tengan que encontrar el modo de desmarcarse en un mercado cada vez más saturado y complejo. El material del fotógrafo profesional es algo muy personal y suele ser una trayectoria y un estilo personal los que pueden llegar a definir su equipo. El precio de un respaldo digital para una cámara de gran formato es el equivalente a una vivienda, un reducidísimo grupo de fotógrafos utiliza este sensor 70 veces mayor que el de una "Full frame" que requiere de un software específico para procesar la información que captura, mientras otros fotógrafos profesionales se aferran a su estilo fotografiando en esta era de chips con su antigua réflex analógica.

Una cuestión de presupuesto...

     Existe la creencia, bastante generalizada, de que el presupuesto es un factor determinante a la hora de plantearnos el nivel que nuestras fotografías pueden alcanzar. Evidentemente hay ciertas imágenes que una DSLR básica o una compacta no pueden conseguir, pero en la mayoría de las ocasiones la inteligencia fotográfica de la persona que se encuentra tras el visor es infinitamente más trascendente que el equipo.

     Y es que hay muchas cuestiones que entran en juego para obtener una fotografía de paisaje atractiva. En lo primeros artículos del blog puedes encontrar uno titulado "Los 4 factores claves para conseguir fotografías de paisaje perfectas" y ninguno de los 4 se refiere específicamente al equipo de manera directa. En este artículo tan sólo el primero de los factores: "conocer la técnica", puede estar relacionado con el equipo. El resto: momento, localización y composición están ligados a las capacidades del propio fotógrafo. Y si el conocimiento de la técnica tiene relación con el equipo es en el sentido del conocimiento del equipo que poseemos, no de sus capacidades y menos aún de su precio.

     Un buen ejemplo lo podemos ver con dos fotografías. Antes de continuar leyendo me gustaría plantearte que te detengas un momento a observarlas y a valorar los puntos fuertes y débiles de ambas. Una vez lo hayas hecho puedes decidir cual te gusta más y cuál crees que resultaría más atractiva objetivamente hablando.



     Lo único que une a ambas imágenes es el lugar pues, como se puede comprobar es prácticamente el mismo encuadre. A pesar de ello las diferencias son extraordinarias a pesar de que ambas también se han tomado en primavera, pero de años diferentes. En la primera imagen el invierno y comienzo de primavera habían sido muy lluviosos, incluso el mismo día que se realizó la imagen estuvo lloviendo, lo que provocó que el musgo que recubre los árboles esté verde y brillante. Este verde se realza por un contraluz del atardecer que define un borde brillante en las ramas.

"¿es el equipo un factor tan determinante a la hora de conseguir fotografías que nos gusten?"
     La segunda imagen carece de todos los atractivos que el momento le confiere a la primera, pero esta fotografía ha sido realizada con un equipo cuyo precio es seis veces mayor que el de la primera imagen. Evidentemente una ampliación de ambas nos delata una mejor definición y calidad óptica en la segunda pero llega el momento de plantearnos unas preguntas ¿qué es más importante el momento o el equipo? ¿es el equipo un factor tan determinante a la hora de conseguir fotografías que nos gusten?¿pueden factores como el momento, la localización o la composición tener un mayor peso que la calidad del equipo que ha sido utilizado para capturar la imagen?

Los imprescindibles...

     El equipo necesario para el fotógrafo de paisaje suele estar definido por la propia disciplina. Capturar un paisaje requiere una cámara con una lente que sea capaz de abarcar lo que tenemos delante, pero muchas veces llegar hasta el lugar requiere de un esfuerzo extra que no solemos valorar. Si estás planteándote conseguir un equipo para fotografiar paisaje puede ayudarte que valores y tengas en cuenta algunos de los aspectos que se citan a continuación.

     Al contrario de lo que se pueda pensar, la cámara en su conjunto no es lo principal en el equipo del fotógrafo de paisaje. A la hora de adquirir una cámara es importante que no nos dejemos engatusar por adornos como detectores de sonrisas, auto "cut-out" o que sea capaz de hacer 3D porque poco o nada nos va a servir para fotografiar paisaje. Una cámara es el embalaje que permite al sensor capturar información y es al sensor al que nos convendría prestar una especial atención a la hora de adquirir una cámara. Capacidades como la profundidad de color, el rango dinámico, la respuesta al ISO, que cuente con modo BULB y que se le pueda acoplar un disparador deben ser valorados a la hora de adquirir una cámara. Una web en la que se pueden realizar comparativas de cámaras en este sentido es snapsort.com.
Imagen de Jordan cllective photography.
     Una lente angular es imprescindible en el equipo del fotógrafo de paisaje. No sientas ningún tipo de remordimiento si inviertes más dinero en la lente angular que en la cámara. Un cuerpo termina por quedarse obsoleto con la aparición de nuevas tecnologías, o se nos puede estropear mucho más fácilmente que el objetivo, que en la mayoría de las ocasiones puede llegar a durar toda la vida. Por eso presta especial atención a la lente angular de entre 10 y 24 mm para cámara APS-C y de entre 14 y 36mm para cámaras "Full Frame". La web lenstip.com nos permite comparar objetivos y en slrgear.com podéis encontrar muy buenas reviews y diagramas sobre la definición a diferentes focales y aperturas.

     Los objetivos cuentan con un denominado "punto dulce", es importante que sepamos la calidad óptima que pueden llegar a ofrecer en aperturas que suelen estar entre f8 y f11. Salvo en algunas tomas nocturnas, nunca vamos a disparar nuestro angular a f2.8, ni tan siquiera es necesario que sea tan luminoso porque para capturar un paisaje en el que esté todo enfocado vamos a necesitar al menos un f8 si incluimos elementos cercanos en el encuadre. A una lente angular debemos exigirle una nitidez aceptable a aperturas de f8-f16 en las focales más cortas.

     Como complemento a nuestro angular es conveniente contar con un zoom estándar. Este tipo de objetivos suelen venderse en "kit" con la cámara y pueden ser una buena opción ya que ahorras mucho dinero. Si a corto plazo tienes pensado en comprar una lente de este tipo prescinde del "kit" comprando el cuerpo por separado e invierte ese dinero en un buen zoom estándar. Pero si crees que en mucho tiempo no vas a poder adquirir esa lente de mayor calidad no pierdas imágenes y fotografía con la que te incluye la cámara, al menos hasta entonces habrás estado fotografiando y no te habrás dejado por el camino algunas imágenes.

     Para capturar todo el paisaje nítido y con definición requiere que utilicemos aperturas pequeñas e ISOS bajos, esto provoca que el tiempo de exposición sea elevado. Por lo general los tiempos de exposición que se manejan en fotografía de paisaje suelen ser incompatibles con la captura "a pulso" por eso estabilizar el equipo sobre un trípode es fundamental. Hablar de trípodes puede llevarnos mucho tiempo, tan sólo puntualizar que una buena rótula es muy duradera y, salvo excepciones, es posible que trabajemos con una misma rótula montada en patas que vamos cambiando con el tiempo. Puedes plantearte la posibilidad de invertir en una buena rótula pero no desestimes la estabilidad de las patas. Si tu presupuesto es limitado en los "kits" rótula + patas que encontramos en el mercado se consigue una buena relación calidad-precio.
Varios fotógrafos al amanecer junto a sus trípodes.
     El polarizador nos permite conseguir fotografías con colores brillantes en situaciones en las que sin él estaríamos ante una escena plana y sin mucho interés. En días nublados o cuando la lluvia provoca que el las hojas y las rocas estén brillantes, el polarizador nos permite capturar el color que esconde el paisaje. La relación calidad-precio no es proporcional en el mundo de los polarizadores. La calidad final del filtro está definida por los reflejos ópticos, el viñeteo, la resistencia a rayaduras, la uniformidad del efecto... más que por el propio efecto de polarización, el cual, es relativamente equivalente en toda la gama. Un polarizador de gama media puede costar una tercera parte del precio de uno de gama alta con resultados que poco tienen que envidiarle.

"el polarizador nos permite capturar el color que esconde el paisaje"
     En materia de filtros no terminamos con el polarizador y es que si algo define al fotógrafo de paisaje es el uso de una multitud filtros. Al igual que ocurre con los trípodes, los filtros de densidad neutra, color, degradados, efectos... puede llevarnos más de un artículo. Son esenciales el de densidad neutra para conseguir alargar exposiciones y los degradados para compensar las diferencias de exposición que solemos encontrar entre cielo y tierra. Los filtros siempre han tenido un precio muy elevado, pero últimamente están apareciendo en el mercado productos de calidad a un precio muy competente, una muestra de ello puede ser el ejemplo que encontramos en esta review de Rafa Irusta rafairusta.com/comparativa-de-filtros.

     Como requisito de nuestra cámara citamos el modo BULB como uno de los requisitos. Para asegurar la estabilidad del equipo al disparar largas exposiciones y no mover la cámara al pulsar necesitamos un disparador remoto. En el mercado encontramos tres tipos: mando a distancia y disparador de cable que son opciones muy económicas, y por un poco más podemos comprar un intervalómetro que nos permite programar varios disparos y programar la cámara para fotografía de larga exposición y timelapse.
Secuencia del spot de una de las mochilas de la marca Lowepro.
     En algún lugar tendremos que llevar todo esto ¿verdad? la elección de la mocha debe estar condicionada por tu modo de fotografiar paisaje. Si eres de los que paran el coche y fotografían a unos 100 metros una mochila puramente fotográfica es la mejor elección. Si haces desplazamientos de unos kilómetros y puedes pasar medio día e incluso el día completo en la naturaleza, necesitarás una mochila mixta con espacio para el equipo pero también para ropa extra y comida. Si eres de los que realizas largas expediciones en la naturaleza necesitarás una mochila de gran capacidad a la que poder acoplar módulos de almacenamiento de equipo o en la que poder disponer de espacio para meter un bolso con el equipo.

Conclusiones...

     Tanto si estás pensado en adquirir un equipo enfocado a la fotografía de paisaje como si ya te han iniciado en la disciplina y estás pensado en focalizar tu equipo en el paisaje este artículo es posible que te haya servido de ayuda para ser consciente de que en fotografía de paisaje no es tan importante el equipo como lo son otros aspectos inherentes al propio fotógrafo. Y es que todo esto no es algo nuevo que hayamos descubierto en este artículo, Ansel Adams dijo: "El componente más importante de una cámara son los 30 cm tras ella". Mucho más directa y sencilla es la frase de Alfred Eisenstaedt: "Lo más importante no es la cámara, sino el ojo". Finalmente Arnold Newman, introduciendo al fotógrafo como protagonista dijo: "Muchos fotógrafos piensas que si compran una cámara mejor serán capaces de hacer mejores fotos. Una cámara mejor no hará nada por ti si no hay nada en tu cabeza o en tu corazón". Son los grandes maestros de la fotografía quienes nos han dejado frases célebres que giran en torno a la temática de este artículo.

"en la fotografía no es tan importante el equipo como lo son otros aspectos inherentes al propio fotógrafo"
     No deben ser la fotografías realizadas con un equipo distinto al nuestro las que orienten nuestras aspiraciones fotográficas, de no contar con el equipo adecuado nunca llegaremos a conseguirlas y terminaremos frustrados. Debe ser nuestra capacidad, nuestro ojo fotográfico el que se debe adaptar a nuestras herramientas a nuestra disposición para poder desarrollarnos como fotógrafos y crear así imágenes personales e intensas en las que hemos imprimido un poco de nosotros mismos y nuestra forma de entender el mundo. 

     Ser conscientes de las posibilidades de nuestro equipo conllevará que invirtamos nuestros esfuerzos en la dirección adecuada. Podremos conseguir que los resultados que obtengamos estén al mayor nivel que nuestro equipo puede ofrecer. 
Al final es cada fotógrafo define su equipo y su forma de entender la fotografía se adapta a él.



Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Los paisajes de Sean Bagshaw

$
0
0

¿Quién es Sean Bagshaw...

     Fotógrafo estadounidense de reconocido prestigio internacional. Su visión y su especial dedicación al paisaje le ha llevado a cosechar éxitos en numerosos concursos de primer nivel y sus fotografías han sido expuestas en más de una veintena de ocasiones desde el 2005. Importantes clientes se han servido de sus imágenes además de haber publicado en varios medios impresos, una de sus mejores imágenes ha llegado a ser portada de la revista Outdoor photographer en diciembre del 2014.
Imagen de Jared Hail.
     Es posible que haya algún lector que se sienta identificado con su modo de entender el paisaje, su forma de trabajar y especialmente con sus inicios en la fotografía de paisaje. Para conocer más en profundidad a Sean Bagshaw en El Paisaje Perfecto nos hemos entrevistado con él y os damos a conocer un fotógrafo que con toda seguridad será inspirador para vosotros.

Sus inicios e influencias...

     Sean comenzó a fotografiar en la década de los 80 y los 90 mientras practicaba actividades al aire libre como alpinismo, escalada, esquí y kayak. Solía fotografiar para documentar los viajes que realizaba con sus amigos pero reconoce que durante aquellos comienzos sus fotografías no le parecían demasiado buenas. Casualmente, alguna de las imágenes que realizaba, eran mejores que otras y esto le llevó a preguntarse qué ingredientes necesitaba una fotografía para ser buena y consecuentemente que todas sus fotografías mejoraran. Se produjo un punto de inflexión en la fotografía de Sean, de tal modo que comenzó a aprender los fundamentos de la fotografía y poco a poco le fue interesando la fotografía como forma de expresión artística.

     En los últimos años se ha producido una rica proliferación de autores de gran talento en lo que a fotografía de paisaje se refiere, y parece ser que uno de los focos que más fotógrafos está aportando al panorama internacional es la región en la que vive Sean, la costa noroeste en EE.UU. En esta región viven y desarrollan su trabajo muchos de los autores más importantes del momento como son Marc Adamus, Miles Morgan, Ryan Dyar, Adam Gibbs... y muchos más.
The Gift tree, una de las imágenes favoritas del autor y que ha sido realizada en los famosos bosques de secuoyas de la región de EE.UU. en la que vive.
     Pero si vamos atrás en el tiempo y nos remontamos a sus primeras influencias, los autores clave que han inspirado a Sean fueron los fotógrafos que combinaban naturaleza y aventura de finales del Siglo XX, estos autores son Galen Rowell, Art Wolfe, Jack Dykinga y David Muench. 

Su modo de trabajar...

     Sus imágenes son la prueba irrefutable de su reconocida predilección por el otoño y la primavera. Prefiere que el tiempo esté revuelto pero en el punto exacto en el que pueda encontrar luces estupendas y además condiciones en la que el paisaje adquiera color: al final o el principio del día, durante el crepúsculo y días tormentosos se producen las condiciones que más le gustan.
Sean fotografiando en Virgin Narrows, Zion N.P.
     Vive en un entorno privilegiado para la fotografía de paisaje, por eso no suele alejarse demasiado para fotografiar. Esto no es impedimento para que camine todo lo que sea necesario hasta encontrar la perspectiva que busca en uno de los momentos de luz que hemos citado anteriormente. La costa de Oregón y del norte de California es su lugar predilecto y ejerce una gran influencia sobre él. Cerca de dónde vive cuenta con este tesoro que fotográficamente no se encuentra demasiado explotado ni masificado. Playas, calas, acantilados, riscos en el mar, oleaje, arroyos, cascadas, una rica flora y por supuesto los famosos bosques de secuoyas son los ingredientes con los que se encuentra en su entorno cuando sale a fotografiar.

     Le gusta fotografiar sólo pero disfruta mucho con la compañía de otros fotógrafos, de hecho realiza expediciones fotográficas en compañía de otros miembros del colectivo del que forma parte. Ofrece muchos cursos, con lo alumnos suele pasar grandes momentos, incluso cuando las condiciones de luz no son las más adecuadas.
"No suelo elegir mis localizaciones, ellas me eligen a mí'."
     Sean es de los fotógrafos que no seleccionan sus localizaciones, según sus propias palabras "es ella quién me elige a mí". Simplemente disfruta saliendo a explorar y a esperar qué puede encontrarse, de hecho, muchas de sus imágenes favoritas y más originales las ha realizado de este modo. Pero el salir a fotografiar haciéndose el encontradizo no está reñido con que suela investigar un poco las localizaciones. Para ello recurre a imágenes online, y cuando encuentra algún lugar que le parezca interesante lo investiga y añade a su propia lista de deseos.

Una naturaleza inexorable...

     Si nos detenemos a analizar la obra de Sean Bagshaw podemos observar que responde a unas características muy identificables que coinciden con el conjunto de fotógrafos de su entorno, pero lo que realmente hace especiales sus paisajes son la marca personal que consigue imprimir en muchos de ellos. Lo primero que hemos de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo este análisis es que en su modo de entender la fotografía se llegan a fusionar dos conceptos que suelen estar alejados: por una parte desarrolla un meticuloso trabajo con la técnica digital fotográfica, desde la cámara hasta el procesado de la imagen; y por otro cuenta con una raíz fotográfica arraigada en la época analógica que le confiere un modo de visualizar la imagen mucho más genuino.
"lo que realmente hace especiales sus paisajes son la marca personal que consigue imprimir en muchos de ellos"
     Su espíritu aventurero se ve reflejado en su obra, unas imágenes que nos acerca a una naturaleza casi inalcanzable. Sus paisajes muestran escenas que pasan desapercibidas para casi todos. Sus incursiones en la naturaleza y una meticulosa observación, le ayudan a ser consciente de cualidades que le rodean, como el color, la textura, la geometría, el sonido, la luz y el tiempo de tal modo que puede captar con sus imágenes una naturaleza que no está presente para la mayoría de los observadores.

     En definitiva, nos muestra una naturaleza que puede llegar a sobrepasarnos y mostrarse superior a nosotros. La magnificiencia de algunos paisajes se nos hace patente a través de una belleza lejana al observador, casi sublime.

     Formalmente su obra destaca por un extremado refinamiento técnico. Sean Bagshaw es reconocido no sólo por sus fotografías de paisaje, sino también por ser un gran conocedor de la técnica del procesado. En este sentido el aspecto visual de sus fotografías está muy influenciado por esta cualidad, de tal modo que en muchas de sus imágenes es un cierto aire pictórico el que se combina con una naturaleza inexorable para crear fotografías de paisaje únicas y capaces de cautivar al espectador. Esta es una pequeña selección realizada personalmente por el autor:
The edge of the earth
Tattered and Swift
Lunar Eclipse Over Mt Shasta Revisited
True Grit Sunset
2015
"un cierto aire pictórico que se combina con una naturaleza inexorable para crear fotografías de paisaje únicas y capaces de cautivar al espectador"
Winter Bones
Color Wash                                                                     Fire and Ice
Red Willow Sea

Sus proyectos....

     Continuamente se encuentra buscando mejorar fotográficamente para que sus imágenes sean el fiel reflejo de su estilo personal y su modo de entender el paisaje, es algo que comenzó hace muchos años y que afirma que continuará haciéndolo toda su vida, pero al margen de esto Sean se encuentra inmerso en poder realizar algunos viajes fotográficos que tiene en mente, aunque le resulta muy complicado decidirse hay algunos lugares que se plantea como una opción más cercana.

     En los próximos dos años realizará talleres y viajes personales por lugares tan diferentes pero tan interesantes como Patagonia, las Montañas Rocosas canadienses, la Sierra californiana, Nueva Zelanda, Eslovenia y Croacia. Aunque pueda resultar desalentador, si alguien se ha planteado la posibilidad de asistir a uno de sus talleres, la mayoría de las plazas, incluso de aquellos para los que están programados para dentro de dos años, se encuentran agotadas, igualmente podéis consultar todos los talleres que imparte en la sección correspondiente de su web.

     Es inevitable hablar del reconocido grupo de fotógrafos del que forma parte Sean al analizar su obra. Es uno de los miembros fundadores del colectivo Photocascadia (www.photocascadia.com), además de declararse claramente influenciado e inspirado por sus compañeros comparte con ellos experiencias fotográficas e imparten talleres conjuntos.

     Como fotógrafo, el mayor desafío al que se enfrenta, además de su constante búsqueda de mejorar, es poder llegar a encontrar el equilibrio entre en tiempo que pasa en en campo trabajando en nuevas imágenes y el que pasa en casa, produciendo tutoriales en vídeo y administrando su negocio fotográfico y las tareas diarias que surgen del mismo.

Como conclusión...

     Sean Bagshaw se encuentra en una coyuntura fotográfica que apreciada en perspectiva nos hace descubrir un grupo de autores centrados en una región y en cuya obra pueden apreciarse unas características comunes. La obra de Sean, junto con la de estos compañeros, es muy probable que en el futuro sea tratada y estudiada como una de las escuelas de fotografía más importantes de los comienzos de la era digital.

     Sus trabajos son realmente inspiradores por eso, para cualquier fotógrafo de paisaje puede llegar a ser muy enriquecedor una visita a su galería de imágenes destacadas. Pero si las imágenes que ha seleccionado para ilustrar este artículo y su obra, así como su modo de entender el paisaje te han llamado realmente la atención explora e indaga en sus galerías de fotografía de stock, aquí puedes encontrar un sinfín de imágenes destacadas en las que Sean ha puesto todo su talento y sus destacadas capacidades como fotógrafo.
Now comes spring, una de las obras favoritas de Sean Bagshaw.



Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Tutorial: métodos sencillos de conversión a blanco y negro con Photoshop

$
0
0
Tutorial:
métodos sencillos de conversión a blanco y negro con Photoshop

Introducción...

     Ha llegado el momento de la verdad, en los artículos anteriores sobre esta temática nos hemos sumergido en el concepto de la fotografía de paisaje en blanco y negro. Más tarde exprmimos la técnica de la captura, pero ahora vamos a procesar. Vamos a sacarle todo el jugo a ese archivo perfecto que hemos conseguido y vamos a pasarlo por Photoshop para conseguir una imagen en blanco y negro.

     En este artículo os ofrecemos los métodos más sencillos para la conversión a blanco y negro. El hecho de que sean métodos sencillos no implica que no se puedan conseguir buenos resultados con ellos, hay ocasiones en las que lo más sencillo puede ser el mejor camino. Además, como podrás comprobar en el último método, que es el que tiene como base la conversión tonal, el que nos abre la puerta a la creatividad y que nos llevará a encontrar nuestro propio estilo.

     No te pierdas este artículo ni el que se publicará en los próximos meses en el que ofreceremos los métodos más avanzados y complejos. Desde convertir con un botón a escala de grises hasta la conversión tonal de Rusell Brown en El Paisaje Perfecto encontrarás los tutoriales que te permitirán manejar las herramientas de Photoshop para conseguir conversiones a blanco y negro que te encantarán.

Antes de comenzar...

     Es importante contar con una imagen que pueda responder correctamente al procesado. Trabajar con la máxima profundidad de color es esencial. Aunque estos métodos sencillos no son demasiado exigentes en este sentido, en cualquier caso es muy importante trabajar sobre archivos de máxima calidad: ya sea el RAW de cámara o un archivo tiff que previamente hemos procesado.

     Las aberraciones cromáticas, especialmente en los métodos de conversión a blanco y negro basados en los cambios en el tono, pueden ser muy perjudiciales. En este sentido, procesar el archivo RAW con el software específico (Adobe Camera RAW, DPP,,,) eliminando aberraciones cromáticas, ajustando sombras/iluminaciones... nos va a permitir trabajar sobre una imagen optimizada para la conversión a blanco y negro.

     Para seguir un flujo de trabajo purista, siguiendo las recomendaciones del artículo que hemos publicado en relación a la captura, puedes obviar este paso y convertir el RAW en un tiff que luego convertiremos con Photoshop con alguno de los siguientes métodos.

Los métodos de conversión...


Método 1. Conversión a escala de grises: este método es muy sencillo, tan sólo: Imagen > Modo > Escala de grises. Photoshop elimina la información de color convirtiendo la escena en una paleta de grises basadas en la luminosidad del tono. De hecho el propio software nos avisará:
     Si la captura ha sido específicamente realizada para la conversión a blanco y negro, por ejemplo, utilizando filtros de color, este método es recomendable para seguir un flujo de trabajo purista, de lo contrario este método no produce buenos resultados con todas las imágenes.
Método 2. Eliminación de canal RGB: es método consiste en descartar dos de los canales de color de los tres que integran una imagen en modo RGB, para ello hacemos click en la pestaña canales, seleccionamos el canal que más nos guste y vamos a Imagen > Modo > Escala de grises.
     El resultado es una imagen en la que se suele modificar drásticamente luminosidad y que no suele conseguir un efecto atractivo. Es posible que haya imágenes que con alguno de los canales gane en la conversión al blanco y negro dramatismo, pero tenemos que tener presente que estamos eliminando información de la imagen y eso se traduce no sólo en la citada modificación de luminosidad sino también en la posibilidad de ruido.
Método 3. Desaturación: es un método similar al de la conversión a escala de grises e igual de sencillo Imagen > Modo > Desaturar (Mayús+Ctrl+U).
     Este método también respeta el flujo de trabajo purista si la imagen ha sido tomada con técnicas específicas para que la imagen fuera convertida a blanco y negro. Pero en una captura estándar que no ha sido trabajada específicamente para blanco y negro suele ser poco interesante porque también conlleva pérdida de información de color.
Método 4. Del modo Lab: este método se basa en quedarnos sólo con el canal de luminosidad del modo Lab. Para realizar esta conversión en primer lugar debemos convertir la imagen a modo Lab, para ello vamos a Imagen > Modo > Color Lab
     A continuación vamos a la paleta de canales y seleccionamos el canal de la luminosidad y convertimos la imagen al modo Escala de grises: Imagen > Modo > Escala de grises. 
     Hay fotógrafos que defienden este método como uno de los que mejores efectos que consigue un equilibrio entre menor manipulación de la imagen y resultados. En cualquier caso sigue siendo un método que descarta información y que no tiene en cuenta las características de la propia imagen para realizar la conversión.
Método 5. Mezclador de canales: este método se basa en la modificación de la luminosidad de los canales RGB en la imagen. Es muy sencillo y está automatizado para abrir el mezclador de canales iremos a Imagen > Ajustes > Mezclador de canales. 
     En la parte inferior izquierda de la ventana del mezclador de canales debemos marcar la pestaña Monocromo y habremos convertido la imagen a un blanco y negro sencillo como los del Modo desaturar o el de Escala de grises. Pero ahora tenemos en nuestras manos los ajustes que nos permitirán darle mayor importancia a un canal u otro en función de las características propias de nuestra imagen. Para ello moveremos los cursores de los canales Rojo, Verde y Azul a la derecha e izquierda hasta conseguir el efecto que más nos guste; debemos tener en cuenta que para no modificar la luminosidad el total (marcado en rojo en la imagen superior) debe mantenerse al 100%. Cuando hayamos terminado con los ajustes pulsamos OK.
     De todos los que hemos repasado este es el más adecuado si tenemos en cuenta que la conversión a blanco y negro la estamos realizando condicionada por las propias características de la imagen.

¿Alguna duda...

     Hemos dejado para el próximo artículo, en el que trataremos métodos avanzados de conversión a blanco y negro, uno que a priori pueda parecer básico: la herramienta Blanco y negro que incluyen las últimas versiones de Photoshop. Esta herramienta nos ofrece la modificación de canales de color primarios y secundarios y además nos ofrece una gran variedad de filtros predefinidos, así como la posibilidad de configurar nuestros propios filtros y guardarlos para aplicarlos a futuras imágenes.

     Si tienes cualquier duda sobre cualquiera de los métodos deja tu comentario al final del artículo y responderé lo antes posible. De igual modo que si crees que alguno de los métodos podría realizarse de alguna otra forma, o consideras que hay algún otro método sencillo de conversión que no se haya incluído y creas que debería estar aquí tienes a tu disposición los comentarios para compartirlo.


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

102 galerías de fotógrafos de paisaje en las que encontrar inspiración

$
0
0

Introducción..

     Volvemos a la carga con otra selección de fotógrafos de paisaje de diversas nacionalidades. Como se suele decir: "en la variedad está el gusto" os traemos fotógrafos de 13 países distintos, hasta sumar un total de 102 galerías. Puede que el título de este artículo os resulte familiar, y es que durante la temporada pasada publicamos otro titulado 101 galerías de fotógrafos de paisaje en las que encontrar inspiración. No repetimos ningún fotógrafo, aquí encontraréis otros 102.

     La motivación de un artículo como este siempre es responder a uno de los que pueden ser considerados como los principios para realizar buenas fotografías: consumir fotografía. Pero también atendemos a una necesidad surgida de la creación del anterior artículo (101 galerías) y es dar cabida a tantos y tantos fotógrafos de paisaje que se quedaron fuera de la selección.

     Tienes una sección de opiniones al final del artículo: ¿qué galería es la que más te ha gustado?¿hay algún fotógrafo que consideres imprescindible y que no esté aquí? ¿cuál es? Espero que disfrutéis de esta nueva recopilación, y no olvidéis añadir también este post a los favoritos de vuestro navegador para consultarlo cuando necesitéis inspiración.























Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Crear un proyecto de fotografía y conservación

$
0
0

Introducción...

     Recientemente, en la web de AEFONA, se han publicado las bases del concurso "Fotógrafo conservacionista del año" (podéis consultar las bases aquí). Este concurso retoma el espíritu conservacionista a través de la fotografía que hace años prodigó el "Premio José Antonio Valverde de Conservación".

     La fotografía de naturaleza y la conservación son la razón de ser de El Paisaje Perfecto, por eso queremos ofreceros este artículo a modo de guía. Aquí encontraréis facilidades para desarrollar vuestro propio proyecto de cara a participar en el mencionado concurso, pero especialmente si queréis realizar un proyecto de conservación por vuestra cuenta, esta guía os ayudará a llevarlo a cabo.

     Para la redacción de este artículo he contado con la extraordinaria colaboración de dos expertos en conservación: por una parte Pablo Bou: presidente de AEFONA y oceanógrafo que trabaja en la Fundació Bosch i Gimpera; y por otra con Nicolás López, biólogo y técnico en conservación de especies amenazadas en SEO/Birdlife.
Hay espacios naturales que por su valor ecológico, medioambiental e incluso paisajístico merecen la pena ser conservados. Imagen de Jonathan Alonso.

La importancia de la metodología...

     Este artículo nos abre la puerta a una metodología, a contar con un proceso organizado para desarrollar un proyecto de conservación a pequeña/media escala. Además de facilitaros el acceso y la participación en el mencionado concurso, a nivel personal, cualquiera puede tomar como modelo esta metodología de trabajo para:

                      1. Llamar la atención con sus fotografías sobre un bien natural que desee proteger.
                      2. Dar a conocer una amenaza que quiera detener.

                      3. Denunciar un daño que se haya producido sobre el medio ambiente.

      No vamos a hablar en este momento sobre el poder de la imagen como herramienta, este tema ya lo hemos tratado en artículos anteriores como el introductorio Fotografía de paisaje y conservación y otro más reciente titulado Rehumanizar la conservación. Sin embargo la fotografía puede servirnos de plataforma para iniciar acciones conservacionistas y puede ser muy útil para hacer llegar el proyecto al público gracias al poder comunicador de la imagen
.
Hay imágenes que son capaces de transmitir la esencia y la belleza de un lugar como es el caso de este paisaje en el P.N. Corona Forestal. Imagen de Senén Medina
     Cualquier gesto encaminado a proteger el medio ambiente, independientemente de su alcance,sirve para ayudar a proteger la biodiversidad de la Tierra. Un proyecto de fotografía y conservación nos aporta una satisfacción personal por saber que nuestras imágenes tienen un propósito. Participar en una iniciativa como la que presenta AEFONA supone una oportunidad única para poner en marcha nuestro propio proyecto de conservación, pero ¿por dónde comenzo? ¿qué quiero fotografiar? ¿hay alguna amenaza por aquí?

"nos aporta una satisfacción personal por saber que nuestras imágenes tienen un propósito"
     Es lógico que nos podamos sentir perdidos y no nos anime a comenzar un proyecto de este tipo el hecho de que creamos que no contamos con los conocimientos suficientes. Nuestro mayor problema debe ser el documentar fotográficamente el proyecto; y las imágenes son sólo un paso, debemos documentarnos, buscar apoyos y contactos, detectar soluciones,... pero no te preocupes, vamos a empezar desde el principio.

Los pasos a seguir...

     La metodología de este tipo de proyectos suele determinarnos tres fases principales: una primera de análisis y documentación, una segunda de trabajo de campo para terminar con una evaluación de impacto. Siguiendo el esquema que hemos confeccionado, que podéis descargar en formato PDF al final de este apartado, las fases son las siguientes:

1. Fase de análisis
     Por regla general suele ser la fase menos nos agrada realizar pero es de vital importancia ya que va a marcar las directrices del proyecto y va a ser determinante para que nuestro proyecto logre el impacto y la repercusión que nos gustaría que alcanzara.

     Lo primero que vamos a realizar va a ser determinar el bien sobre el que vamos a trabajar. Entiéndase por bien un valor o conjunto de valores medioambientales representados a través de un espacio, una especie o un ecosistema. Adicionalmente a la determinación del bien debemos definir qué tipo de proyecto vamos a realizar: denunciar una agresión que ya se ha producido, tratar de evitar que una amenaza llegue a producirse o fomentar la protección a través de la puesta de la puesta en valor del bien.

     La parte de más importante de esta fase va a consistir en analizar la situación, desde los agentes implicados: causantes del problema, recursos, entidades implicadas... hasta la documentación legal: vamos a tener en nuestras las herramientas legislativas que sientan las bases para verificar que el proyecto puede contar con una perspectiva favorable para nuestros intereses.
En esta fase detectaremos cuál es el bien a proteger, la amenaza que puede destruirlo, o como es el caso de esta imagen de Jonathan Gascó, la agresión que lo ha destruido.
     Cerramos con la planificación, ya que antes de comenzar a trabajar directamente en el resto de fases debemos plantearnos cuál sería la solución y hasta dónde queremos llegar con el proyecto así como plantear alternativas viables (en el caso de que nos centremos en una amenaza). Definiremos los objetivos de nuestro proyecto a través de la planificación.

2. Fase de trabajo de campo
     Pasamos a la acción y es ahora cuando llega el momento de fotografiar. Pero antes debemos tomar contacto con los agentes implicados, especialmente si hay entidades o personas implicadas en la conservación del bien ya que nos puede facilitar mucho el trabajo a la hora de emprender el siguiente paso: la documentación fotográfica.

     La documentación fotográfica no debe ser entendida, dentro de la fase de trabajo de campo, como un punto concreto que se realiza y se continúa con el resto del proyecto. La documentación fotográfica comienza con esta fase y termina al terminar la misma. Si entendemos el concepto en un sentido más amplio: diremos que fotografiaremos desde el principio del proyecto hasta el final; en la fase de trabajo de campo es cuando hay que programar las fotografías que necesitamos para obtener material gráfico de la mejor calidad posible.

     En el trabajo de campo destaca la interacción: por una parte con el medio a la hora de fotografiar y por otra con las personas. Es de vital importancia que en este momento busquemos apoyos para el proyecto: fotógrafos, administraciones, empresas, voluntarios, personas que sientan un vínculo especial con el bien,... esto pondrá a nuestra disposición recursos humanos que nos permitirán llevar a cabo las acciones directas de la siguiente fase mucho más eficientemente.
Es en esta fase en la que tenemos que desplazarnos al lugar y tratar de recoger información con nuestra cámara: documentar el proyecto. Imagen de Alvaro Espinosa Shawcroft.

3. Fase de explotación de materiales gráficos y evaluación de impacto
     Es hora de trabajar con la información y el material recopilados para la ejecución del proyecto. Por una parte, nuestra labor de recopilación de documentos y la posible indagación en los aspectos legales que afectan al proyecto nos llevará, asesorados por los apoyos encontrados en la fase anterior, a presentar una denuncia penal o administrativa si procediera. Por otra parte, el material gráfico recopilado, las imágenes, constituyen un potencial para llegar al público y concienciar sobre nuestras propuestas. Hay diversas formas de llegar, las más comunes pueden ser: exposiciones, impresión, ponencias y presentaciones...
Debemos saber sacar partido a las imágenes que hemos conseguido. Acercarlas al público puede hacerles descubrir tesoros naturales que desconocían que existieran.
     No hay que dejar a un lado ninguna de las herramientas de comunicación que tenemos a nuestro alcance. Iniciar una campaña de comunicación ya sea a través de notas de prensa y/o de redes sociales hará que nuestro proyecto pueda llegar a tener una gran visibilidad.

     Evaluar el impacto es una tarea que se recoge en el esquema al final. Tener un control sobre el alcance y repercusión nos puede ayudar a tomar decisiones para redirigir nuestros esfuerzos en la dirección adecuada. Es posible que esta tarea sea de obligado cumplimiento al final del proyecto, pero valorar si estamos avanzando en la dirección adecuada durante todo el proceso nos ayudará a evitar algunos errores.

     Para terminar realizaremos una memoria final en la que indiquemos detalladamente el bien objeto de nuestro proyecto, las acciones que hemos llevado a cabo, las personas/entidades con las que hemos contactado, datos sobre el impacto causado, la base legal... toda la información que hemos recopilado, de hecho, la memoria final del proyecto podría requerir de una guía adicional a esta para crearla.

Podéis descargar el esquema en el siguiente link:

Como conclusión...

     Creo que a muchos nos pasa que comenzamos a cuestionarnos la finalidad de acumular un gran archivo fotográfico. De un modo casi compulsivo almacenamos imágenes que llegan a quedar olvidadas entre carpetas. Si en algún momento te has planteado estas cuestiones es posible que haya llegado el momento de encaminar tus esfuerzos en una dirección posiblemente más productiva, dándole a tus imágenes un fin más noble: la conservación de la naturaleza.

     Crear un proyecto de este tipo no es nada sencillo: sin absorber demasiado tiempo y dedicación requiere muchos momento puntuales para fotografiar, visitas, enviar o recoger información... Por una parte es viable para casi todo el mundo porque no es necesaria una dedicación exclusiva pero no todos están dispuestos a sacrificar tiempo y esfuerzos que estarían dedicando a sus propias fotografías. Pero realmente no es así, objetivamente puede que baje tu producción a nivel de cantidad e incluso de calidad, pero las imágenes que realices para un proyecto como este tendrán un valor añadido: serán la herramienta que probablemente nos permitirá disfrutar en el futuro de esos espacios naturales.

"las imágenes que realices para un proyecto como este tendrán un valor añadido: serán la herramienta que nos permitirá disfrutar en el futuro de esos espacios naturales"
     Es un honor poder haber contado con estos dos profesionales de la conservación pero sobre todo amigos y buenos fotógrafos. Echadle un vistazo a el concurso que ha relanzado AEFONA, lo más probable es que a la mayoría os anime a presentaros el gran premio que ofrece: la conservación de la naturaleza... casi lo olvidaba: también hay un premio metálico para el mejor proyecto de 1.500€. Como miembro del comité de conservación de AEFONA os animo a participar, esperamos vuestras propuestas.


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Del Caos al Laberinto con Koldo Badillo

$
0
0
Del Caos al Laberinto
con Koldo Badillo

Introducción...

     No podía faltar entre nuestro repertorio de artículo uno que tratara sobre exposiciones. Pero no vamos a hablar de exposiciones, dar fechas, sitios... nos quedaríamos en lo externo, tal vez sea mejor tomar una gran exposición, analizarla a fondo y disfrutar de parte de su contenido. Hablamos en este artículo de la exposición del fotógrafo de paisaje Koldo Badillo (visionnatural.com) titulada "Del caos al laberinto". Estas obras pueden ser calificadas como una de las exposiciones imprescindibles para todo el que sienta algún tipo de vínculo con la fotografía de paisaje y naturaleza.

     Si este artículo ha despertado tu interés y te aventuras a visitarla seguramente no te decepcionará, pero si no tienes la posibilidad de asistir en persona, es posible que aquí puedas llegar a empaparte de parte de la esencia de la exposición. En cualquier, desde el El Paisaje Perfecto queremos compartir toda la información que nos ha facilitado el autor así como imágenes que nos hacen una idea de los que podemos encontrar expuesto.

Qué nos vamos a encontrar...

     Se trata de una selección de 35 imágenes, la mayoría en gran formato, cuyo hilo conductor es el bosque. Para la impresión se han utilizado tanto tintas como papeles de la más alta calidad. Todas las obras son series limitadas a 5 copias, numeradas y certificadas por el propio autor. Se trata de capturas digitales con un ajuste en la edición poco agresivo, se aproxima al “foco blando”, buscando en cierta medida resultados formales en la línea de los pictorialistas. Pero vamos a dejar a un lado los datos técnicos y vamos a centrarnos en lo que probablemente nos guste más: ¿cómo surgió todo esto?

     El marcado hilo conductor de estas imágenes puede trasladarnos una errónea sensación de sencillez: en realidad, para capturar estas imágenes Koldo ha realizado un trabajo muy minucioso y acertado que comenzó con una fotografía. Un buen día de otoño, tal como nos cuenta el autor, estuvo dándole vueltas a un pequeño retoño de haya de apenas un metro de altura, probó con diferentes angulares sin llegar a encontrar nada que realmente le gustara. Decidió cambiar de estrategia, y se alejó para encuadrar con un 200mm obteniendo así un resultado que le convenció mucho más.
Imagen de haya con el que comenzó la idea de la exposición.
     En el bosque surgió la primera chispa, pero el incendio en su mente comenzó cuando al ver las fotos en la pantalla del ordenador surgió el concepto del Caos: un revoltijo de líneas, las ramas de la pequeña haya, que te sacaban del encuadre y te volvían a meter, que hacían deambular la vista en busca de un centro de interés… fotografió Caos, pero lo ha controlado y ha creado con él una estética atractiva.

     De una manera muy clara estas ideas le hicieron vislumbrar una potencial serie, para la cual fueron adquiriendo matices los conceptos del trabajo: Del Caos de los bosques, al Laberinto visual de la imagen, con Trasfondos de colores especiales. Tres pautas que acompañan, en mayor o menor medida, a todos los trabajos de la exposición.

     Pero desde aquella primera imagen del haya hasta la última Koldo necesitó 5 años para completar la serie. Al principio este trabajo lo simultaneaba con otros para ir trabajando en todas las épocas del año. Esto es lo que él mismo denomina un ensayo estético: busca diferentes cromatismos en los mismos lugares.
El autor trabajó durante todas las épocas del año para tratar de encontrar la gama cromática más adecuada.
     Pero con el tiempo esta serie se convirtió en un tema obsesivo para él y estas eran las únicas imágenes que salía a buscar cuando salía con su cámara. De este modo se planteó crear una colección que finalmente ha dado como resultado esta fantástica exposición.

     Para realizar estas imágenes seleccionaba unos pequeños rincones de unos pocos bosques: siempre cercanos a su casa: Aralar, Urbasa, Irati y robledales del valle de Sakana. Revisitaba estas localizaciones una y otra vez, buscando el cambio en los colores, su ensayo estético. Hay fotos con muy poca luz, en las que la cámara responde con colores “extraños”, hay nieblas, hay primeras y últimas luces… y sobre todo hay mucha humedad, que mejora y enriquece el colorido.
Con la humedad conseguía en la mayoría de las ocasiones resaltar el colorido del bosque.
     Los tonos suaves y los colores pasteles son una clara dominante en la línea cromática de la exposición. Esto hace que surja una contradicción en un bosque que nos domina y nos lleva dónde quiere, pero a su vez nos muestra en la mayoría de las ocasiones una cara amable: un tenue verde de primavera, la cautivadora atmósfera de un bosque nevado, dorados tonos otoñales... pero que mejor forma de contarlo que poder contemplar aquí una muestra de la exposición:




¿Conoces al autor...

     Koldo Badillo cuenta con más de 40 años de experiencia en el mundo de la fotografía: fue en los 70 cuando realizó su primer curso. Desde entonces ha tocado varias disciplinas, aunque en la que realmente ha destacado y más se ha involucrado ha sido en el paisaje. Con una sensibilidad especial para la fotografía de paisaje natural considera esta disciplina como un género que deberían de practicar, aunque fuera ocasionalmente, todos los fotógrafos.
El autor en las Bárdenas Reales.
     Al margen de las exposiciones, concursos, publicaciones... una de las aportaciones más relevantes de Koldo a la fotografía de paisaje ha sido el ser miembro fundador de Portfolio Natural (www.portfolionatural.es). Esta comunidad de fotógrafos de naturaleza surgió hace más de una década y busca llegar al público y a los círculos artísticos a través de obras de autor de calidad.

     La creación de este colectivo coincide también con la publicación de su libro "Colores de Navarra" un trabajo personal para el que reconoce haber recibido una gran influencia de uno de sus autores de referencia, el italiano Franco Fontana. Desde entonces ha publicado reportajes en revistas como Euskal Herria o Pirineos. Además nos adelanta la próxima publicación de un nuevo libro centrado en ríos.

     Es sin duda un fotógrafo de paisaje de referencia en nuestro país y, a pesar de tener intención de hacer inmersiones en otros géneros de fotografía, sabemos que por sus venas corre la fotografía de paisaje. De hecho, el mismo afirma que "la fotografía de paisaje es una forma de vida, pura pasión". 
"la fotografía de paisaje es una forma de vida, pura pasión"

Una cita pendiente...

     Es posible que te hayas perdido alguna de las dos exhibiciones anteriores: se inauguró el 21 de Noviembre de 2014 en la sala Araba de Vitoria-Gasteiz y posteriormente estuvo en el Photomuseum de Zarautz del 13 de Enero al 22 de Febero de 2015. No te preocupes, si no has podido  asistir a ninguna de las dos tendrás la oportunidad de visitarla del 21 de Julio al 6 de Septiembre de 2015 en el centro de interpretación Ataria de Vitoria-Gasteiz.

     Aunque sin fechas confirmadas, Koldo nos adelanta que está previsto que se exponga en La Ciudadela de Pamplona, en el Bilbogazki de Bilbao y en Blanes (Barcelona). Seguro que hay alguna fecha o lugar que te resulta atractiva para visitarla.
Multitud de visitantes contemplan la exposición

Como conclusión...

     Son muchos los aspectos que le imprimen originalidad, personalidad y buen hacer a las imágenes que forman parte de esta exposición. Sin embargo, el verdadero logro de estas fotografías es el haber conseguido crear un punto de inflexión en nuestro país: un fotógrafo de paisaje, con un proyecto íntimo, personal y original, en un panorama en el que reina el hacer lo mismo, repetir y tratar de emular lo que han hecho otros; Koldo se ha colado y ha conseguido dar un giro.

     La exposición "Del Caos al Laberinto" supone un antes y un después en la fotografía de paisaje, es posible que a partir de este momento muchos autores pierdan el miedo a crear. Una visita a esta exposición es más que recomendable, imprescindible; no desaproveches la oportunidad para pasar tiempo admirando cada uno de los cuadros hasta que te sumerges en el ellos, hasta perderte en el caos del laberinto.
"supone un antes y un después en la fotografía de paisaje, es posible que a partir de este momento muchos autores pierdan el miedo a crear"


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Crónica del "II Encuentro para la conservación: El monte Jaizkibel"

$
0
0

Introducción...

     Os presentamos la crónica del encuentro que ha organizado AEFONA junto con la asociación Jaizkibel Amaharri. Se trata de un encuentro que anualmente organiza AEFONA en colaboración con asociaciones, organizaciones o demás organismos que puedan utilizar la imagen para la protección de espacios naturales.

     Del 24 al 26 de Julio se concentraron más de 70 fotógrafos de naturaleza en la localidad donostiarra de Hondarribia para participar en las actividades y ponencias que se habían planeado para el fin de semana. Desde salidas destinadas a fotografiar el amanecer, talleres de fotografía nocturna, sesiones en los lugares más recónditos y atractivos de Jaizkibel, ponencias... en esta crónica os narramos cómo se desarrolló el encuentro y qué realizamos durante este fin de semana tan ajetreado como divertido.
Decenas de fotógrafos se movían de unas rocas a otras de areniscas en Labetxu durante las sesiones del sábado por la tarde.

¿Por qué Jaizkibel...

     El proyecto Jaizkibel Amaharri, del que ya hablamos en otro artículo: Esta primavera vamos a... Jaizkibel, trata de buscar la protección efectiva del espacio martítimo-terreste del monte Jaizkibel. Una figura de protección ambiental adecuada evitaría que se llevaran a cabo algunas de las amenazas que ponen en peligro un lugar tan delicado y valioso.
"buscar la protección efectiva del espacio martítimo-terreste del monte Jaizkibel"
     Este proyecto está utilizando la imagen para promocionar los valores de este entorno. En un primer momento editaron un libro con toda la información del lugar y para el que colaboraron desinteresadamente casi una treintena de fotógrafos aficionados y profesionales. En la actualidad se encuentran en pleno proceso de grabación de un documental que pretende extender la información del libro y llegar a un público mucho más amplio.
Dos miembros de Jaizkibel Amaharri en uno de los momentos de grabación durante el encuentro.
     Como continuación a este proyecto de conservación del espacio natural amenazado del monte Jaizkibel, AEFONA ha colaborado con la coorganización del presente encuentro no sólo para que los asistentes disfruten de un fin de semana plagado de actividades, sino también para dar a conocer los valores del lugar y tener la posibilidad de ayudar a Jaizkibel Amaharri con la documentación fotográfica del lugar.

Desarrollo del encuentro...

     Comenzamos el viernes por la tarde, a las 17:30 estaban citados los asistentes en el albergue Capitán Tximista, un antiguo molino reconvertido en alojamiento para peregrinos. Situado en el bosque, en el propio monte Jaizkibel, este lugar era el enclave perfecto para establecer el punto de reunión para el encuentro.
El albergue Capitán Tximista.
     Tras una pequeña presentación, reparto del programa impreso y saludos salimos del albergue dirección Jaizkibel, nuestro destino: Justiz, una zona de costa accesible y con una interesante orografía, un lugar interesante que tratamos de aprovechar para fotografiar durante aquella tarde tormentosa.

     Para la noche del viernes estaba programada una de las actividades que más llamaba la atención a los asistentes: el taller de fotografía nocturna con Dark Red Team, un grupo de fotógrafos locales especializados en este tipo de fotografía. Acudimos al Fuerte de Guadalupe, el cual, se abrió específicamente para albergar este evento y pronto descubrimos que era el lugar ideal para desarrollar la actividad: se trata de un antiguo fuerte con galerías, celdas, patios... Tras las explicaciones de seguridad del guía que el ayuntamiento de Hondarribia nos había ofrecido nos dividimos en grupos y estuvimos fotografiando hasta altas horas de la madrugada.
Una de las imágenes realizadas durante el taller de fotografía nocturna del viernes por la noche. Barcas, cañones, galerías de piedra... el Fuerte de Guadalupe contaba con todos los atractivos para realizar este tipo de fotografías.
     Para muchos sonó el despertador muy temprano el sábado por la mañana. El grupo que salió a fotografiar el amanecer, guiados por el experimentado Javier Alonso Torre, tuvo la oportunidad de disfrutar de unas luces estupendas en la bahía de Loia.

     A las 10 de la mañana del sábado estábamos citados en la casa de cultura del ayuntamiento de Hondarribia. Un lugar moderno y acogedor en el que tuvimos la oportunidad de asistir a algunas ponencias relacionadas con la temática de este encuentro. La primera presentación corrió a cargo de Jazkibel Amaharri, Jose Manuel Cortizo hizo una pequeña introducción y proyectó un audiovisual con imágenes del monte Jaizkibel que a muchos nos avivó aún más los deseos de fotografiar en los lugares que teníamos programados.
La moderna y acogedora sala de la casa de cultura que el ayuntamiento de Hondarribia nos cedió para las ponencias.
     Tras esta, llegó el momento de uno de los grandes atractivos del encuentro. Se había despertado una gran expectación con el taller de composición fotográfica con formas y colores que ofrecía Javier Alonso Torre. Casi una hora de conocimientos muy útiles que podrían completar con el taller de campo que se había programado para aquella tarde.
Javier Alonso Torre al comienzo de su taller de composición con formas y colores durante las ponencias.
     Cuando llegó mi turno ofrecí una breve ponencia en la que desarrollaba cómo la imagen ha ido sirviendo de herramienta para ayudar a la protección y conservación de espacios naturales. Partiendo de Carleton Walkins, hasta la ILCP por el camino repasé la vida y el trabajo de autores como William Henry Jackson o Ansel Adams.

     Pablo Bou tuvo la oportunidad de presentar un concurso del que ya hemos hablado en otro artículo:"El fotógrafo conservacionista del año". Los asistentes pudieron conocer en profundidad los detalles y las bases, así como los requisitos y los aspectos más importantes de esta convocatoria (puedes visitar Crear un proyecto de fotografía y conservación).

     Terminaron las ponencias con una masterclass de José B. Ruiz. La documentación fotográfica en proyectos de conservación ofreció a los asistentes la oportunidad de conocer de primera mano cómo proyectos anteriores de conservación en lo que él ha participado y en los que la fotografía ha jugado un papel importante.

     Había llegado el gran momento, y el sábado al mediodía nos disponíamos recorrer el camino que nos llevaría hasta las zonas más fotogénicas del monte. Al inicio de la ruta aparcamos y en un buen ambiente comimos y recibimos las instrucciones de seguridad. Coordinados por el gran equipo que encabezaba Enrique Villafranca los guías fueron la pieza clave para que la jornada fotográfica se desarrollara no sólo sin incidentes sino disfrutando al máximo de las localizaciones y teniendo la oportunidad de visitar los rincones más atractivos: Labetxu, La Concha Blanca, El balcón de Erentxin y la costa de las Paramoudras.
Era difícil despegarse de las atractivas formas que encontrábamos en la zona de Labetxu.
     Plantearon la ruta de tal modo que se pudiera adaptar a todas las condiciones físicas, incluso un 4x4 realizó varios viajes para traer de vuelta a las personas que se encontraban cansadas. Pero tras esta visita a la mayoría les estaba esperando una nueva actividad con el equipo de Dark Red Team. La costa de Justiz, por su atractivo y fácil acceso se convirtió en el nuevo escenario de los talleres de fotografía nocturna.

     El amanecer del domingo volvió a estar planificado y guiado por Javier Alonso Torre y en esta ocasión las Gemelas de Hendaya le brindaron a muchos la oportunidad de conseguir escenas únicas. Pero muchos ya tenían la cabeza puesta en otra de las actividades que había despertado mucha expectación: el paseo en catamarán para fotografiar el monte Jaizkibel desde el mar. La luz no era la más apropiada aquella mañana de domingo pero los acantilados, las formaciones de arenisca y los curiosos chevrones no dejaron indiferente a nadie.
A la izquierda los asistentes en el catamarán mientras salía del puerto. A la derecha el momento en que pasábamos frente a la costa de Labetxu.
     El encuentro llegaba a su fin, y tras el catamarán la mayoría pudieron disfrutar de las excelencias culinarias de las tabernas de Hondarribia para culminar las jornadas con una comida en el albergue Capitán Tximista. Una tarde soleada de domingo, en medio del monte jaizkibel, en una terraza en medio del bosque, disfrutando de buena compañía... ¿se puede pedir más para concluir un fin de semana fantástico?
Durante la comida del domingo al mediodía.
"Una tarde soleada de domingo, en medio del bosque, disfrutando de buena compañía... ¿se puede pedir más para concluir un fin de semana fantástico?"
     En definitiva, una variedad de actividades que en general se desarrollaron sin problemas, aunque hubo un par situaciones en la que la coordinación no fue muy precisa y los asistentes estuvieron un poco despistados. Las sensación general fue de buen ambiente, buenas fotografías y volver a casa con nuevas experiencias y amigos.

Repercusión mediática...

     Aunque hemos hablado de la utilidad que puede ofrecerle el proyecto Jaizkibel Amaharri al material gráfico recopilado durante este fin de semana para la promoción de los valores medioambientales de Jaizkibel, hay que tener en cuenta que el alcance positivo de este encuentro puede llegar a través de otros medios. Más concretamente hablamos de los medios de comunicación, pues ha sido sorprendente la amplia cobertura que se ha dado de este evento a través de radio, prensa y medios digitales.

     Desde ABC hasta noticias de Guipúzcoa, Onda Vasca, Radio Euskadi... y hasta casi en una decena de ocasiones encontramos referencias a este fin de semana. No tendría sentido hacer mención de este hecho si no fuera porque ayuda a complementar de algún modo la finalidad con la que este encuentro: la promoción del proyecto Jaizkibel Amaharri y de los valores naturales del monte, y con esta repercusión mediática se ha conseguido llegar mucho más lejos y a mucha más gente.

Como conclusión...

     Este tipo de encuentros no son sólo fructíferos para llevar a cabo los objetivos con los que se planean, sino que son la herramienta ideal para poner en marcha proyectos y planificar nuevas actividades relacionadas con la fotografía y la conservación. La retroalimentación que supone compartir experiencias, charlas y conocimientos con otros compañeros supone uno de los principales puntos de interés a la hora de asistir a estos encuentros. 
"compartir experiencias, charlas y conocimientos con otros compañeros supone uno de los principales puntos de interés a la hora de asistir a estos encuentros"
     No hay que olvidar que este es un encuentro enfocado a la conservación de Jaizkibel, con las implicaciones que ello conlleva. El proyecto Jaizkibel Amaharri se enfrenta al reto de promocionar los valores naturales para que el monte Jaizkibel tenga una figura de protección medioambiental adecuada a su importancia, pero se corre el peligro de provocar una masificación que afectaría muy negativamente a un lugar tan delicado.
"Jaizkibel ez ikutu" muestra esta pintada en euskera frente al puerto pesquero de Hondarribia, la traducción: Jaizkibel no se toca.
     Es de agradecer todo el apoyo mostrado por los asistentes, la paciencia en los momentos de descoordinación y haber hecho el esfuerzo de desplazarse hasta un lugar tan lejano para algunos. Los miembros de Jaizkibel Amaharri han sido la pieza clave con su apoyo incondicional para que este fin de semana hayamos disfrutado. Dark Red Team han ofrecido unos talleres de fotografía nocturna que han maravillado a los que han asistido a ellos. El Ayuntamiento de Hondarribia ha tendido una mano para ofrecer todo su apoyo. Y especialmente es de agradecer la labor de los compañeros de AEFONA que han dado sus ponencias y su ayuda para la organización del encuentro: habría sido imposible crear un evento con este alcance sin su trabajo y su apoyo.

Galería fotográfica...

La preciosa costa de Justiz durante la tarde del viernes.
En el stand de AEFONA montado el domingo al mediodía en el albergue Capitán Tximista.
Catamarán listo en el embarcadero de Hondarribia para partir.
Llegando a la costa de las paramoudras.
Los asistentes buscando encuadres en la costas de las paramoudras.
Casi listos para emprender el camino que nos llevaría el sábado por la tarde los rincones más fotogénicos de Jaizkibel.
En el camino hacia Jaizkibel el sábado por la tarde.
Varios fotógrafos se muestran entusiasmados con las geoformas.
En el camino hacia Jaizkibel el sábado por la tarde.
Una de las delicadas formas que encontramos en la roca arenisca de Labetxu.

Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Tutorial: métodos avanzados de conversión a blanco y negro con Photoshop

$
0
0
Tutorial:
métodos avanzados de conversión a blanco y negro con Photoshop

Introducción... 

     Durante este año en El Paisaje Perfecto estamos publicando una serie de artículos centrados en la fotografía de paisaje en blanco y negro. Estos artículos abarcan todos los campos a los que podemos prestar una especial atención para crear fotografías de paisaje atractivas y correctamente trabajadas. El primer artículo de esta serie, Fotografía de paisaje en blanco y negro, incluía un apartado con autores que han realizado trabajos que pueden ser tomados como referencia, uno de esos autores, Mitch Dobowner, simplemente corre el cursor de saturación hacia la izquierda para eliminar la información de color.

     Este artículo es la segunda recopilación de métodos de conversión a blanco y negro con Photoshop que os ofrecemos en esta serie de artículos. Tras ver los modos más sencillos en el anterior artículo, ahora os ofrecemos métodos más avanzados, que profundizan más en las propias características de la imagen para que podamos obtener todo su potencial.

     Si eres de los que buscan fotografías de calidad a través de un flujo de trabajo coherente desde la captura hasta la imagen final no puedes dejar pasar la oportunidad de probar uno de estos métodos de conversión. Avanzados y complejos, pero detallados paso a paso, estos métodos te ofrecen la oportunidad de trabajar al nivel de muchos autores profesionales del blanco y negro.


Los métodos de conversión...

     Es importante que tomemos como punto de partida las recomendaciones indicadas en el apartado "Antes de comenzar" que puedes encontrar en el artículo Métodos sencillos de conversión a blanco y negro con Photoshop. Para resumir diremos que es recomendable trabajar con archivos RAW, mucho más especialmente para desarrollar los métodos que ofrecemos en este artículo ya que tratan de exprimir al máximo las características de la imagen. Eliminar aberraciones cromáticas y otros ajustes que pudieran perturbar la conversión es importante llevarlos a cabo antes de comenzar a trabajar en la imagen.

Método 1. Técnica de la diversificación tonal: 
     Uno de los pioneros en la diversificación del tono fue el asistente de Ansel Adams, Don Worth (www.photographywest.com/worth_photos). Este autor desarrolló gran parte de su labor fotográfica en un pequeño jardín tropical que creó en su propia finca, fotografiaba las plantas y a la hora de revelar la imagen conseguía darle el aspecto que hoy obtendríamos diversificando el tono, pero ¿cómo se hace esto?

     Debemos de tener en cuenta que al diversificar los tonos se pierde información pero se gana en contraste y se consigue encajar más eficientemente los valores de luminosidad dentro del sistema de zonas. Partimos de la siguiente imagen:
     Diversificar el tono puede considerarse un método de conversión sencillo ya que lo único que hacemos es modificar la temperatura de la luz para obtener una versión en escala de grises que mejor se adapte a las cualidades cromáticas de la imagen. La imagen anterior, en su versión original cuenta con reflejos del cielo azul en las hojas verdes y líneas en las hojas que tienden al amarillo. Estas variaciones de tono son las que nos van a permitir realizar variaciones para obtener una versión que mejor se adapte a nuestros gustos.



     Vamos a Imagen > Ajustes > Tono/saturación... (Ctrl+U) y se nos abre la ventana para realizar los ajustes:


     Lo primero que hacemos es saturar los colores aumentando la saturación un 40-60% y ajustamos la luminosidad de tal modo que la mayoría de valores del histograma queden centrados y desde ahí realizar ajustes que lleven el tono de gris hacia valores de luminosidad más claros o más oscuros.

     Ahora llega el momento de jugar con el color, y sin cerrar la ventana de ajustes de Tono/saturación... movemos el cursor del tono hasta que encontremos un valor en el que el color se diversifica, o lo que es lo mismo, las diferencias de tono se hacen más evidentes. Es muy importante que al realizar este ajuste estemos muy pendientes del efecto de posterización, conviene jugar con el tono pero no perder tanta información que se pueda llegar a apreciar en la imagen una degradación evidente.
     Estos ajustes tonales nos van a permitir realizar ajustes mucho más evidentes a través de la conversión a blanco y negro con el mezclador de canales o con la herramienta blanco y negro que encontramos en las últimas versiones de Photoshop.

     Contamos con dos variables fundamentales: un primer paso en el que modificamos el tono y un segundo paso en el que le ajustamos la luminosidad a los nuevos valores tonales resultantes del primer paso. Con este método se consiguen imágenes contrastadas a partir de la información de color, la imagen cuenta con una gran información tonal pero el histograma esta centrado y esto es algo que no suele encajar dentro de la apreciación estética de todos. Unos pequeños ajustes de niveles o curvas pueden aportarte el toque atractivo para la imagen termine por resultarte completamente atractiva.

De este modo obtenemos la versión final con la diversificación tonal:
Método 2. Técnica de conversión tonal de Russel Brown: 
     Esta técnica se basa también en el tono para realizar la conversión a blanco y negro pero sigue un método de trabajo diferente. Russel Brown es uno de los más afamados miembros del equipo de Adobe, ganador de un Emy, su trabajo como director creativo en Adobe ofrece a los usuarios la posibilidad de crear un atractivo estilo propio con el manejo de las herramientas de software de Adobe. Partimos de la siguiente imagen:

     Creamos una nueva capa de ajuste de Tono/saturación... (Capa > Nueva capa de ajuste > Tono/saturación...)
     Una vez creada la capa de ajuste modificamos el modo de la capa de normal a color, es una de las más de 20 opciones que nos aparecen al desplegar la pestaña de modo haciendo click en normal, la que nos aparece por defecto. Creamos otra capa nueva de ajuste de Tono/saturación... (Capa > Nueva capa de ajuste > Tono/saturación...) al igual que la anterior, pero ahora le reducimos la saturación a esta esta capa a -100.


     Opcionalmente podemos cambiar el nombre de ambas capas con el fin de diferenciarlas claramente haciendo doble click en el nombre: he nombrado la primera como Color y la segunda como Conversión a gris.

     Ahora tendremos una imagen en escala de grises, pero vamos a realizar ajustes en la barra saturación del menú propiedades de la capa de color: haz click en la capa de color y desliza el cursor de derecha a izquierda para comprobar como las variaciones tonales globales modifican el aspecto de la imagen. Puedes también realizar ajustes en la saturación e incluso en la luminosidad para enfatizar el efecto que deseemos conseguir:

     Esta puede ser nuestra imagen final, pero aún podemos ir un paso más allá con esta herramienta. En función de los tonos presentes en nuestra imagen, este método nos ofrece además la posibilidad de jugar con los tonos independientemente. Podemos seleccionar un tono concreto en el desplegable de la barra de propiedades de la capa de ajustes y realizar ajustes sobre ese tono en términos de saturación y luminosidad. En la parte inferior observamos el rango de colores que abarca la modificación que estamos haciendo, puedes desplazar ambas pestañas para seleccionar un rango de colores mayor o centrar los ajustes mucho más en un tono concreto. Al realizar estos ajustes debemos tener también presente la posibilidad de que aparezcan posterizaciones, comprueba siempre la imagen tras realizar un efecto y no dudes en deshacerlo si aparece algún efecto no deseado:
De este modo obtendríamos el resultado con la Técnica de conversión tonal de Russel Brown:
Método 3. Técnica Lab de Rob Carr: 
     Este fotógrafo comenzó sus andaduras procesando para el internacionalmente aclamado Greg Norman. Se independizó y su método de conversión a blanco y negro es muy admirado por la comunidad fotográfica. Aunque el proceso ha ido sufriendo variaciones a lo largo del tiempo os ofrecemos la esencia de su método de conversión.Partimos de la siguiente imagen:

     Lo primero que vamos a hacer es cambiar la imagen a color Lab, para ello vamos a Imagen > Modo > Color Lab. Vamos a la pestaña canales y seleccionamos sólo el canal Luminosidad:
      Ahora lo convertimos a escala de grises; Imagen > Modo > Escala de grises, se nos abrirá un cuadro de diálogo preguntándonos si queremos eliminar el resto de canales, aceptamos:
     Teníamos 4 miniaturas en canales que se han convertido en una al convertir la luminosidad en escala de grises. Colocamos el ratón sobre la miniatura y pulsamos Ctrl + Click con el ratón y automáticamente se nos realiza una selección de las zonas luminosas de la imagen. Para finalizar este paso invertimos la selección Selección > Invertir (Ctrl + Mayús + I):
     Esta selección la vamos a rellenar con color negro. Para ello vamos a Capa > Nueva capa de relleno > Color uniforme... se nos abre cuadro de diálogo, reducimos la opacidad a 50-75% y hacemos click en OK, se nos abre un nuevo cuadro de diálogo y seleccionamos el color negro.
     Ahora creamos una nueva capa, en esta ocasión de ajuste de niveles o de curvas, en función de la que nos resulte más útil, personalmente prefiero curvas porque me permite un mayor control sobre la imagen, en Capa > Nueva capa de ajuste > Niveles... o Curvas... y realizamos los ajustes que nos gusten:
     Seleccionamos la capa base y la duplicamos en Capa > Duplicar capa (Ctrl + J). Sobre esta nueva capa aplicamos un paso alto, vamos a Filtro > Otros > Paso alto... se nos abre un cuadro de diálogo y seleccionamos un radio para el filtro de 10 píxeles, pero aquí es cuando comienzas las mayores variables de este método de conversión, lo ideal es rondar los 10 píxeles pero en función de la imagen con la que estemos trabajando o nuestro propio gusto elegiremos más o menos píxeles.
     Vemos que esta capa ha actuado como una potente máscara de enfoque pero el efecto es muy probable que no sea muy atractivo, por eso, una vez aplicado el filtro de paso alto cambiamos el modo de fusión de esta capa a luz dura y modificamos la opacidad, un valor adecuado puede rondar el 25% pero es cuestión de gustos y de estilo:
De este modo obtendríamos el resultado con la Técnica Lab de Rob Carr:

Como conclusión...

     Con estos tutoriales terminamos, hay muchos más métodos pero hemos abarcado desde los más sencillos hasta este artículo, en el que tratamos los que son más complejos. La ventaja de estos frente a los que podéis encontrar en el otro tutorial es que al haber muchas más variables los resultados son mucho más personalizables.

     Detrás de la mayoría de los métodos de conversión más avanzados que podemos encontrar está el nombre de algún autor conocido. Estos métodos no son una doctrina que debamos seguir al pie de la letra, debemos interiorizar su esencia y desarrollarlos del modo que mejor convenga a nuestras fotografías y a nuestro estilo.
"Estos métodos no son una doctrina [...] debemos interiorizar su esencia y desarrollarlos del modo que mejor convenga a nuestras fotografías y a nuestro estilo"
     Tú mismo puedes crear tu método, de hecho, el método de diversificación está desarrollado para emular el efecto de las flores de plantas de Don Woth. Dedicándole un poco de tiempo conseguirás controlar las herramientas que te ayuden a conseguir el efecto en blanco y negro que deseas. Pero no debes dejar que todo el peso caiga sobre el método de conversión, ya has visto como Mitch Dobowner no procesa, una captura bien ejecutada y consciente lo es todo.

¿Alguna duda...

     Si tienes cualquier duda sobre cualquiera de los métodos deja tu comentario al final del artículo y responderé lo antes posible. De igual modo que si crees que alguno de los métodos podría realizarse de alguna otra forma, o consideras que hay algún otro método avanzado de conversión que no se haya incluido y creas que debería estar aquí, tienes a tu disposición los comentarios para compartirlo.

Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Filtros degradados 3.0: aspectos básicos y usos

$
0
0
Filtros 3.0
Aspectos básicos y usos

Introducción...

     Es imperdonable que después de más de 70 artículos en un blog sobre fotografía de paisaje no se haya hablado aún sobre los filtros degradados de densidad neutra. Aunque hemos hecho referencia a los filtros y su importancia en la fotografía de paisaje en varias ocasiones, por ejemplo, a la hora de capturar paisaje en blanco y negro los filtros de color nos ayudan a enfatizar o atenuar algunos colores para conseguir resultados óptimos. Incluso el polarizador ha sido mencionado en un par de ocasiones, sin embargo, los de densidad neutra parecían haber quedado en el olvido.

     En este artículo hacemos una pequeña introducción a los filtros degradados de densidad neutra. Una sencilla guía que te permitirá adquirir los conocimientos técnicos necesarios para usarlos, sin embargo, esta no es la finalidad de este artículo. Más allá del calado lógico de filtros, con la aplicación de unas técnicas muy sencillas, veremos más adelante que se abre un mundo de posibilidades que nos van a permitir no sólo salvar situaciones difíciles, sino también experimentar y descubrir un nuevo terreno creativo.
"con la aplicación de unas técnicas muy sencillas, se abre un mundo de posibilidades que nos van a permitir [...] experimentar y descubrir un nuevo terreno creativo"

     Este artículo es el primero de una pequeña serie dedicada a este tipo de filtros. Aunque haya una gran cantidad de artículos que hablan sobre filtros degradados, aquí ofrecemos algunos aspectos novedosos como una evolución de su uso a través de la historia de la fotografía y los motivos que nos obligan a llevarlos en nuestra mochila para fotografiar paisaje. En Filtros 3.0 este primer artículo sienta las bases para que en la próxima entrega podamos disfrutar con algunos ejemplos de aplicaciones creativas.

Unos conceptos básicos para empezar...

     Cuando observamos un paisaje nuestro ojo se va adaptando a la luminosidad del lugar concreto al que miramos. Sin embargo cuando fotografiamos ese mismo paisaje con una cámara los valores de exposición son los mismos para las zonas luminosas y oscuras de la escena. El filtro degradado de densidad neutra es un filtro que tiene una parte oscurecida para reducir la cantidad de luz que pasa al sensor, de tal modo que si lo colocamos adecuadamente para que cubra las zonas luminosas del paisaje que queremos fotografiar, conseguiremos equilibrar la exposición entre las zonas claras y las oscuras de la escena.
     Como se puede observar en el esquema anterior la aplicación de estos filtros no entraña una gran complicación, requieren cierta técnica, pero el concepto es muy sencillo. Para conocer un poco mejor cómo funcionan estos filtros vamos a hacer un pequeño análisis a través de su de su nombre:

- Degradado: hace referencia a la transición, el filtro cuenta con dos zonas, una transparente y otra que bloquea luz. La transición entre ambas zonas es gradual.

- Densidad: se refiere a la capacidad de bloquear luz de la zona oscura del filtro. No todos los filtros tienen la misma densidad, lo veremos a continuación en los tipos.

- Neutra: hace referencia a que la cualidad del filtro es bloquear la cantidad de luz que pasa sin que se debieran alterar sus características cromáticas.

Tipos de filtros...

     El verdadero sentido de haber hecho un análisis de su nombre es poder hablar de una forma más clara y sencilla de los tipos de filtros degradados que podemos encontrarnos en el mercado. Las tres palabras de su nombre son las variables que nos dan la gran variedad que existe, según el tipo de degradado, la densidad o la neutralidad podemos encontrar los siguientes:

Densidades
     La cantidad de luz que bloquea el filtro se mide en pasos. Lo más corriente es encontrarlos entre 1 y 3 pasos, aunque hay modelos de más de tres o de 1,5 pero son menos frecuentes. Esta cualidad viene indicada en función del fabricante o de la región en la que nos encontremos con una combinación de letras o números. Aunque podemos recurrir a la tabla de equivalencia de los filtros de densidad neutra en general, esta sería una tabla aplicada a los degradados:
     Todos estos números nos pueden resultar complicados pero es tan sencillo cómo entenderlos en función de las marcas. Hoya, B+W y Cokin utilizan la fracción de luz transmitida en función de la imagen completa para numerar sus filtros de tal modo que los encontraremos como ND2 para el de un paso, ND8 para el de tres, ND16 para el de cuatro... Sin embargo, fabricantes como Lee o Tiffen recurren a la densidad óptica para numerar sus filtros de tal modo que un 0.3 sería el de un paso y un 0.9 el de tres.

Graduaciones
     La transición entre la zona oscurecida y la clara no siempre es igual en los filtros degradados. Lo más común es que el paso entre ambas zonas sea un cambio gradual para que en la fotografía sea lo menos perceptible posible, pero hay situaciones en los que la escena nos va a requerir otras opciones. En el caso en el que nos encontremos ante una escena en la que la zona oscura y la clara están diferenciadas claramente: un horizonte marino, necesitaremos un filtro en el que la transición sea brusca. Hay que tener en cuenta que en el mercado es muy probable que encontremos la graduación en inglés de tal modo que un Soft edge es transición suave y Hard edge transición dura.
     Además de las mencionadas hay otras transiciones menos frecuentes. Situaciones concretas de luminosidad pueden requerir filtros con degradaciones concretas, ese es el caso del filtro inverso. Este filtro consiste en una transición dura que se degrada hacia la parte superior y que resulta muy útil cuando la luminosidad se concentra sobre el horizonte, por ejemplo, el sol poniéndose sobre el mar. Otra graduación poco frecuente son los filtros "blended" la graduación de estos filtros comienza en la parte superior y termina en la inferior, en lugar de a la mitad del filtro como los degradados convencionales.

Neutralidad
     Aunque la teoría indica que las cualidades tonales de la luz que atraviesa la zona oscurecida del filtro no son modificadas, la práctica es muy distinta. Los filtros, en función del fabricante y la calidad de la resina o el vidrio, aplican unas dominantes tonales a la luz que atraviesa la zona oscurecida. Hay muy pocos filtros que se acerquen a la neutralidad tonal y los que lo hacen suelen tener un precio muy elevado. Las dominantes podemos englobarlas en tres tipos: magenta, cian (que pueden oscilar entre azules y verdes) y cálidas:
     Cuando la dominante puede aportarnos creatividad existen filtros degradados de color. Se usan muy poco, por una parte perdemos toda la información de color, y por otra porque el aspecto visual de la imagen puede resultar repetitivo y muy evidente. Consiste en un filtro en el que la zona oscura, en lugar de ser neutra, es de un color concreto: azul para resaltar el color del cielo, naranja para atardeceres...

Evolución de su utilización...

     Los filtros degradados comenzaron a utilizarse hace ya más de un siglo y desde entonces su uso ha ido variando a lo largo del tiempo: la finalidad con la que se crearon fue compensar la exposición para conseguir un equilibrio en la luminosidad de la escena, este uso derivó en una tendencia estilística que consistía en acentuar el efecto del filtro llegando a subexponer la zona luminosa y sobrexponer la oscura. Finalmente, con la llegada de la fotografía digital, el uso de los filtros degradados experimentaron un nuevo impulso: los sensores de las nuevas cámaras digitales no conseguían alcanzar el rango dinámico de la película, esto hacía complicado exponer algunas escenas que en analógico no entrañaban ninguna complicación.

     Hoy en día, el rango dinámico de los ficheros RAW de las cámaras de gama media-alta tiene un rango dinámico que exige el uso de filtros degradados sólo para compensar exposiciones en situaciones de contraste lumínico extremo, e igualmente, las nuevas herramientas de procesado hace posible prescindir del filtro degradado con el uso de técnicas de multiexposición.
Imagen de Jonatan Alonso.
     A pesar de que la combinación de técnicas de captura y procesado puedan abarcar el rango dinámico existente en una escena, hoy en día, el uso de filtros degradados sigue estando muy extendido. Se utilizan para compensar la luminosidad en escenas en las que el sensor de la cámara de momento no es capaz de abarcar el rango dinámico, y digo de momento porque los sensores de última generación que se están desarrollando están formados por fotodiodos que son capaces de dejar de captar luz en función de los ajustes de exposición introducidos para cada imagen.
"escenas en las que el sensor de la cámara de momento no es capaz de abarcar el rango dinámico"
     Al igual que ocurriera en la época analógica anterior a la aparición está consolidada en nuestros días una tendencia a sobrecompensar exposiciones creando imágenes en lo que la zona sobreexpuesta de la imagen es ligeramente menos luminosa que la zona menos luminosa de la escena. Podríamos decir que este es un uso artístico o de estilo de estos filtros, pero ¿habiendo herramientas digitales que motivos podríamos tener para utilizarlos?

5 motivos para usar filtros degradados...

     Pudiendo ser sustituidos por técnicas de captura y procesado, con cámaras que tienden a superarse en lo que capacidad de captura de rango dinámico se refiere, hay argumentos para pensar que el uso de filtros va a ser cada vez menor, pero ¿qué nos lleva a seguir utilizando hoy en día los filtros degradados?

1.Una concepción purista de la fotografía evita el procesado de imágenes digitalmente de tal modo que la imagen queda visualmente terminada al capturar, esto crea la necesidad de recurrir a filtros para compensar exposiciones.

2. La mayoría de concursos fotográficos de primer nivel cuentan con unas bases restrictivas con el uso de herramientas digitales y de edición de tal modo que aclarar/oscurecer ciertas partes de la escena sólo puede hacerse con filtros.

3. El hecho de previsualizar la imagen que estamos capturando del modo más fiel posible al resultado final nos permite realizar las correcciones que nuestro estilo fotográfico va a requerir en cada momento.

4.El tiempo requerido para aplicar un filtro degradado sobre el terreno es considerablemente menor al que necesitamos para realizar una captura y posterior procesado para emular el efecto con herramientas digitales.

5. La técnica que requiere aplicar filtros degradados sobre el terreno despierta nuestro ojo fotográfico y hace que nuestra visión fotográfica sea dinámica y por lo tanto nos permita llegar a resultados menos predecibles que un flujo de trabajo lineal de captura para procesado digital.
Imagen de Senén Medina.
     Estas son 5 buenas razones para que todos los que fotografiamos paisaje llevemos en nuestra mochila un pequeño set de filtros degradados. Especialmente reseñable es el quinto punto, a partir de esta premisa está desarrollado el siguiente apartado. 

Llega la creatividad...

     Los filtros degradados son una herramienta indispensable en la mochila de los que fotografiamos paisaje. A pesar de que exista la posibilidad de emular sus resultados digitalmente hay buenas razones de peso que hacen que tengan ventaja sobre resultados obtenidos con una captura y posterior procesado. Pero hay una cuestión que merece ser analizada puntualmente.

     Muchas de las fotografías que realizamos están planificadas y pensadas, ya sea antes o en el terreno. Pero hay otras que surgen en el momento, durante la captura, algo nos inspira y nos lleva a buscar una imagen nueva a través de la técnica. Cuando decidimos sacar un filtro degradado para compensar una exposición hemos previsualizado la imagen correctamente expuesta pero necesitamos la ayuda del filtro para que nuestra cámara sea capaz de capturarla ¿qué ocurre si la imagen que hemos previsualizado poco tiene que ver con una limitación técnica? lo que quiero decir es que una imagen, especialmente en las que nuestra creatividad aparece, surge en el momento de fotografiar y es en ese preciso instante en el que debemos aplicar el filtro y ver el resultado en el visor para determinar si la aplicación creativa que se nos ha ocurrido del filtro es posible o no.
"cuando algo puede ayudarnos a conseguir imágenes más ricas y variadas se vuelve imprescindible"
     Cualquier aspecto técnico que pueda ayudarnos a capturar nuestras fotografías de paisaje va a ser recomendable contar con él, de tal modo que cuando podamos requerirlo lo tengamos disponible. Pero cuando hablamos de algo que puede ayudarnos a conseguir imágenes más ricas y variadas, más que recomendable, se vuelve imprescindible.

Como conclusión...

     Es posible que haya quién sienta verdadera animadversión al oír hablar de filtros degradados aplicados digitalmente. En el lado opuesto es posible que haya personas que estas técnicas, como las de compensar exposiciones con estos filtros, les resulten anticuadas y tengan la convicción de que están abogadas a terminar despareciendo. En cualquier caso la finalidad de este artículo no es sentar unas bases sobre la técnica que se deba utilizar para capturar imágenes, es una cuestión de cada uno.

     Los filtros degradados existen hoy en día, se utilizan para compensar exposición pero también permiten obtener una imagen muy cercana, por no decir exacta, al resultado final en el momento. Ya hemos visto que esto nos da la posibilidad de continuar explorando y experimentando para mejorar esa imagen que ya tenemos en nuestra tarjeta, y por consiguiente podemos continuar trabajándola para avanzar y dejar que surja nuestra creatividad.
Imagen de Paco Giménez.
     Hay una gran variedad de filtros degradados y muchos de ellos, especialmente los de cristal de alta calidad sin dominantes cromáticas, tienen un precio elevado. No deberíamos condicionar nuestra capacidad de conseguir una imagen al hecho de no poder acceder a estos filtros. Teniendo en cuenta sus deficiencias en cuanto a calidad óptica, dominantes y de aberraciones cromáticas, en el mercado podemos encontrar filtros de resina desde unos pocos euros. 
"No deberíamos condicionar nuestra capacidad de conseguir una imagen al hecho de no poder acceder a estos filtros"
     Con este artículo hemos dado los primeros pasos con los filtros degradados de densidad neutra. Hemos citado en varias ocasiones en este artículo las posibilidades creativas que pueden ofrecernos, al final va a ser una cuestión personal la que nos lleve a utilizarlos para algo más que compensar exposiciones. Sin embargo, en el próximo artículo de esta serie "Filtros degradados 3.0" podréis descubrir 4 aplicaciones creativas que seguro que te sorprenderán. 


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Las 10 montañas más fotogénicas de la península

$
0
0
Las 10 montañas
más fotogénicas de la península

Grandes cordilleras...

     Entre la selección de lugares para fotografiar en la península ibérica los más de 3.000 kilómetros de costa han sido el argumento determinante para crear una selección de playas fotogénicas. Pero hay otro capítulo que queda por escribir, y es que la historia geomorfológica de la península ibérica es como una telenovela, un entramado de acontecimientos que ha dado como resultado una orografía espectacular, un grupo de protagonistas que tienen por nombre Europa, Nevada, Pirineos, Gredos...

     Hay en la península un grupo de montañas que combinan la frondosidad de un clima templado con los paisajes alpinos de las cumbres altas. Grandes valles, lagos glaciares, afiladas agujas... que las estaciones se encargan de engalanarcon las nieves del invierno, los colores del otoño, la frondosidad de la primavera o las flores del verano.

     Aunque la finalidad de este artículo no es desarrollar la técnica ni los conocimientos necesarios para fotografiar paisajes de montaña, hay que tener en cuenta un factor determinante: las montañas pueden fotografiarse desde arriba o desde abajo. En la selección de las montañas de este artículo ha tenido un mayor peso la segunda opción ¿porqué? no todos los que habéis llegado hasta estas líneas tenéis la experiencia montañera necesaria para fotografiar desde una cumbre, sin embargo es muy probable que alguna de las montañas aquí propuestas os despierte vuestro instinto fotográfico y os lance a fotografiarlas en los próximos meses.
Fotografiando Picos de Europa, imagen de Nacho Cosio.
     ¿Dispuesto a coger el coche y subir puertos para llegar al mejor punto de vista? pero no olvides las botas de montaña, porque alguna de ellas no están al alcance de la cuneta. Espero que disfrutéis de esta selección ilustrada con grandes imágenes que con tanto cuidado hemos preparado para vosotros:

1. Anayet

     La joya de la corona, aunque hay montañas que reciben muchas más visitas en nuestro país, desde el punto de vista del fotógrafo esta puede ser un lugar de peregrinación. Cuenta con todos los atractivos para conseguir imágenes extraordinarias: el afilado pico Anayet es un hito paisajísitico muy marcado que podemos fotografiar desde varios ángulos, aunque las mejores vistas las encontrarás sin duda reflejado en alguno de los ibones (lagunas) situados bajo su ladera este. Además desde este lugar se puede ver y fotografiar a cierta distancia el Midi d'Ossau, otra espectacular montaña situada más al norte, cruzando la frontera con Francia.
Imagen de Ronan Lambert.
     Llegar hasta la base Anayet dónde se encuentran los ibones no resulta nada sencillo, la ruta más recomendada parte desde el Parking Anayet de la estación de esquí de Formigal, en la A-136. Desde ahí nos espera una subida de 5 kilómetros en la que tenemos que salvar unos 600 metros de desnivel. Si se encuentran las telesillas de la estación de esquí operativas nos pueden ahorrar un tramo, pero según algunas fuentes una ampliación de las pistas proyectada para esta zona podría modificar negativamente el paisaje circundante de esta fotogénica montaña.

2. Espigüete

     Situado al sur de la montaña palentina el Espigüte destaca no sólo por su prominencia: desde la base sobresale más de 1000 metros lo que le aporta su atractiva verticalidad, sino también por su cumbre caliza blanca y sin vegetación que le da su aspecto de alta montaña. También destacable, y que hace que esta montaña esté entre las más fotogénicas de esta selección, la gran cantidad de ángulos desde los que podemos fotografiarlo y lo sencillo que es llegar hasta ellos (en contraposición al esfuerzo que requeriría el Anayet).

Imagen de Ana y Oscar.
     Una vista clásica la encontramos desde el embalse de Camporredondo, junto a la carretera, pero también tiene su atractivo desde la carretera P-210, a medio camino de Camporredondo de Alba y Cardaño de abajo podemos parar y bajar hasta el embalse, los reflejos en las aguas tranquilas con el pequeño pueblo a sus pies puede ser una postal de paisaje que cautiva a cualquiera.Otros encuadres recomendables los encontramos desde el término municipal de Valverde de la Sierra e incluso desde el camino que discurre entre Cardaño de Arriba y las Fuentes Carrionas.

3. Encantats

     En el parque nacional de Aigüestortes estos dos gigantes custodian el lago Sant Maurici. Podríamos atrevernos a afirmar que se trata de la montaña más fotografiada de la península pero no hay ningún baremo que pudiera contrastar esta información más que la intuición. Son muchos montañeros, alpinistas y turistas los que pasan por el camino que va desde la boca del lago hasta Amitges pero muy pocos los que consiguen resistirse a hacer una parada y capturar la magia de este paisaje alpino.
Imagen de Sergi Boixander.
     Los mejores puntos de vista sin duda alguna los encontramos desde el entorno del lago Sant Maurici, para llegar hasta él tenemos que tomar el GR-11 en la localidad de Espot. Como hemos mencionado antes, desde el lago, el camino que gana altura en la ladera opuesta y que nos llevaría hasta Amitges ofrece un punto de vista elevado y muy atractivo sobre el lago y las cumbres.

4. Perramó

     Se nos han quedado las botas encajadas en Pirineos, nos vamos al oeste, más concretamente al macizo de Posets-Maladeta. Aquí encontramos algunos de los valles más hemosos de toda la cordillera, estamos hablando de Perramó, pero que el título no nos despiste. Desde el ibonet de Batisielles hasta el ibon Tartiera de Batisielles nuestras cámaras no van a dejar de disparar. Tal vez lo que más nos llame la atención sean las Agujas de Perramó, pero a nuestro alrededor encontraremos una galería de montañas que parecen competir entre ellas en altura y belleza: Tuca Chinebro, Aguja de Chisé, Tuca de la Trapa, Serisuelles...

Imagen de Eduardo Sánchez.
     Sólo en el macizo de Posets-Maladeta hay más de 2.200 lagos de origen glaciar, los que encontramos en este valles nos ofrecen un excelente punto de vista sobre las cumbres circundantes.

5. Almanzor

     El rey del Sistema Central, con su altura de casi 2.600 metros constituye la cumbre más elevada de dicha cadena. Su nombre se lo debe al que, supuestamente, fuera el primero en poner sus pies sobre la cumbre: el líder militar y religioso del Califato de Córdoba. Pero el caudillo árabe Almanzor no está sólo, vive en un lujoso palacio de cumbres llamado Circo de Gredos. Este circo glaciar constituye uno de los paisajes alpinos más atractivos y visitados de la península ibérica: lo más probable es que nadie olvide las sensaciones que le invaden cuando divisa esta gigantesca hoya glaciar por primera vez.

     Fotografiar el pico Almanzor y el circo de gredos requiere de una caminata moderada, dos horas aproximadamente desde la plataforma, a la que se llega desde la localidad de Hoyos del Espino. Aunque es posible que para obtener unas mejores vistas sobre el pico tengamos que bajar hasta la Laguna Grande, desde donde su altura y su majestuosidad se hacen más evidentes.

6. Pedraforca

     Tal vez la montaña más emblemática de Cataluña. Sus grandes cumbres gemelas, separadas por un collado, crean una cumbre con forma de U, de ahí su nombre en catalán Pedraforca. Visible desde muchos de los encantadores pueblos y carreteras de la comarca de Berguedá, esta cumbre se alza como un hito poderoso, símbolo de la región, de hecho, en la bandera y el escudo de la comarca luce una montaña de dos cumbres gemelas.
Imagen de Sergi Boixander.
     Fotografiarla puede ser relativamente sencillo, como hemos señalado, desde los pueblos y carreteras orientados hacia su cara oriental se obtiene una buena perspectiva de la montaña. Recorrer la B-400 entre Salers y Maçaners puede aportarnos unos excelentes puntos de vista.

7. Torrecerredo

     El techo de la cordillera cantábrica, con sus más de 2.650 es la cumbre más alta. Situada en el macizo de los Urrielles no entra en esta selección tan sólo la cumbre. Todo el macizo de los Urrielles nos ofrece la imponente silueta de la alta montaña. Torrecerredo se encuentra eclipsado como icono por el vecino Naranjo de Bulnes o Urriellu, pero los fotógrafos más aventureros pueden encontrar en la cara norte de este pico, en el entorno del Jou Oscuru, un punto de vista extraordinario, un paisaje de cumbres salvajes.
Imagen de Roberto Graña.
     Cualquiera de los miradores del entorno, tanto al norte desde Asturias, como al sur desde León, nos ofrecen unas vistas espectaculares del macizo de los Urrielles. Si somos montañeros experimentados (e intrépidos) podemos ascender hasta el refugio Cabrones desde Bulnes, desde este refugio y siguiendo en dirección a cabaña Verónica durante 1,5 kilómetros podremos fotografiar las cumbres desnudas y afiladas de Torrecerredo y el pico Cabrones, cuando estéis allí entenderéis que el esfuerzo merece la pena.

8. Alcazaba

     Para muchos, las vistas que ofrece desde su cara norte esta imponente montaña de Sierra Nevada puede recordarnos a algunos gigantes del Himalaya. Salvando las distancias, La Alcazaba no se queda corto en cuanto a altura, sus más de 3.300 metros lo sitúan entre los cinco picos más altos de la península, pero no es por la altura por lo que está incluido en esta selección. Estamos ante una mole de roca cuya cumbre tiene una prominencia de casi 2.000 metros sobre el valle.
Imagen de Manuel Villena.
     Cuando recorramos la vereda de La Estrella desde San Juan llegará un momento en el que nos encontremos la gran cumbre al frente, es posible que nos quedemos tan asombrados que no nos demos cuenta de sacar la cámara. Para los que lo consigan, podrán captar el bello contraste de la gran cumbre nevada con el verdor de las laderas.

9. Sagra

     Este pico, situado en la cordillera Subbética, tal vez no pueda competir en verticalidad ni en altura con la mayoría de los mencionados anteriormente, pero en su entorno domina poderosamente. Es la cumbre más alta de la mencionada cordillera y además tiene una prominencia de unos 1.000 metros con un desarrollo norte sur, lo que la convierte en un hito muy atractivo para fotografiar.
Imagen de Antonio Carrillo López.
     Los mejores encuadres podemos encontrarlos desde alguna de las sierras y cimas circundantes, como Sierra Seca, aunque el hecho de tratarse de una montaña aislada y contar con numerosos caminos y carreteras alrededor hace muy versátil el hecho de encontrar un punto de vista que nos guste de la montaña.

10. Gilbo

     El más esbelto, atractivo y singular pico de la montaña leonesa es sin duda el pico Gilbo. Su porte vertical le confiere un aspecto que nos puede hacer recordar el monte Cervino, a pesar de que su altura tan sólo ronda los 1.700 metros. El propio José B. Ruiz quedó asombrado por su belleza cuando estuvo por la zona durante las jornadas Wolf & Bio de 2014. Pero no hay que ser un fotógrafo experimentado para saber el potencial fotográfico de esta montaña, basta contemplarlo en persona (o incluso ver una foto) para saberlo.

     Encontrar un punto de vista adecuado para fotografiarlo puede resultar más que complicado. El embalse construido a finales de los 80 dejó bajo las aguas varios pueblos y modificó irreparablemente uno de los paisajes más bellos de la península. Buscar encuadres de este pico evitando elementos que contaminan visualmente no va a ser fácil, pero es posible encontrarlos.

Como conclusión...

     La península Ibérica, a excepción de las dos mesetas, la podríamos definir como arrugada. Hay sierras, cordilleras, sistemas montañosos por cualquier parte. También en la península hay una rica variedad climática, desde desiertos a climas húmedos atlánticos; estos dos factores, muchas montañas y muchos climas, provocan que la península ibérica sea un paraíso de biodiversidad. Recorrer cualquier ladera en la península nos va a ofrecer un rico catálogo de especies de plantas y animales que pueden complementar y hacernos disfrutar de nuestra jornada en la naturaleza.
"recorrer cualquier ladera en la península nos va a ofrecer un rico catálogo de biodiversidad"
     Hemos visto en este artículo que muchos de los mejores puntos de vista sobre algunas montañas requieren, en ocasiones, realizar largas caminatas por montaña. Pero fotografiar montaña no debe confundirse con alpinismo y, a pesar de que fotografiar y subir a montañas pueden ser actividades complementarias lo más probable es que las entendamos de manera independiente. Es tan importante disfrutar de la fotografía que estás haciendo como el hecho de tratar de llegar hasta un determinado lugar para fotografiar. Que tu concepto de una buena imagen no se limite a tu capacidad de hacer montaña, de lo contrario te dejarás lo mejor en el camino.
El Espigüete fotografiado al amanecer por Luis Díez.
     Pico San Vicente, Txindoki, Escarra... ¿Nos hemos olvidado de alguna montaña que consideras realmente fotogénica? deja un comentario al final del artículo indicándonos de cuál se trata y porqué la consideras una firme candidata para encontrarse dentro de esta selección. Espero que en cualquier caso que estas te inspiren y estos textos puedan servirte de ayuda para fotografiarlas.

Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Incendios forestales 2015

$
0
0
Incendios forestales 2015

Introducción...

     Siempre he pensado que mantenerse firme en los principios es algo fundamental para avanzar en la dirección adecuada. Un blog sobre fotografía de paisaje y conservación tiene unos objetivos muy claros, por una parte difundir la práctica de esta disciplina fotográfica y por otra promover la conservación del medio ambiente a través de la fotografía. Si hay algo que pudiera estar en el punto de mira de un blog como este es el fuego: los incendios forestales es uno de los enemigos potencialmente más peligrosos para el paisaje.
"los incendios forestales es uno de los enemigos potencialmente más peligrosos para el paisaje"
     Como en las dos anteriores temporadas vuelvo a escribir este artículo. Desde el punto de vista del rendimiento, tratando de llegar a un número máximo de lectores, este artículo no tendría cabida ¿porqué? por que es el menos popular de todos los que aparecen a lo largo del año. Pero no tengo ninguna duda de que al llegar mediados de septiembre, cuando parece que lo peor de la temporada de incendios ha pasado, este artículo va a aparecer en el blog. Creo que es muy importante conocer las amenazas del paisaje y, como he dicho al principio, avanzar en la dirección adecuada exige no doblegarse ante la tentación de escribir sobre algo más popular, manteniendo así los principios del blog.
Imagen de Kari Geer bajo licencia CC.
     En este artículo encontraréis un análisis de los incendios más devastadores que se han producido este año: qué valores naturales se han visto afectados, que paisajes han quedado arrasados... con las noticias más importantes sobre una mano (recopiladas poco a poco, mes a mes) y con los datos estadísticos sobre la otra tenéis la posibilidad de entender cuáles han sido las causas y consecuencias de las llamas que cada verano vemos engullir nuestro rico patrimonio natural.

La triste realidad de este año...

     Aunque se pueda achacar a un actitud pesimista frente a los incendios hay que afirmar que la lectura y análisis de los datos estadísticos permite considerar el presente año como especialmente negativo en algún aspecto. En 2015 se ha quemado más que en 2013 y 2014 juntos y este año se ha producido uno de los 10 incendios más extensos de los que se tiene registro en España ¿quién no tendría una visión pesimista con estos dos datos sobre la mesa?

     El año pasado, con un análisis del tipo de superficie afectada, se comprobó una tendencia en los últimos años en el aumento de la proporción de matorral y monte bajo con respecto a la superficie arbolada quemada. Este año se ha roto por completo esa tendencia. A fecha de 1 de Julio si sumamos la superficie arbolada quemadas entre el 2013 y el 2014 tenemos un total de  6.232 hectáreas. Este año, a esas alturas, 1 de Julio ya habían ardido 8.170 hectáreas de bosque. Este año se ha quemado más y de más calidad.
Dos hidroaviones empequeñecidos por las enormes columnas de humo. Imagen de Miguel Fernández.
     A pesar de los datos tan negativos que encontrábamos a principios de Julio, la mayoría de los que seguimos la evolución de los incendios nos hubiéramos conformado con esa tendencia, sin embargo lo peor estaba por llegar. Los meses de julio y agosto han sido excepcionalmente cálidos, situación que se suma a la sequía que viene afectando a la Península desde hace meses. Tal vez sean estos los motivos para que durante el 2015 se haya quemado más del 60% de la superficie en grandes incendios (aquellos que afectan a más de 500 hectáreas). La superficie media afectada por estos incendios suele ser del 40% ¿qué ha ocurrido este año para que este año se hayan producido un menor número de incendios pero estos hayan sido mucho más desastrosos? ¿puede atribuirse esta situación únicamente a factores climáticos como la sequía o las altas temperaturas? ¿tal vez a la ineficacia de los medios de extinción empleados?
"¿qué ha ocurrido este año para que este año se hayan producido un menor número de incendios pero estos hayan sido mucho más desastrosos?"
     Llega el momento de las "grandes bestias", los grandes incendios de más de 500 hectáreas, y lamentablemente el 2.015 también ha sido un año de récord. Creemos que son dignos de mención, independientemente de su superficie en hectáreas, aquellos que afectan a valores naturales o paisajistas de especial relevancia. Un caso sería el incendio de Palaciosmil, en León, sus cifras no pasarán a la historia pero confirman la situación de este año en la que está ardiendo una superficie mayor de bosque que de matorral, concretamente en Palaciosmil de 2.505 hectáreas más de 1.300 fueron bosque y robledal de alto valor ecológico.
Estado desolador en el que queda el monte tras el paso de un incendio. Imagen de Raico Rosenberg.
     Pero la tragedia de este año llega de la mano del incendio de Cinco Villas con más de 15.000 hectáreas. Una cifra de vértigo que lo coloca en la desafortunada sexta posición en el ranking de los incendios más extensos en nuestro país. Aunque una valoración desde el punto de vista de los valores naturales no dieran una mayor trascendencia a este incendio a pesar de su magnitud hay otro mucho menor que ha calado muy hondo, se trata del incendio de Cieza que calcinó el cañon de los Almadenes. Hace poco más de un año publicábamos un artículo en el que recopilábamos Los 10 cañones más fotogénicos de la Península, en sexto lugar se encuentra el cañón de los Almadenes, este verano ha sido pasto de las llamas. Su valor paisajista y patrimonial es extraordinario por eso, a muchos se nos hizo un nudo en el estomago cuando vimos imágenes en la que el humo brotaba de las paredes de este espectacular cañón.

     Nos quedaría por hacer mención de otros dos de especial trascendencia, el primero de ellos en Jaén, en el que un rayo originó un incendio que calcinó alrededor de 10.000 hectáreas, algunas de ellas dentro del parque natural de la sierra de Cazorla. El segundo se ceba en una región de extraordinaros valores naturales, las 8.500 hectáreas de la sierra de Gata se llevaron por delante parte de algunos espacios protegidos por la Red natura 2000, zonas en las que viven especies amenazadas de flora y fauna.

El incendio de Sierra de Gata...

     Tomando como precedente algunos de los incendios mencionados este mismo año tal vez no nos llame la atención la cantidad de hectáreas arrasadas en el incendio que comenzó el 14 de Agosto en la localidad cacereña de Acebo. Por una parte decir que en este incendio se ha quemado el 8% por ciento del territorio de la comarca, afectando a los municipios de Acebo, Hoyos y Perales del Puerto principalmente; y por otra parte hablar de superficie, pues la afectada por este incendio es equivalente a todos los que se han registrado en la comarca en los últimos 10 años.

     A finales de Julio en Valverde del Fresno, a tan sólo 25 kilómetros de Acebo, se declaraba un incendio en una zona forestal del término municipal. La rápida intervención de los vecinos impidió que las llamas se propagaran y llegaran a ocasionar un desastre similar al del 2012, año en el que dos incendios en esta localidad quemaron más de 1.500 hectáreas. Pertrechados con sus propias herramientas varios vecinos se desplazaron al lugar, algo parecido sucedió en Acebo unos días después.
Cartel turístico en la carretera que une el puerto de Perales con la localidad de Hoyos, el centro del incendio.
     Alrededor del mediodía se declaraba el incendio en una zona cercana al pueblo, varios vecinos, entre ellos D. Francisco Javier Alviz, alcalde de la localidad, acompañados por el retén de la zona consiguieron controlar el fuego. Tras una hora todo parecía estar controlado y los bomberos se quedaron refescando la zona pero cuando ya habían cantado victoria el fuego se reavivó a escasos metros de dónde se encontraban los bomberos, las llamas comenzaron a extenderse; a las 18 horas, cuando se declaró el nivel 2, era demasiado tarde, el fuego se había descontrolado y ya no había margen de tiempo para que intervinieran los medios aéreos estatales.
Hay algunos puntos en la zona de Sierra de Gata afectada por el incendio en la que miremos dónde miremos sólo se ve suelo calcinado.
     Llegó la primera noche, veraniega, cálida y con rachas de viento de más de 70 km/h: el fuego arrasó la friolera de más de 3.000 hectáreas, destruyendo todo a su paso, obligando a desalojar a los vecinos de la zona. Segundo día de incendio y la extensión y la virulencia de las llamas eran de tal magnitud que no pudo ser controlado a lo largo de la jornada. La segunda noche el viento fue más flojo pero al amanecer el fuego seguía sin control y la superficie superaba ya las 5.000 hectáreas. Fue necesario un día más para que el gran despliegue de medios consiguiera controlar el incendio. Una semana después el ambiente seguía cargado de humo y había focos que se reactivaban continuamente. Había llegado el momento de hacer balance de la tragedia.
"Segundo día de incendio y la extensión y la virulencia de las llamas eran de tal magnitud que no pudo ser controlado a lo largo de la jornada"

Un testimonio de primera mano...

     En los pueblos de Sierra de Gata la vida sigue, pero la herida está abierta y seguirá así durante años. Rencor hacia el culpable, indignación… los sentimientos son muy variados. Me entrevisté unos días después del incendio con el alcalde de Acebo, D. Francisco Javier Alviz, para conocer de primera mano las sensaciones y los planes de la administración para recuperar la naturaleza del lugar. Estas son las preguntas y las respuestas:

P: ¿Qué se le pasa por la cabeza unos días después de haya ardido el 80% del término municipal?
R:Pues no sabes qué pensar, la verdad es que estás desesperado. Todo esto antes era una naturaleza exuberante y los que son de la zona lo conocen muy bien. Y lo que viene a la cabeza es la persona que haya podido hacer estas cosas. Te cabreas y piensas en que si lo tuvieras delante no sabes lo qué le harías. Y sobre todo eso: rabia, indignación y tristeza. Ver tu pueblo así te deja hecho polvo.

P: Durante estos días ha hablado mucha gente de este incendio ¿qué es lo que más preocupa?
R:Lo que tenemos es ganas de ponernos a trabajar, de limpiar el monte, retirar todos los árboles quemados y que el pueblo recupere cuanto antes la naturaleza, lo verde. La gente quiere que se recupere lo antes posible. Si puede ser en 5 años, que no sea en 10. Hacerlo lo antes posible.

P: ¿Hay alguna hipótesis que coja fuerza sobre cómo comenzó el fuego?
R:Todo apunta a que fue intencionado, al menos eso es lo que dicen los expertos en la materia. Esto lo deducen porque se han encontrado focos distintos del fuego. No pensamos que pueda haber intereses económicos detrás de un fuego así, con el precio que tiene la madera hoy en día y menos aún quemada. Yo creo que una cosa así sólo lo puede hacer alguien enfermo, alguien que no está bien de la cabeza.

P: En las zonas quemadas puede observarse lugares que no han sido afectados por el fuego, zonas en las que predomina flora autóctona ¿se está planteando la posibilidad de repoblar con estas especies?
R:La verdad es que lo que estamos planteando es sustituir el monocultivo de pino por especies menos combustibles como el roble, encina, alcornoque… autóctonos de la zona. Se está pensado en plantar especies que retienen el fuego, utilizar los árboles a modo de cortafuegos. Cualquier cosa que pueda ayudar a evitar que una desgracia como ésta vuelva a repetirse. Y ni mucho menos nos planteamos recalificar el terreno tras el incendio, es el ayuntamiento quién tiene la competencia para ello, y en Acebo no se va a dar un uso distinto al que tenía antes de quemarse. Principalmente porque es contraproducente, ya que el hecho de que se construya en el monte implica un riesgo muy alto en el caso de que volviera a producirse un incendio.
"ni mucho menos nos planteamos recalificar el terreno tras el incendio"
P: Ha habido un apoyo masivo en las redes, pueblos vecinos que se han volcado en ayudaros. La difusión que ha habido en redes sociales ha sido extraordinaria. ¿Se ha pensado en alguna estrategia para canalizar esa ayuda?
R:En estos momentos hay varias asociaciones y grupos ecologistas que nos han ofrecido su ayuda. Hay muchas personas que quieren trabajar y ayudar a que nos recuperemos, pero estamos pendientes de que la administración establezca un plan de reconstrucción y a partir de ahí coordinar toda la ayuda que nos están ofreciendo para hacerlo lo mejor posible. No queremos que por un lado la administración haga algo y llegue alguien y lo vuelva a hacer. No tiene sentido que se hagan las cosas dos veces.

P: El turismo rural y de naturaleza es fundamental en la economía de la zona ¿cómo se plantean el futuro tras el incendio?
R:Como he dicho anteriormente lo que tenemos es ganas de ponernos a trabajar, no vamos a renunciar a la naturaleza pero en este pueblo tenemos muchos otros atractivos: la iglesia, minas, artesanía, fiestas tradicionales… y sobre todo que vuelva a destacar por su rico patrimonio natural.

Un 8% de Sierra de Gata ha ardido en este incendio, pero aún queda un 92% de espacios naturales y un 100% de ilusión porque la zona se recupere tras este incendio. Agradecer a D. Francisco Javier que me haya recibido y que me hiciera un hueco en su apretada agenda de aquellos días.

BRIF en huelga...

     Muchos nos emocionamos cuando supimos que los miembros de la BRIF (Brigradas de Refuerzo contra Incendios Forestales) de Pinofranqueado acudieron al incendio de Sierra de Gata a pesar de encontrarse en huelga indefinida. Aunque habían llevado a cabo lo pactado, incorporarse en caso de incendio grave, muchos sabíamos que era tanto su sentido de la responsabilidad y como su vocación los que les empujó a luchar contra las llamas en aquel incendio; y en otros en los que han intervenido a pesar de la huelga.
Imagen de Jesús López Triguero.
     Se cumple este año el décimo aniversario del incendio que ha sido catalogado como el más desastroso de nuestro país, el incendio de Riba de Saelices de 2015. Este incendio supuso un antes y un después en la lucha contra el fuego: fallecieron 11 personas y esto hizo que la administración se replanteara las medidas que estaban tomando y se establecieran nuevas estrategias en la lucha contra el fuego, como la creación del U.M.E. (Unidad Militar de Emergencias), la creación de unos retenes profesionales y el establecimiento de unos requisitos menores a la hora de declarar un incendio de nivel 2 (momento en el que intervienen los medios estatales).

     Desde el 2005 los incendios han seguido siendo virulentos pero el protocolo y la organización de los recursos empleados para prevenir y extinguir incendios forestales ha ido mejorado sensiblemente. Pero las mejoras desde entonces no se han producido en todos los ámbitos. Las BRIF consideran que la situación laboral es realmente mala teniendo en cuenta que se trata de los medios de intervención directa contra incendios. Este colectivo comenzó a finales de Julio una huelga indefinida, la primera desde que comenzó su actividad en 1992, en concreto reivindican:
- Disponer de más y mejores medios técnicos- Revisión del sueldo acorde al riesgo y exigencia física de su actividad- Ser reconocidos como bomberos forestales- Poder ejercer labores secundarias cuando ya no puedan desempeñar los duros trabajos de extinción
Imagen de Salva Pérez.
     Consideran que un sueldo inferior a 900€ es muy escaso en ese sentido, pero Tragsa, la empresa pública dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, alega que están sujetos a la Ley de Presupuestos Generales del Estado, y ni esta ni otras reivindicaciones son posibles teniendo en cuenta que se encuentran con esta barrera legal.
"acudieron con la palabra 'VOLUNTARIO' escrita en su mono de trabajo"
     Su disposición ante incendios como el de Sierra de Gata, al que acudieron con la palabra "Voluntario" escrita en su mono de trabajo, le hace dignos de sus reclamaciones; pero su labor, fundamental para el control y extinción de los incendios, requiere que al menos se les tenga en cuenta ante sus reclamaciones.

América Arde...

     Como respuesta a los grandes incendios que se sucedían en nuestro país verano tras verano, en 1992 se crearon las BRIF mencionadas en el anterior apartado. La filosofía y planteamiento de esta unidad en su fundación se basa en la experiencia adquirida por el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Para diseñar las primeras unidades y adiestrar a los primeros técnicos, se trasladaron técnicos americanos hasta España para explicar los métodos, medios recomendados, técnicas y demás aspectos del trabajo de grandes unidades en incendios forestales.

     Es posible que Estados Unidos sea el país más especializado en la lucha contra el fuego. Pero esta especialización tiene una cara y una cruz: el lado positivo es que la inversión relativa es de vértigo si la comparamos con nuestro país; el lado negativo es que esta especialización también surge de la propia experiencia apagando fuegos.
Dos ciervos tratan de huir del bosque en llamas durante uno de los incendios del oeste de EE.UU. de este verano. Imagen de John McColgan bajo licencia CC.

     Los incendios en Estados Unidos no son algo despreciable, mientras escribo estas líneas es de noche en la costa californiana, estado en el que se encuentra activo y descontrolado del Valley Fire. Más de 1.200 efectivos tratan de controlarlo pero este descomunal incendio se ha cobrado una cifra que, según el último informe oficial de la http://cdfdata.fire.ca.gov/, se ha llevado ya por delante más de 30.000 hectáreas, 4 vidas humanas, la de miles de animales y cientos de viviendas y estructuras.

     Sólo en el estado de California ha llegado a haber 19 grandes incendios simultáneos en los que había más de 14.000 efectivos tratando de sofocarlos. La situación del estado de California es realmente complicada, arrastra una sequía de años a lo que sumamos que este verano se han sucedido ola de calor tras ola de calor, le sumamos unas rachas de viento y no hay presupuesto que sea capaz de apagar estos incendios. Pero el resto del estados del oeste se encuentra a una situación parecida a la de California: Oregón, Washington, Nevada, Idaho, Montana... en todos ha habido una cifra escalofriante de grandes incendios.
Imagen satélite de este verano tomada sobre el estado de Iowa. En la imagen pueden apreciarse hasta 13 focos activos simultáneos. Imagen de NASA's Marshall Space Flight Center.
     Otro de los escenarios que ha sido seleccionado en este blog como lugar especialmente paisajístico en Los 10 paisajes más fotogénicos de EE.UU., el Glacier National Park, ha sido engullido por las llamas. En Oregón el Cornet fire arrasó más de 40.000 hectáreas y se tardó 19 días en controlar. Durante este verano han salido de las arcas estadounidenses 100 millones de dólares semanales para luchar contra estos incendios.

     Estas cifras en cuanto a dimensiones y pérdidas empequeñecen a las españolas, pero aunque parezca mentira hay otras cifras capaces de empequeñecer a estas. En Alaska se han quemado este verano más de 2.000.000 hectáreas. Para hacernos una idea de esta cifra diremos que sería una superficie equivalente a lo que se ha quemado en nuestro país desde 1994. Pero hay un dato comparativo que puede hacer que nos resulte más familiar: estos dos millones de hectáreas correponderían a la superficie de Euskadi, Navarra y La Rioja o un tamaño aproximado a la superficie de la Comunidad Valenciana.
"sería una superficie equivalente a lo que se ha quemado en nuestro país desde 1994"
     Puede parecer increíble pero aún hay quien puede hacer ridículas a estas cifras de Alaska: las cifras ascienden casi al doble. En Canadá la cifra ronda los 4.000.000 hectáreas, una cifra que sobrepasaría la superficie de Cataluña, Extremadura o Galicia. Muchos de estos incendios son de turba: grandes cantidades de materia orgánica se apilan hasta alcanzar varios metros, cuando comienza arder es muy difícil sofocar estos incendios ya que la combustión penetra bajo la superficie. Estos incendios pueden llegar a durar años ya que durante el invierno pueden llegar a permanecer latentes para reactivarse en la siguiente estación estival.
Imagen en la que puede apreciarse una gran nube de humo que abarca desde Dakota hasta Alaska cruzando todo el territorio de Canadá. Este humo es el producido por los incendios de Canadá de este verano. Imagen de NASA's Marshall Space Flight Center. 
     Hay fuegos que han pasado a la historia: el californiano de octubre de 2007 se hizo famoso por haberse llevado las mansiones de algunas celebridades de Hollywood, el de Victoria en Australia arrasó el sólo 450.000 hectáreas, hirió a más de 500 personas y acabó con la vida de más de 200. Pero hay un incendio tan trágico como estos del que poco se ha hablado. El incendio de Chubut comenzó en la provincia homónima de la Patagonia argentina el 15 de Febrero y no consiguió extinguirse hasta el 6 de Abril, más de un mes y medio de llamas. Durante este tiempo ardieron vastas extensiones de Alarces patagónicos milenarios (Fitzroya cupressoides) y han quedado reducido a cenizas los valiosos ecosistemas andinos en los que habitan especies amenazadas como los Huemules o los Pudús.
"comenzó el 15 de Febrero y no consiguió extinguirse hasta el 6 de Abril, más de un mes y medio de llamas"
     La tecnología puede hacernos una idea de la situación global de los incendios. Los datos recogidos por los radares la NASA han llegado a contabilizar la escalofiante cantidad de 24.000 incendios en un sólo día alrededor del planeta: estepas, selvas tropicales, bosques mediterráneos, savanas... y así día tras día. Un reciente estudio, también llevado a cabo por la NASA, está demostrando que en las zonas de transición tropicales de bosque húmedo al desértico, la disminución de la cobertura vegetal y el humo provocado por los incendios está haciendo que las precipitaciones sean menores, o lo que es lo mismo, cuanto mayor es la superficie quemada menos llueve y más avanza el desierto hacia los bosques tropicales.

Como conclusión...

     En resumidas cuentas, un análisis de los datos estadísticos nos hace deducir que este año se han producido las siguientes particularidades:
- Una mayor superficie afectada que en años anteriores- Se ha quemado una proporción mayor de bosques con respecto a matorral- Ha habido más grandes incendios
     Una superficie de matorral que se ha quemado sólo necesitará unos años para regenerarse y volver a tener un aspecto similar al que lucía antes del incendio. En 2015 se han quemado más bosques de lo habitual, para que un bosque vuelva a ser la sombra de lo que era en muchos casos serán necesarios hasta 50 años.

     En este artículo hemos hablado de fuegos que entran en el top 10 de los más extensos de la historia de nuestro país, de otros que han destruido paisajes de extraordinaria belleza como el cañón de los Almadenes, bomberos en huelga porque su situación salarial no es acorde a la labor que desempeñan en un momento crítico como el que vivimos, incendios en EE.UU. que cuestan 100 millones de dólares a la semana, 2 millones de hectáreas en Alaska y otras 4 en Canadá, la Patagonia argentina ardiendo durante mes y medio, más de 24.000 incendios en un sólo día... y esto sólo en un año, sólo en este 2015.

     Muy pocas personas que conozcan estos datos pueden permanecer indiferentes. Personalmente siento una profunda inquietud emocional al ser consciente de que en estos momentos alrededor del planeta es posible que haya más de 10.000 incendios activos, destruyendo palmo a palmo nuestro hogar, la tierra ¿se producirá el cambio drástico de tendencia hacia una conciencia global conservacionista? 
"¿se producirá el cambio drástico de tendencia hacia una conciencia global conservacionista? "
     Se culpa a la sequía de los últimos años y a una serie de olas de calor de los incendios de este verano. La mayoría de expertos en la materia coinciden que estas anomalías climáticas tienen que ver con el calentamiento global, y es por todos conocidos que el calentamiento global es la consecuencia de la combustión de combustibles fósiles que lanzan a la atmósfera toneladas de gases de efecto invernadero ¿en qué momento será más rentable para los estados invertir en sostenibilidad en lugar de gastar dinero en apagar incendios? Es realmente desconcertante que se pueda llegar a plantear situaciones en las que la conservación del medio ambiente esté condicionada a factores económicos. 



Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Filtros degradados 3.0: aplicaciones creativas

$
0
0
Filtros 3.0
Aplicaciones creativas

Introducción...

     Volvemos a la carga con los filtros degradados para continuar con la serie. En estos artículos vamos a aportar una visión más creativa y abierta de estos accesorios. Pueden considerarse casi imprescindibles para la fotografía de paisaje: ya vimos en el anterior artículo que tenemos 5 buenas razones para usarlos. Pero queremos dar un paso adelante en su uso.

     Más allá del calado lógico de filtros, con la aplicación de las técnicas que desarrollamos en este artículo, vemos que se nos abre un mundo de posibilidades que nos van a permitir no sólo salvar situaciones difíciles, sino también experimentar y descubrir un nuevo terreno creativo. Comenzaremos hablando del portafiltros para continuar descubriendo los motivos que nos pueden llevar a prescindir de él. Hablaremos del calado "a mano" y pasaremos a exponer las tres técnicas de calado que nos permiten salvar situaciones difíciles y aplicar efectos creativos.
Imagen de Raico Rosenberg.
     No te pierdas ni un sólo párrafo de este interesante artículo. Por lo novedoso que le pueden resultar a muchos los conceptos que aquí se explican es posible que este sea uno de los artículos más interesantes que se han publicado en esta temporada en El Paisaje Perfecto.

Portafiltros y movimiento...

     Tal y como desarrollamos en el anterior capítulo sobre filtros degradados. Los filtros disminuyen la cantidad de luz que pasa hacia el sensor, permitiéndonos compensar la luminosidad de una escena. Estos filtros, generalmente ( y digo generalmente porque no siempre es así), van colocados en un soporte en la parte frontal del objetivo. Los portafiltros suelen constar de dos partes, un anillo adaptador que va roscado en el objetivo y el soporte propiamente dicho.

     El portafiltros nos permite colocar los filtros en la posición adecuada, mientras componemos, ajustamos y disparamos, pero también reduce nuestra capacidad de maniobra durante la exposición. En la mayoría de las situaciones en las que estemos utilizando filtro, seleccionaremos el más adecuado, lo colocaremos en el portafiltros y listo. Pero, por desgracia, hay otras situaciones en las que el filtro estático puede evitar que expongamos de manera óptima.
"hay situaciones en las que el filtro estático puede evitar que expongamos de manera óptima"
     El ejemplo más común es cuando un elemento del primer término se cuela en la zona luminosa: un árbol en primer término que se encuentra por encima de la línea del horizonte en nuestra imagen, a la hora de compensar la exposición colocando un filtro en la zona del cielo, inevitablemente oscureceremos el árbol. Mover el filtro de arriba a abajo e incluso retirarlo al final de la exposición permitirá evitar que el árbol quede muy subexpuesto.

Filtros "a mano"...

     Aunque hay técnicas que hablan de retirar el filtro durante la exposición, el hecho de encontrarse sujeto al portafiltros y este a nuestra cámara, nos hace correr el riesgo de provocar vibraciones o movimientos que afecten a la nitidez de la imagen. Sujetar el filtro con la mano mientras exponemos también nos hace correr el riesgo de provocar vibraciones al moverlo, pero si tenemos en cuenta que nos ofrece mucha más libertad de movimiento puede ser una opción muy estimable.

     Puedes empezar a poner tu pulso a prueba porque calar el filtro "a mano" es una opción muy recomendable cuando necesitamos mover, retirar o colocar de forma especial el filtro. Para las técnicas creativas que se exponen en este artículo se sobreentiende que prescindimos del portafiltros ya que en las tres situaciones limitaría nuestros movimientos. Pero no todo son ventajas con el hecho de calar a mano el portafiltros, en este sentido es muy complicado:

          - Mantener la transición en el mismo lugar durante toda la exposición.
          - Realizar pequeños ajustes de calado.
          - Capturar dos imágenes con la transición en el mismo lugar.
          - Permanecer inmóvil sujetando el filtro en exposiciones largas.
          - Manipular controles de la cámara ya que una mano la tenemos ocupada.

     Sabemos a lo que nos exponemos al sujetar a mano, pero liberarnos de la rigidez del portafiltros nos permite poner en práctica nuevas técnicas que van a permitir que apliquemos el efecto de los filtros de un modo más creativo.

Técnica #1. Todos los filtros en uno.

     Aunque si tuviéramos que ser precisos diríamos que podemos reducir todos los filtros en dos. Comenzamos describiendo esta técnica que consistiría en calar el filtro al revés manualmente, y en ese momento comienzan a surgir las dudas: ¿no quedará una línea muy marcada? ¿no oscurecerá demasiado?

     Hablamos de tener todos los filtros en uno (o en dos) porque partimos de la base de una exposición alargada al menos a dos segundos y, preferiblemente menor a diez. Conseguir estos tiempos de exposición es posible jugando con el ISO, con los dos pasos que nos resta el uso del filtro polarizador y, complementariamente para esta técnica, es recomendable el uso de un filtro roscado de densidad neutra de cuatro o seis pasos. Con la combinación de estos tres factores podemos ir manejando la exposición para conseguir que sea de entre dos y diez segundos.
"calar el filtro al revés manualmente"
     Con un tiempo de exposición como este tenemos tiempo de pensar y reaccionar mientras exponemos. Una vez hemos hechos las mediciones (recuerda que puedes echarle un vistazo al artículo sobre las 4 claves para lograr exposiciones de paisaje perfectas) del área que queremos reducir la luminosidad debemos de calcular, si puedes exactamente, la proporción de tiempo que debes tener el filtro colocado en función del tiempo total de exposición. Para ampliar información sobre la exposición podéis consultar el anexo al final de este artículo.

     Una vez que hemos calculado el tiempo que nuestro filtro va a estar calado, encuadramos y lo sujetamos con la mano en el centro del eje horizontal (u oblicuo) en el que va a ir la transición. Apretamos disparador y comienza la exposición, tiempo durante el cual le daremos al filtro el tipo de transición que queremos: cuando más estático un transición más dura, cuanto mayor sea el movimiento en la vertical al eje de transición más blanda.



     Esta técnica nos ofrece por una parte ajustar de forma precisa la exposición, ya que lo podemos retirar en el momento exacto para que la zona luminosa se nos exponga adecuadamente, retirándolo en el momento preciso. También ofrece la posibilidad de manejar la transición del filtro a nuestro antojo.

Técnica #2. Ambientes misteriosos.

     La calidad de los accesorios, y en general del equipo, que utilicemos a la hora de fotografiar, será proporcional a la calidad de imagen que obtengamos. Muchas personas confunden aquí el concepto añadiendo un "la" imaginario en la afirmación. No es lo mismo la calidad de imagen que la calidad de la imagen. En el artículo ¿Qué necesito para fotografiar paisaje? establecíamos unas pautas sobre el equipo que no condicionaban recíprocamente la calidad del equipo utilizado con lo atractivo de la imagen capturada.

     Si estas deducciones las extendemos al mundo de los filtros llega Digital Camera World y nos dice que uno de los peores errores que podemos cometer con los filtros es usar filtros baratos. No me atrevo a contradecir esta afirmación, pero hay filtros baratos (y otros no tanto) que añaden dominante de color, y este es un factor que podemos utilizar a nuestro favor.
"añaden dominante de color, y este es un factor que podemos utilizar a nuestro favor"
     Las dominantes de color hemos visto en el anterior artículo de Filtros 3.0 que pueden derivarse en múltiples tonalidades: desde el magenta hasta el verde. Si vamos a utilizar a nuestro favor una dominante debemos tener claro qué tono va a ser el que más favorezca a nuestra imagen, personalmente me gusta, para conseguir el efecto que vamos a describir aquí, el magenta de algunos filtros como Hitech e incluso otros de marcas desconocidas de fabricación china.

     Esta técnica se basa en apilar dos filtros, con o sin portafiltros, para compensar la exposición ¿porqué utilizar dos filtros si podemos hacerlo con uno sólo? porque la dominante es más marcada cuando la luz atraviesa 3 milímetros de resina que al atravesar 1.5 milímetros de un sólo filtro. Aunque esto mismo podría conseguirse con un filtro de color y la calidad de imagen (que no la calidad de la imagen) sería mucho mejor, el caso es que resulta más probable que, la mayoría de los que fotografían paisaje de forma regular o esporádica, tengan en su estuche dos filtros baratos con dominantes que uno caro de color.
     Esta técnica puede ser complementada con la anterior, lo cual nos permitiría un mayor control sobre la transición, aunque hay que tener en cuenta que en ese caso aumentaría mucho la dominante ya que lo estaríamos calando por la zona más oscura de los filtros. En este sentido si nos fijamos en la imagen superior, la dominante de color es mucho más acentuada en la parte superior de la imagen, dónde se encuentra la zona oscura de ambos filtros que en la zona central, dónde está la zona de transición y la cantidad de luz que pasa por la zona sombreada es menor.

Técnica #3. Calados imposibles.

     Uno de los mayores problemas, a los que se enfrentan los filtros degradados de densidad neutra, es que nos encontramos ante una transición horizontal que en ocasiones entra en conflicto con los elementos que aparecen en la escena. En el punto de este artículo sobre "Portafiltros y movimiento..." citábamos el ejemplo del árbol que se cuela en la zona luminosa de la escena, y la solución que planteábamos era la de mover el filtro de arriba a abajo, e incluso retirarlo para evitar que el árbol se nos oscureciera demasiado. Pero es posible que existan otras opciones.

     Hay algunos de estos elementos que no nos dejarán otra opción que retirar el filtro, tal y como hemos mencionado, pero hay otras situaciones en las que podemos mover o combinar filtros para evitar oscurecer una zona en sombra. Si no utilizamos portafiltros un movimiento rotatorio del filtro sobre el eje del elemento conflictivo para la exposición puede hacer que el tiempo de exposición que el filtro está sobre él disminuya, de tal modo que efecto de oscurecimiento sea menor y aceptable.
"hay situaciones en las que podemos mover o combinar filtros"
     Pero nuestro objetivo aplicando esta técnica no tiene necesariamente que ser el hecho de evitar que que una zona se oscurezca. Hablamos de aplicaciones creativas y por lo tanto, una combinación de filtros calados en diferentes posiciones nos permitirá crear efectos creativos en la escena que estamos fotografiando.



     En la anterior imagen se han calado dos filtros colocados de forma oblicua. Si os fijáis en la escena, la mayoría comprenderéis que el objetivo de colocar los filtros en esta posición es evitar que la zona sombreada afecte a la montaña soleada, mientras, con el filtro, oscurecemos el cielo para compensar la exposición con los helechos en primer término. Un calado clásico de los filtros aquí nos daría como resultado una imagen mucho más plana, en la que el sujeto, la montaña iluminada, no destacaría tanto, su brillo habría sido atenuado por el filtro y el mensaje de la foto se habría desvanecido, habría perdido potencia.

     En cualquier caso, si hablamos de calar filtros a mano se abre una puerta al movimiento del filtro que nos va a ofrecer la posibilidad al movimiento, y en cualquier caso a adaptar, no sólo el tiempo y la dureza para controlar la densidad y la gradación, sino también girar, ajustar y posicionar el filtro para que se aplique su efecto en función de los elementos de la escena.

Como conclusión...

     La promesa de obtener unos resultados muy atractivos puede llevarnos a poner en práctica alguna de estas técnicas. Ya sea por no encontrar la situación adecuada o por que se necesitan unas cuantas sesiones de ensayo y error para llegar a tener un mínimo control sobre los resultados.

     No todo el mundo está dispuesto a sacrificar las imágenes que pueda obtener durante una sesión por aventurar a calar un filtro al revés a mano. La versatilidad que ofrece esta técnica nunca puede llegar a suplir la eficiencia y precisión de aplicar el filtro requerido para cada situación. En cualquier caso, si se trata de disfrutar de una sesión, es recomendable probarlo al menos una vez para saber que hay otro modo de calar filtros.
     En definitiva, la rigidez metodológica que llevan por bandera muchos de los que fotografían paisaje puede llegar a ser un obstáculo para poner en práctica técnicas como las expuestas en este artículo. Cualquier truco, cachivache o innovación nos va a abrir las puertas a conseguir imágenes novedosas y va a activar nuestro espíritu creativo para conseguir fotografías de paisaje que nos van a gustar mucho más.
"la rigidez metodológica que muchos llevan por bandera puede llegar a ser un obstáculo para poner en práctica nuevas técnicas"
     Con este segundo artículo vamos completando el ciclo dedicado a los filtros degradados de densidad neutra. En el tercer artículo tratará sobre la simulación de filtros degradados con herramientas digitales: la técnica de captura y procesado para emular digitalmente los efectos de estos cristales; así como las cuestiones que puedan surgir en torno a la utilización de esta herramienta en una concepción purista de la fotografía.

- Anexo: calcular tiempo de calado de un filtro de una densidad mayor a la cantidad de luz que queremos reducir.

     Es la primera vez que aparece un anexo de este tipo, pero soltar este rollo en medio del artículo me pareció el equivalente a echaros de una patada a todos los que estuvierais leyendo. Por eso, los más valientes, aquí podéis encontrar la información sobre los cálculos de exposición al calar filtros de una densidad mayor a la requerida un poco más ampliada.

     Hay quién puede llegar a encontrar similitudes entre el modo de calar un filtro degradado de densidad neutra al revés y la técnica requerida para la "black card" (así es cómo se le llama a una cartulina negra que se utiliza para tapar parte de la escena y compensar exposiciones), pero con el uso de filtros tenemos una dificultad añadida, que el filtro deja pasar luz durante la exposición, y esto, hace mucho más difícil los cálculos sobre el tiempo de calado si somos metódicos y precisos con nuestras capturas.

    Si queremos reducir un paso de la zona luminosa y calamos un filtro de un paso es sencillo, debemos mantenerlo el tiempo total de exposición, la situación se complica si calamos un filtro de mayor densidad a los pasos que queremos reducir: si queremos reducir un paso, tal como hemos mencionado, pero queremos hacerlo con un filtro de 3 pasos (GND8).

     Calcular el tiempo de exposición con un filtro de una densidad mayor a los pasos de luz que queremos reducir de la parte luminosa puede entenderse mejor con un ejemplo: imagina una situación en la que para exponer la zona del cielo necesitas 4 segundos a f11 con ISO 200, mientras que para el primer término y el resto de la escena necesitas 8 segundos a f11 e ISO 200. La configuración será de 8 segundos y necesitarás reducir un paso de luz la zona del cielo para igualarla al resto de la escena y que no quede sobreexpuesto. El filtro que vamos a calar debe ser de un paso, pero si es de dos tendremos que calcular la reciprocidad ya que no se calaría la mitad del tiempo, seguiría pasando un 25% de la luz mientras está calado, si lo calamos la mitad del tiempo pasaría 1+1/4 de pasos. Tendríamos que calarlo durante 5 segundos y medio, tiempo durante el que pasaría un 25% de luz, osea el equivalente a 1.4 segundos sin filtro, y el resto de la exposición 2 segundos y medio hasta llegar a los 8 haría que la zona del cielo se expusiera 3.9 segundos. La siguiente tabla puede ser tomada como referencia para los tiempos de exposición más frecuentes:
     A pesar de lo que pueda parecer, estos tiempos de exposición son tan sólo una aproximación. Las centésimas exactas que deberíamos de mantener el filtro podrían variar en función de la sensibilidad ISO, de la capacidad de respuesta de nuestro sensor a las zonas brillantes y oscuras de la escena y, sobre todo, a la precisión del filtro. En este sentido hay muchos filtros, especialmente entre los de gama baja, cuya densidad no coincide exactamente con la que el fabricante indica, por lo general, estas densidades suelen ser mucho más bajas: un filtro de 2 pasos puede llegar a restar tan sólo 1.7, lo cual haría que esta tabla dejara de tener sentido.


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

La visión de 4 fotógrafos del paisaje en Blanco y Negro

$
0
0
La visión de 4 fotógrafos
del paisaje en blanco y negro

Introducción...

     Ha llegado el momento de hablar en serio sobre la fotografía de paisaje en blanco y negro, por eso os presentamos un artículo en el que cuatro fotógrafos de paisaje nos aportan su visión. David Frutos, Teemu Oksanen, Greg Russell y Juan Santos nos hablan sobre su método de trabajo, qué les inspira, el lugar que ocupa el blanco y negro en sus trabajos y, en definitiva, lo que consideran esencial a la hora de fotografiar paisaje en blanco y negro. Además, ¡Qué mejor modo de reflejar su visión que con una de sus imágenes! y nos cuentan, en unas pocas palabras, lo más significativo de esa imagen ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? y lo que es más importante ¿porqué?
"la esencia de la fotografía de paisaje en blanco y negro a través de la visión de estos fotógrafos"
     Hicimos referencia en el primer artículo sobre blanco y negro a una serie de autores, pues hemos seleccionado a algunos de ellos: cuatro estilos diferentes y atractivos que seguro que te llevan a apreciar la fotografía de paisaje en blanco y negro de un modo más razonado. Con toda seguridad serán una pieza clave a la hora de forjar tu propio estilo. Descubre la esencia de la fotografía de paisaje en blanco y negro a través de la visión de estos fotógrafos. 

Los 4 fotógrafos...


     Con un imán para atraer la sencillez David Frutos ha conseguido crear imágenes sencillas y atractivas en un mundo de caos. Sus paisajes, que demuestran un estilo maduro y refinado, nos llevan a un mundo tan mágico como seductor. Pero no nos dejemos engañar, estamos en Murcia, en su tierra, lugar en que ha obtenido muchas de sus imágenes más conocidas y admiradas.

     Si nos preguntan cuántos colores hay en un paisaje invernal finlandés Teemu Oksanen tendría muy claro que dos: blanco y negro. Su devoción por la imagen monocromática se ve reflejada en la calidad de sus trabajos dando como resultado un estilo sencillo pero firme y coherente. Pensaréis que no debe ser difícil crear imágenes en blanco y negro en un escenario así, no, no lo es, lo difícil es hacerlo con el nivel de calidad que él lo hace.

     Parece que en la cuna de la fotografía de paisaje todo estuviera hecho y sólo pudiéramos llegar y repetir lo que otros han capturado antes. Greg Russell aporta un punto de vista novedoso sobre el paisaje estadounidense, lejos de la típica imagen de postal, pero en la línea de los autores clásicos más respetados.

     Conseguir diez imágenes de cierta calidad puede costarnos, a la mayoría de los mortales que fotografiamos paisaje, muchos meses e incluso años de trabajo. Si nos aventuramos a admirar las galerías de Juan Santos y pensamos en el tiempo que le ha podido llevar conseguirlas podemos llegar a dos conclusiones: o que lleva en esto desde que nació o que es un genio, o ambas cosas.

     Lo cierto es que siempre capturo en color pero tengo muy claro cuando me enfrento a una escena que imagen irá a todo color o cual será destinada a banco y negro. La atemporalidad que me aporta la ausencia del color es lo que me empuja a decidir que imagen definitivamente es para blanco y negro y cual no. Simplificarlo todo a luces, sombras y lineas dificulta más si cabe la composición. La supresión del color como elemento distractivo me sirve para obtener un resultado directo sobre cómo una imagen funcionará o no.

     Mi método de trabajo consiste en planificar las salidas con antelación, visitar los lugares (la mayor parte de las veces) antes de ir a fotografiar. Siempre capturo en RAW. Revelo con Lightroom y termino de procesar con Photoshop; para blanco y negro siempre uso Nik Silver Efex Pro 2.

     Finalmente, si tuviese que dar un consejo a alguien que empieza siempre le diría que viese muchas fotos de otros fotógrafos, que no se cansara nunca de hacerlo. Y que cuando esté frente a una escena para capturar que lo haga y si piensa que ya ha agotado las posibilidades del lugar, entonces que siga tomado fotos.
     Esta es una imagen que llamo “obtenida al vuelo” porque por suerte me encontraba en ese momento en el sitio justo. Cambió el viento de dirección y las nubes se dirigieron hacia tierra cubriendo el cielo de este campo. La oportunidad estaba clara, el contraste entre el blanco de los mini-invernaderos y el color marrón oscuro de la tierra mojada formaban una buena fuga gracias al angular bajo con ese cielo amenazador.

     Siempre me ha gustado la apariencia del blanco y negro ¿pondría esto en el salón de mi casa? hacerme esta pregunta me introdujo en la fotografía en blanco y negro. El estilo, la simplicidad y la apariencia es lo que me inspira para capturar en blanco y negro. 

     Mi flujo de trabajo consiste en buscarlas localizaciones para ir a fotografiar cuando la meteorología sea adecuada, entonces salgo a por la imagen. A continuación subo las imágenes al ordenador y proceso. Nunca publico las imágenes ese mismo día. Suelo tomarme unos días para pensar sobre el aspecto final y realizar los últimos ajustes.

     Creo que la larga exposición y el blanco y negro funcionan bien juntos. Me gusta el look sencillo, minimalista y de ensueño que se consigue con la fotografía en blanco y negro de larga exposición. Estoy seguro que permaneceré en el blanco y negro, puede que pruebe con algo de color en el futuro, pero la mayoría será blanco y negro. Puedes probar cosas diferentes, pero la apariencia del blanco y negro será algo que siempre tendré presente.
     Visito el lugar en el capturé esta imagen muy a menudo (la costa de Helsinki), pero nunca había conseguido ninguna fotografía que llegara a satisfacerme. Ahora creo que he conseguido la mejor imagen con diferencia ¿porqué capturé esta escena? Sé que las rocas blancas y nevadas combinan muy bien con el cielo y el mar oscuros, sabía que el resultado final iba a ser bueno.

     A pesar de que creo firmemente que la fotografía de paisaje a color ocupa un lugar importante en el mundo del arte trabajo con imágenes en blanco y negro para enfatizar la forma y la luz, y la relación de ambas entre sí. Para muchos fotógrafos de hoy en día, el blanco y negro es una idea a posteriori que surge durante el procesado, en ocasiones, descartando que la imagen en color no hubiera funcionado. Sin embargo, me decanto por comenzar visualizando la imagen en blanco y negro sobre el terreno y seguir un flujo de trabajo lineal, desde la captura al procesado.

     Una fotografía de paisaje en blanco y negro correctamente procesada puede ser muy evocadora, suelo tratar de poner de manifiesto unas emociones lo más intensas posibles con mis imágenes, como podrían ser la sensación de regocijo, la nostalgia, sentimientos de tristeza, o incluso maldad.
     Realicé esta imagen el el río North Saskatchewan en Alberta, Canada. Traté de capturar el torrente del río en contraste con la espesura del bosque que se encontraba al otro lado. Mientras que el río parece que pudiera llevarte y arrastrarte, el bosque se asemeja a un castillo muy bien fortificado.

     Si bien mis inicios en la fotografía de paisaje siempre buscaron el color, la revisión del trabajo de otros fotógrafos me fue llevando a los clásicos, y en ellos a descubrí la fuerza del blanco y negro en esta disciplina.

     Cuando salgo al campo no lo hago con la idea preconcebida de trabajar en monocromo pues, según mi criterio, pocos motivos son candidatos a untrabajo en escala de grises; solo algunos debido a texturas, formas y contrastes de tonos, o incluso a las posibles composiciones que pueden darse, despiertan de inicio en mi la sensación de estar frente a uno de ellos. Es en esos momentos, cuando estoy en fase de procesado, en los que uno de los motivos se me antoja candidato a su presentación en blanco y negro, ya sea por la fuerza de sus elementos, ya sea por una evocación inconsciente a los motivos trabajados por autores como los antes comentados.

     En cuanto a preferencias personales, me gusta acentuar contrastes y potenciar claros y oscuros con la intención de dramatizar el resultado final, aún a riesgo de renunciar a ciertos tonos de grises.
     La combinación de estas hojas, recias, satinadas y de formas muy definidas, con las texturas de unos helechos situados en la base de las plantas, todo ello sobresaliendo de un fondo oscuro, me hicieron pensar, ya en el campo, en una imagen intimista candidata a ser mostrada en escala de grises.

Como conclusión...

     Terminar este artículo agradeciendo la colaboración de los cuatro, desde el primer hasta el último ha sido un placer el hecho de que desinteresadamente hayan aportado sus experiencias y sus imágenes para confeccionar este artículo. 

     Lo que nos dicen estos experimentados fotógrafos puede servirnos como referencia a la hora de confeccionar nuestro propio concepto de fotografía de paisaje en blanco y negro. Aunque por cuestiones editoriales no se ha incluido en los apartados de cada fotógrafo, es sorprendente que hayan hecho referencia a sus propios referentes, sería algo así como contestar a la pregunta ¿En quién se inspira quién me inspira? En este sentido Juan Santos nos ofrece una extensa y valiosa lista de fotógrafos cuyos trabajos os pueden servir de referencia: Referentes como Ansel Adams, Charles Cramer, Christopher Burkett (estos dos últimos trabajan en color), Bruce Barnbaum, John Sexton, Lyn Radeka, o los más actuales Cole Thomson, Micahel Levin, , Michael Kenna, el mismo Sebastiao Salgado o Nick Brandt, por destacar una breve selección, han marcado las pautas y tendencias de la fotografía artística de naturaleza, sobre todo en su vertiente más paisajista, creando imágenes que se ha convertido en verdaderos iconos de referencia y que reconozco forman ya parte de mi imaginario personal. También David Frutos nos habla también de uno de sus referentes, así, nos comentó que a la hora de iniciarse en este estilo: He de reconocer que toparme con trabajos de Michael Levin me enganchó del todo.


      Aunque en este blog hemos tratado las técnicas de conversión a blanco y negro en dos artículos, en ninguno de los dos se ha hecho referencia a software específico para ello. Y parece que cada día hay más fotógrafos que utilizan Silver Efex Pro para este cometido, de hecho, tanto David Frutos como Teemu Oksanen hacen referencia a este software cuando se les pregunta por el tema.

     La visión de estos cuatro grandes fotógrafos sobre la fotografía de paisaje en blanco y negro es la culminación perfecta para el ciclo de artículos en blanco y negro. Sin embargo, tengo que añadir que aún queda un último artículo. Ya lo hemos mencionado en alguna ocasión, pero si echamos la vista atrás ya tenemos sobre el blanco y negro casi todos los aspectos tratados (con mayor o menor fortuna), sólo nos queda un sitio al que ir a fotografiar.


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Este otoño vamos a... la Arbencia

$
0
0
Este otoño vamos a...
la Arbencia

Introducción...

     Cuando menos lo esperas llega el otoño, hay años en los que pasa de largo sin que nos de tiempo a reaccionar, pero otros, los colores dorados adornan los árboles durante semanas. Por muy fugaz que se presente la estación todos esperamos encontrar el bosque en su mejor momento cuando salimos a fotografiarlo. Conseguirlo depende de varios factores, entre ellos la suerte, pero también nuestras capacidad para estar en el lugar y momento adecuados, y es que la suerte favorece a los que están mejor preparados, no lo digo yo, lo dijo un señor ruso del siglo pasado.
Trabajar duarante mucho tiempo un tipo de imágenes concretar puede ayudarnos a
tener más posibilidades de que la suerte nos acompañe. Imagen de Stanley Zimmy.

"la suerte favorece a los que están mejor preparados"
     Este artículo te ayudará a preparar tu visita otoñal, siempre que decidas que la Arbencia es un buen destino fotográfico en este sentido. Os describiremos estos bosque, qué fotografiar allí, cómo llegar, mapas y unas recomendaciones si visitáis el lugar... En este artículo tienes casi todo lo que necesitas para conseguir esas fotografías otoñales que tanto te gustan, sólo necesitas encontrar el momento para ir hasta allí; casi lo olvido, y un poco de suerte.

En los profundos valles de Cantabria...

     Cuando describimos el destino otoñal de la pasada temporada era todo mucho más sencillo. Hablamos en aquella ocasión de hayedo de la Pedrosa, es un hayedo, en el paraje de la Pedrosa. El destino seleccionado para este año es un poco más complejo ¿qué es la Arbencia?

     Es evidente que al tratarse de un destino para fotografiar el otoño estemos hablando de un bosque, o al menos un lugar en el que hay árboles de hoja caduca. Es posible que este topónimo te resulte familiar del pozo de la Arbencia (lo cierto es que en el mapa topográfico estatal del sigpac aparece nombrado como Pozo del Arbencia), y si el título de este apartado te ha revelado que se encuentra en esa zona de Cantabria, estás en lo cierto.
En esta imagen se muestra el pozo del Arbencia, un lugar de extraordinaria belleza. Esta cascada inclinada se precipita sobre un pozo de profundo color verde, alrededor amplias paredes de roca.
     Cuando hablamos de la Arbencia nos referimos al curso alto del río Lodar o Argonza, en pleno corazón del parque natural de Saja-Besaya. Este curso alto lo conforman dos menores, el río Fuentes y el Hormigas. El entorno de estos dos valles es un rincón de agradable aspecto salvaje que, en mayor o menor medida, aún conserva parte de su atractivo primigenio. Las laderas que desembocan en estos dos ríos se encuentran pobladas de algunas de las muestras mejor conservadas de bosque caducifolio atlántico de la Cordillera Cantábrica.
"un rincón de agradable aspecto salvaje que conserva parte de su atractivo primigenio"
     Las hayas son las reinas de este entorno, pero es posible que haya otros dos lugares que se lleven toda la atención de los que visitan este lugar. Uno es el mencionado pozo del Arbencia, y otro es la cascada del río Hormigas. Ambos lugares muy fotogénicos, lo que conlleva muchos visitantes y muchas imágenes. Este último río se caracteriza por tener varios "escalones" que dejan caer el agua en pequeñas cascadas en forma de cortina, un lugar al que llegan pocos caminos, en contraposición al río Fuentes (junto a su curso discurre casi paralelo el PR-39). El curso del río Hormigas es un lugar tan remoto que aún esconde los restos de un aquelarre de brujas medieval.

     Visitar la Arbencia es tener la posibilidad de captar con nuestras cámaras el explendor del otoño en el que es considerado el pulmón del norte, Saja-Besaya. Te sorprenderán los grandiosos ejemplares de haya y roble que hay en estos bosques, te sorprenderá el encanto del curso de estos ríos que discurren entre un bosque tupido, te sorprenderá la magia otoñal que en estas fechas esconde este lugar... te sorprenderán las maravillosas imágenes que puedes conseguir aquí.

Valores fotográficos...

     No hay mucho que decir que no se haya deducido de los párrafos anteriores: uno de los mejores bosques caducifolios de la península, en el entorno de dos ríos de montaña y la magia del otoño, significa que sólo te pueden despegar de allí en el momento que se termine la batería o llenes la tarjeta. La mezcla de cascadas, colores otoñales en robles, hayas y avellanos; y un entorno privilegiado son la carta de presentación de este lugar para los fotógrafos de paisaje que piensen visitar el lugar.

     Hay que tener en cuenta, como punto importante a la hora de visitar la Arbencia con intenciones fotográficas, que se trata de un lugar poco "machacado", si se permite la expresión. Aunque las dos cascadas han sido fotografiadas hasta la saciedad, el curso de ambos ríos ofrece varios saltos de agua menos conocidos, e igualmente muy atractivos. Además, un simple paseo por cualquier parte del bosque nos hará descubrir maravillosos encuadres con ejemplares muy fotogénicos, y lo mejor de todo, es casi seguro que seas el primero que fotografía ese ejemplar.
Una de las numerosas cascadas y saltos de agua que podemos encontrar tanto en el curso del río Fuentes como en el del Hormigas. El río Lodar o Argonza, en el tramo que discurre entre Bárcena Mayor y el pozo del Arbencia también ofrece varios torrentes muy fotogénicos, así como algunos de los afluentes de las vaguadas que cruzamos durante este trayecto.
     Abriendo nuestro punto de vista podemos descubrir varios lugares para realizar imágenes que se aproximan más al "gran paisaje". En el próximo punto hablamos sobre cómo llegar a esta zona, aunque hay dos opciones, sólo una de ellas nos ofrece la posibilidad de encontrar varios puntos de vista amplios sobre el valle. 

     Al norte de estos dos valles se encuentra la cumbre del Ropero (1.492m) desde el camino que nos lleva hasta la cumbre podemos seguir dirección sur por el mismo camino; este camino discurres por la loma, y desde aquí y hacia el oeste obtenemos buenos puntos de vista sobre el valle del Fuentes y sobre las vaguadas boscosas que desembocan en él. Desde cualquiera de las dos opciones que elijamos para llegar al pozo del Arbencia o a la cascada del Hormigas tendremos la posibilidad de obtener un punto de vista interesante sobre el lugar en el que se encuentran los ríos Fuentes y Hormigas, entorno en el que se encuentran ambas cascadas. Aunque podríamos alargar las explicaciones sobre el modo de llegar a lugares que no ofrecieran un punto de vista amplio, lo más conveniente es que, si estáis interesados, descarguéis el archivo que se encuentra al final de este artículo "Descaga localizaciones para Google-Earth" y exploréis las localizaciones que contiene.
Amaneces desde el camino que cruza el nacimiento del río Fuentes en dirección al pozo del Arbencia.
Justo antes de abandonar la pista y tomar el sendero que nos lleva al pozo del Arbencia y la cascada del Hormigas podemos disfrutar de una panorámica espectacular del lugar en el que se unen ambos ríos.
     Sabemos que el otoño es el mes de las setas, pero también de las flores. Es cierto que la primavera es el mes de las flores, pero si hablamos del género crocus su época es el final del verano hasta comienzo del invierno, en función de la especie de la que hablemos. La que es relativamente abundante en los claros de los bosques de la Arbencia crece a principios del otoño. Posee un vistoso color morado que aporta una pincelada extra de color al ya cromático bosque otoñal. Además, un otoño con unas condiciones meteorológicas adecuadas puede hacer que el suelo del bosque esté repleto de setas. Especialmente atractivas pueden ser los ramilletes de Foliotas cambiantes (Kuehneromyces mutabilis) o Hifolomas de láminas verdes (Hypholoma fasciculae) que crecen sobre algunos tocones o troncos caídos.
En la imagen izquierda observamos un claro en el bosque repleto de crocus, a la derecha un ramillete de Foliotas crecen en un tocón.
     La fotografía creativa y artística en el bosque es una modalidad de fotografía de paisaje que cada día tiene un mayor auge. Por una parte hablamos del movimiento intencionado de la cámara, con el que se pueden obtener resultados realmente espectaculares en algunos de estos bosques; ya que contamos con ejemplares de un gran tamaño cuyo tronco crece recto hacia el cielo.
A la izquierda imagen con movimiento intencionado de cámara.
A la derecha imagen del bosque inspirada en los trabajos de Koldo Badillo.
     Por otra parte, hace algunos artículos realizamos un análisis sobre la exposición de Koldo Baillo "Del Caos al Laberinto". En esta exposición el autor había recopilado varias imágenes de bosque tomadas a lo largo de los años en el que las ramas nos ofrecían un diálogo visual muy interesante. Pues en este sentido, muchos de los encuadres que podemos encontrar desde el propio camino nos podrían llegar a recordar a algunas imágenes de la exposición de Koldo.

Cómo llegar...

     Llegar no es sencillo, y hay que tener en cuenta que el hecho de que un bosque se encuentre hoy en día en buenas condiciones de conservación requiere no contar con buenos accesos o que se ubique en una zona relativamente montañosa y remota.

     Hemos mencionado anteriormente existen dos rutas de acceso: desde el norte y desde el sur. Aunque la ruta más frecuentes es la que parte desde la localidad de Bárcena Mayor, en Los Tojos; es conveniente tener en cuenta la posibilidad de una ruta alternativa desde el Sur, desde la localidad de Camino, perteneciente al ayuntamiento de Hermandad de Campo de Suso. Esta ruta ofrece una opción mucho más cómoda a los visitantes que vengan de comunidades situadas al sur y que para llegar hasta esta zona vengan por la A-67. Si llegamos por esta autovía al llegar a Reinosa nos tenemos que desviar por la salida 136 (Reinosa Norte), seguiremos las indicaciones que nos llevan a la estación de esquí Alto Campoó, Nestares o al poblado cántabro; al llegar a la localidad de Salces nos aparece un desvío a la derecha hacia Camino y La Miña, pasamos esta localidad y a dos kilómetros se encuentra Camino; al llegar al pueblo debemos tomar una pista a la izquierda y seguir hasta que nos encontramos con un paso canadiense y un cartel que nos indica que a partir de ese punto no está permitida la entrada a vehículos a motor no autorizados expresamente.
Tramo de camino que debemos pasar si decidimos ir desde Camino.
     Nos espera un camino de 8,300 km hasta llegar a las cascadas. Seguimos la pista hasta que en el collado, a menos de un kilómetro encontramos un cruce, no tomamos desvío y continuamos recto. Un descenso prolongado (en ese momento pensaremos que lo tendremos que recorrer a la vuelta) y nos internamos en el hayedo hasta llegar a un cruce, vamos a la izquierda siguiendo la señal del PR-S 39. Desde aquí enlazaremos con el GR-76 hacia Bárcena Mayor durante 4 kilómetros aproximadamente. Desde aquí cruzaremos el río en tres ocasiones, al pasar el último puente sale el sendero a la derecha que nos lleva a las cascadas, este sendero cruza el río y se bifurca para ir a ambas cascadas.
Lugar en el que debemos tomar el desvío en medio del bosque de hayas.
     La ruta más común parte desde Bárcena Mayor, para llegar a esta localidad si vamos por la A-67 al llegar a  Salce continuamos hasta Espinilla por la CA-280 hasta el kilómetro 6,7 donde encontramos el desvío hacia Bárcena Mayor. Igualmente para los que vengan desde el norte tendrán que tomar la CA-280 hasta el citado desvío para llegar a Bárcena Mayor. Aparcaremos a la entrada del pueblo y comenzará la ruta caminando, unos 9,500 kilómetros, cruzamos el pueblo hasta el área recreativa Llano Castrillo, continuamos por la pista que discurre paralela el río Lodar o Argonza. Cruzaremos 6 puentes, antes de cruzar el séptimo encontramos el citado sendero, esta vez a mano izquierda, hacia las cascadas.

Recomendaciones a la visita...

     Visitar este lugar conlleva salvar caminando una distancia importante, con lo que las recomendaciones a la visita estarán orientadas a advertir sobre los imprevistos que pudieran surgir en este sentido o los peligros con los que nos pudiéramos encontrar.

     Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que tenemos dos opciones de ruta. La primera, desde Camino es más corta, y muchos pueden pensar que más sencilla, pero en realidad el mayor desnivel que debemos salvar la hace más compleja y requiere de un esfuerzo físico sensiblemente superior que si visitamos la zona desde Bárcena Mayor. También es cierto, que la opción desde Camino cruza la parte alta de la montaña, lo que nos puede ofrecer vistas más amplias durante parte del recorrido.

     Ya sea desde Camino o desde Bárcena Mayor debemos salvar una distancia considerable caminando. Ambas opciones requieren emplear mucho tiempo caminando, desde Camino unas 6 horas y desde Bárcena Mayor, 5. A esto debemos sumar el tiempo que vamos a pasar fotografiando, descansando, comiendo... es muy recomendable en este sentido organizar los tiempos de la jornada, planificar la ruta con antelación y calcular en qué momento nos vamos a encontrar en cada lugar.
Imagen de la izquierda: debemos extremar las precauciones al aproximarnos a las cascadas, fotografía de Óscar Martín Antón. Imagen de la derecha: para llegar al pozo del Arbencia y la cascada del Hormigas debemos salvar una distancia importante caminando.
     Llevar agua va a ser imprescindible, aunque la mayor parte del camino lo realizaremos junto al lecho del río no es recomendable beber directamente del curso de agua. Sin ir más lejos, en la visita realizada para redactar este artículo, en la parte superior de la cascada del Hormigas, junto al agua se encontraban los restos de un animal. Si vamos a beber agua del río debemos usar pastillas potabilizadoras, el hecho de contraer una enfermedad gastrointestinal por consumir agua de estos ríos es una opción bastante remota, pero podemos evitarla utilizando las mencionadas pastillas.
Parte alta de la cascada del Hormigas, explorar la zona puede ayudarnos a conseguir imágenes mucho más atractivas y originales. Fotografía de Manuel Cavanillas.
     No descartéis la visita por ser un día de lluvia, de hecho, es recomendable que al menos esté el cielo cubierto; por una parte implica menos luz y las exposiciones con elementos dinámicos, como el agua en este caso, se alargan y ganan atractivo. Y tratándose de un día de lluvia hay que extremar la precaución con las rocas resbaladizas, en el entorno de las cascadas una caída puede ocasionarnos lesiones o acabar con nuestro equipo en el río. Igualmente las rocas junto al río suelen estar húmedas y son muy resbaladizas, extrema la precaución o carga unas botas de agua a tu abultada mochila. Estas botas además te permitirán obtener mejores puntos de vista sobre el río o los saltos de agua.

     Aunque la mayoría de las pistas que cruzan esta zona pueden llegar a ser accesibles con un turismo es muy importante respetar la señalización y no acceder con nuestro vehículo. Si queremos hacerlo debemos dirigirnos previamente a los responsables del parque, que suelen estar gestionados por el órgano autonómico correspondiente, y ellos nos facilitarán un permiso de acceso.

Hombre y bosque...

     Tras haber visitado esta zona del Parque natural de Saja-Besaya, y haber redactado este artículo, llego a la conclusión de que es un lugar precioso para fotografiar; puede que muchos os sintáis atraídos por el entorno salvaje de bosque primigenios que hemos descrito a lo largo del artículo. Pero Saja-Besaya constituye una excepción de conservación en una región en la que los bosques originarios han ido desapareciendo poco a poco en los últimos dos siglos. En términos generales, no podemos ser demasiado generosos al hablar del estado de conservación de la flora autóctona cántabra, la presión agropecuaria y demográfica han ido haciendo desaparecer los bosques caducifolios de la región, pero esto no es algo nuevo, ya a mediados del siglo XX un reputado botánico que estudiaba la zona lo mencionaba en su obra.

"una excepción de conservación en una región en la que los bosques originarios han ido desapareciendo poco a poco"
     De una manera racional y controlada hoy en día se dan en estos espacios naturales actividades que en los últimos tiempos han hecho desapareces los bosques de la región cantábrica. Por una parte desde el punto de vista cinegético, aunque algunos lo queramos mirar con ojos de naturalista poniéndole delante el adjetivo de "Parque Natural", otros lo entienden como una "Reserva de caza". La ganadería extensiva colabora, además, a que el espacio que debiera ser ocupado por especies salvajes lo estén ocupando animales como vacas o caballos. El aprovechamiento maderero es otro recurso que altera sensiblemente el estado natural, el bosque es un ecosistema que se retroalimenta, las sacas, podas y talas, evitan que los ciclos naturales se desarrollen de modo autónomo.
En esta imagen de satélite correspondiente al Parque natural Saja-Besaya pueden observarse la gran cantidad de pistas forestales que atraviesan los prados de montaña de este espacio natural.
     El aprovechamiento económico crea una tendencia que puede llevar a la desaparición de la esencia salvaje de estos lugares. La presión humana sobre este tipo de espacios naturales debería ir disminuyendo poco a poco con el fin de conservar su esencia natural.

Conclusiones...

     Aunque el apartado anterior puede ser entendido como una conclusión fruto de una reflexión crítica sobre la gestión de estos espacios lo cierto es que no se han mencionado aspectos fotográficos. Fotografiar en estos bosques puede ser muy atractivo, pero hemos mencionado que el esfuerzo físico que requiere es considerable, sin embargo la recompensa que obtengamos al ver nuestras fotos al llegar a casa probablemente será tan valiosa para nosotros que nos convenceremos que el esfuerzo ha merecido la pena.
Al fondo la cascada del Hormigas, un entorno de una gran belleza.
     ¿Hasta qué punto puede una fotografía requerir nuestro esfuerzo? es una cuestión muy personal, este es un planteamiento muy extenso que podría llevarnos muchos párrafos, cada uno entendemos los resultados de un modo distinto en función del fin para el que hayamos realizado las fotografías. Considero que independientemente de las motivaciones de cada uno, hay ocasiones en las que el esfuerzo físico puede estar justificado cuando hablamos de lugares como este.
"hay ocasiones en las que el esfuerzo físico puede estar justificado cuando hablamos de lugares como este"
     En cualquier caso lo realmente complicado es llegar hasta la unión de los ríos Fuentes y Hormigas, lugar a partir del cual comienza a denominarse Lodar o Argonza, es evidente que el mayor atractivo reside en estas cascadas, pero lejos de la imagen "de postal" encontramos una inmensa paleta de oportunidades en los caminos que cruzan estos valles. Nadie puede resistirse a la magia del bosque, muy pocas personas pueden negar que no disfruten en un lugar como este. Siéntate, observa, relájate, disfruta... y fotografía; nuestras sensaciones quedarán plasmadas en las imágenes que tomemos.
Colores otoñales en el bosque de hayas, imagen de Nacho Cosio


Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a

Filtros degradados 3.0: técnica de captura y procesado para el filtro degradado digital

$
0
0
Filtros 3.0
Técnica de captura y procesado
para el filtro degradado digital

Introducción...

     Como hemos visto en los dos anteriores artículos dedicados a los filtros degradados su función es compensar exposiciones: una zona de la escena en la que la luminosidad es mucho mayor que en otra. Pero ¿qué ocurre si no tenemos el filtro a mano?¿o si el filtro del que disponemos no es válido para la situación que tenemos frente a nuestra cámara? Hay un método muy sencillo, el filtro degradado digital.

"las oportunidades creativas son muy valiosas teniendo en cuenta lo sencillo que es el proceso"
     En este artículo veremos la técnica de capturapara que podamos aplicar el filtro degradado digital, para pasar a resumir de manera clara y sencilla como aplicarlo al procesar la imagen con Photoshop. La funcionalidad de esta técnica y las oportunidades creativas que nos ofrece son muy valiosas teniendo en cuenta lo simple y sencillo que es el proceso ¿te atreves a dar un paso adelante y probar el filtro degradado digital? Tal vez sea mejor que lo decidas después de valorar las ventajas e inconvenientes de esta técnica.

¿En qué consiste...

     Hay muchos fotógrafos que el hecho de sustituir medios técnicos con herramientas digitales le resulta artificial, entre los que me incluyo, pero hay un amplio colectivo de fotógrafos que, con un uso racional y metódico de ciertas herramientas digitales consiguen un aspecto realista, muy similar al que obtendrían trabajando la imagen en el momento de la captura.

     De nuevo se nos presenta la oportunidad de tratar este tema, podríamos hablar sobre dónde se encuentra el límite entre el purismo fotográfico y la manipulación digital; este es un tema que trataremos detenidamente, como se merece. En esta ocasión vamos a trabajar con una herramienta digital, pero de un modo respetuoso con los procesos fotográficos para conseguir la imagen. Si tuviéramos que establecer un baremo en lo que a manipulación digital de la imagen se refiere esta técnica estaría del lado más conservador de la fotografía.

     Esta técnica simplemente consiste en realizar dos capturas con diferentes exposiciones y combinar la zona luminosa y la zona oscura de cada una de ellas. Aunque dicho de este modo pueda parecer un complejo proceso de manipulación digital lo cierto es que es algo muy sencillo para lo que no emplearemos nunca más de un minuto.

Durante la captura...

     Como la mayoría habéis podido deducir, en el momento de la captura, debemos realizar dos fotografías con diferentes exposiciones, cada una de ellas adaptada a la luminosidad de la escena. A la hora de configurar los valores de exposición en nuestra cámara debemos pensar en que estamos calando un filtro físico frente a nuestro objetivo.

     Lo más sencillo es pensar que lo tenemos calado y ajustamos en función de la zona luminosa: o lo que es lo mismo, como querríamos que quedara expuesta esa zona de la imagen si tuviéramos un filtro calado. Evidentemente vamos a obtener como resultado una fotografía en la que el cielo, nubes y sol (por ejemplo) están correctamente expuestos, pero el resto de la escena va a estar claramente subexpuesto.

     Ahora llega el momento de realizar la segunda captura, ahora ajustamos los valores de exposición adecuados para la zona menos luminosa de la escena. Recordemos que debemos plantearlo como si tuviéramos el filtro calado, sin pensar que parte de la escena va a quedar claramente sobreexpuesta.
     Debemos tener siempre presente que realizamos dos capturas para obtener como resultado una sola imagen, con lo que ello implica. Lo primero que estamos obligados a valorar es si tenemos ante nosotros elementos dinámicos: nubes bajas que se desplazan a cierta velocidad, árboles agitados por el viento... cualquier elemento que se mueva debemos tenerlo presente y actuar en consecuencia. Si en la zona de transición de ambas escenas se encuentra uno de estos elementos dinámicos nos puede causar problemas. Entre ambas tomas pasa necesariamente un lapso de tiempo que, a pesar de que actuemos con mucha agilidad y lo consigamos reducir a un segundo, puede ser suficiente para que esos elementos varíen de posición y arruinar nuestros resultados.
Escenas como esta en la que un elemento dinámico, en este caso un ejemplar joven de roble que es agitado por el viento, nos puede complicar la captura destinada a aplicar el filtro degradado digital. Salvar una situación como esta dependerá de los ajustes de tiempo de exposición que realicemos, pero las situaciones lumínicas no siempre nos van a permitir actuar a nuestro antojo en ese sentido.

Aplicando filtro digitalmente...

     Llega el momento de aplicar el filtro con Photoshop, para ello realizaremos una serie de pasos para llevar a cabo tres sencillas acciones:
          - Superponer imágenes
          - Definir calado: trazo y degradado
          - Acoplar

Paso 1. Abrimos con Photosop ambas imágenes.
Paso 2. Superponermos la imagen de altas luces sobre la expuesta para la zona menos luminosa. Para ello arrastraremos la imagen desde la pestaña del área de trabajo de Photoshop:
Paso 3. La imagen quedará en una ventana independiente, ahora vamos a las miniaturas de capa (generalmente abajo a la derecha) y arrastramos esta capa sobre la otra imagen:
Paso 4. Cerramos la imagen de altas luces y hora lo que tenemos son dos capas, cada una de ellas corresponde a las dos exposiciones que hemos realizado siguiendo las indicaciones de captura:
Paso 5. Definimos la ubicación y forma de la zona degradada. Elegimos la herramienta de selección que mejor convenga a nuestra imagen (marco rectangular, lazo, lazo poligonal...) Personalmente me gusta el lazo poligonal, te permite hacer un trazo recto, oblicuo o ir definiendo ángulos. La colocación de la selección debe ser el lugar en el que ubicarías el degradado del filtro. Esta selección debe cubrir la zona del filtro traslúcida, la parte donde queremos que pase más luz.
Paso 6. Vamos a Selección > Modificar > Desvanecer (Mayús + F6)
Paso 7. Llega el momento de decidir la transición del filtro con el calado. Un calado pequeño, de un tamaño equivalente al 1% del lado mayor de la imagen, nos dará como resultado un filtro de transición dura; mientras que un calado medio, en torno al 4-5% nos dará el equivalente a una transición media-suave.
Paso 8. Nos aseguramos que la capa que tenemos activa es la superior, la que corresponde a la imagen expuesta para las luces altas. Pulsamos Supr, eliminando de esta selección dejamos al descubierto en esa zona la imagen inferior, la correctamente expuesta para la zona menos luminosa de la escena. Ahora vamos a Selección>Deseleccionar (Ctrl+D) para eliminar la selección y vamos a Capa>Combinar hacia abajo (Ctrl+E).
Paso 9. Ya tenemos la imagen con el filtro degradado digital aplicado:

Ventajas del degradado digital...

     Estableciendo cuáles son las ventajas que nos puede ofrecer esta técnica, aunque una de ellas ya la hemos visto: siendo moderadamente flexibles con un concepto purista de la imagen fotográfica podemos afirmar que esta técnica respeta los principios de la fotografía. El hecho de que nuestras imágenes no dependan de que contemos con un determinado filtro en nuestra mochila nos va a proporcionar libertad en el momento de la captura.

     La aplicación del filtro degradado digital nos permite salvar prácticamente todas las situaciones de contraste lumínico. Independientemente de la forma del perfil entre la zona luminosa y la oscura o de lo intensa que sea ese contraste de luminosidad. Somos nosotros en el momento de realizar la fotografía, contando con la técnica de captura adecuada, los que decidimos en qué medida (en términos de luminosidad) compensamos esa exposición. Además, en el momento del procesado podremos decidir la intensidad de la transición, el lugar exacto en el que la colocamos e incluso la forma más adecuada. Es importante que para tener presentes estos términos hayas pasado antes por el artículo Filtros degradados 3.0: aspectos básicos y usos, en el que dispones de una base teórica que te permitirá comprender mejor los conceptos que aquí desarrollamos.
Ejemplos de aplicación de filtros degradados digitales: 1. Arriba izquierda: aplicado de forma lógica, transición suave. 2. Arriba centro: Con el mismo calado pero con una imagen en la parte superior con menor exposición. 3. Arriba derecha: Al igual que la anterior pero en este caso con mayor exposición. 4. Centro izquierda: se ha aplicado con una transición muy dura e inclinado. 5. Centro centro: una transición media calada al centro de la escena. 6. Centro izquierda: transición dura calada justo en la línea del horizonte. 7. Abajo izquierda: emulando efecto de filtro "blended", transición muy suave y calado muy abajo. 8. Abajo centro: la forma del filtro se ha adaptado para rodear las rocas con transición dura. 9. Abajo izquierda: con una transición media/dura se ha calado sobre la línea del horizonte.
     Os imagináis que la transición de un filtro describiera una curva de acuerdo a las necesidades de la escena que tenemos frente a nosotros. Si tenemos una montaña sacamos de nuestro estuche el que tiene forma de montaña; un árbol, uno con curva; un valle, uno con el calado en forma de V... podríamos continuar enumerando situaciones hasta entender que no es viable contar con un filtro para cada situación que pueda requerir un calado específico. Otra de las ventajas que nos ofrece el filtro degradado digital es que podemos establecer la forma del calado a nuestro antojo; vamos a ser nosotros quienes le demos una curva adecuada para cada imagen a la zona de transición ¡y sólo vamos a necesitar un par de segundos!

     Finalmente, añadir que las decisiones que se toman sobre el terreno, en el momento de la captura, suelen ser las más acertadas. Tenemos delante la escena y ajustamos los parámetros, focal, aplicamos filtros... en función de la situación que tenemos frente a nosotros; sin embargo, aplicar el filtro a posteriori nos permite tener el paisaje inmutable ante nosotros, tenemos todo el tiempo del mundo para pensar el mejor modo de calar, que filtro es el más adecuado y la intensidad del degradado.
"las decisiones que se toman sobre el terreno, en el momento de la captura, suelen ser las más acertadas"
     Resumiendo, siempre teniendo en cuenta que esta es una técnica que no debe sustituir el uso de filtros físicos, nos encontramos con una técnica de procesado respetuosa con la esencia fotográfica, no dependemos de los filtros que tenemos disponibles, podemos salvar casi cualquier situación de contraste lumínico, podemos adaptar la intensidad y la forma del degradado a cada escena, y para terminar, nos da tiempo para pensar en el modo de aplicar el filtro.

Desventajas del degradado digital...

     Después de haber leído lo anterior nos pudiera parecer que sólo podemos encontrar ventajas con la aplicación de esta combinación de técnica de captura y procesado. Se nos plantean una serie de desventajas o factores que pueden ser tratados de manera más eficiente con la aplicación de filtros degradados físicos.

     Lo primero que debemos de tener en cuenta es para llevar a cabo este procesado debemos capturar dos imágenes. Como hemos mencionado, el hecho de que en la escena haya elementos dinámicos nos puede complicar la imagen si estos se encuentran en la zona de transición. Superponer dos imágenes y fusionarlas en un degradado implica, para no obtener resultados desagradables, que necesariamente la escena, en esa zona de transición, sea igual o al menos muy similar en cuanto a forma, textura, color... si esto no es así, comprobaremos por nosotros mismos que la viabilidad de esta técnica está realmente comprometida.
Crear un filtro degradado digital con dos imágenes que poseen elementos dinámicos en diferentes situaciones nos ocasionará efectos inusuales y poco atractivos como en el recorte que vemos aquí, en esta imagen las cascadas de agua de la izquierda han desaparecido a la mitad, además, hay rocas y agua que aparecen borrosas y difuminadas al haberse superpuesto.
     Contrario a la idea que se pueda tener en un primer momento, la aplicación de un filtro físico puede contar con más posibilidades de ofrecernos mayor calidad de imagen. Evidentemente, esta afirmación queda supeditada al hecho de que estemos utilizando filtros degradados de máxima calidad. Lo cierto es que con la aplicación de un filtro físico las exposiciones tienden a alargarse, esto provoca que el empaque de color mejore y tenga un aspecto más atractivo; además, el ruido suele mejorar, con permiso del que aparece por calentamiento de sensor.
"aplicando un filtro físico obtenemos un archivo de imagen finalizado"
     En cualquier caso aplicando un filtro físico obtenemos un archivo de imagen final. Tenemos en un RAW nuestra imagen para procesar: si queremos trabajar sobre ella, u obtener una copia final. En el caso del filtro degradado digital, aunque trabajemos en 16bits, ya que las imágenes que acoplamos las obtengamos directamente del RAW, no tendremos nuestra imagen terminada en un archivo RAW original.

Como conclusión....

     La práctica de la fotografía de paisaje como una afición, o con la que buscamos un modo de expresión o de satisfacción personal, no debe estar limitada al hecho de contar con un equipo complejo, y generalmente caro; hablamos de ello detalladamente en el artículo ¿Qué necesito para fotografiar paisaje?. Algunas de estas técnicas digitales pueden compensar carencias en el equipo, y por lo tanto dar la oportunidad a muchas personas de realizar algunas imágenes que sin el material físico imprescindible pudieran hacerlo.

     Pero no hay que olvidar que la fotografía es un proceso creativo, aunque para nosotros se un entretenimiento. En el momento de la captura es cuando esos procesos creativos se desarrollan y van evolucionando. Esto quiere decir que si tenemos nuestra imagen lista, con los filtros aplicados y completamente terminada en ese momento nuestro instinto fotográfico continuará esforzándose para mejorar esa imagen. Sin embargo, con un método de captura como este ese proceso se interrumpe y, en cierto modo, nos impide seguir trabajando para que esa imagen evolucione.
Dejar la imagen terminada en el momento de la captura nos permite evaluar los resultados y continuar trabajando y evolucionando con el mismo sujeto. Imagen de Sergi Boixander.
     Como cualquier recurso al alcance de todo aquel que fotografíe paisaje debe ser cada uno el que decida si le conviene usarlo o no. Salvo que lo hagamos a cambio de  una remuneración, la fotografía es un medio de expresión, y será cuestión de cada uno qué herramientas decide utilizar para expresarse. ¿Esta técnica es muy útil y cuenta con muchas ventajas? la respuesta indudablemente es sí ¿nos puede llegar a limitar? evidentemente también es si; pero hay un factor que no hemos valorado en ningún momento de este artículo: es mucho más satisfactorio fotografiar en medio de la naturaleza que frente a un ordenador.
"es mucho más satisfactorio fotografiar en medio de la naturaleza que frente a un ordenador"
     Este artículo sirve de clausura para el ciclo dedicado a los filtros degradados de densidad neutra. Si te preguntas si volveremos a tocar el tema de estos filtros, la respuesta indudablemente es sí, pero con tres artículos completos, en los que se abarca desde los aspectos básicos hasta la técnica para aplicarlos digitalmente, quedan cubiertos gran parte de las singularidades de estos filtros. Deseamos en El Paisaje Perfecto que esta serie, Filtros degradados 3.0, haya sido de vuestro agrado y os pueda llegar a resultar útil.



Suscribirse a El Paisaje Perfecto
a a
Viewing all 59 articles
Browse latest View live