La Pedriza:
musa para la fotografía de paisaje
en blanco y negro
musa para la fotografía de paisaje
en blanco y negro
Introducción...
Parece que el título lo dice todo pero este artículo es mucho más de lo que a primera vista pueda parecer. Cuando la mayoría de nosotros escuchamos el nombre de la Pedriza entendemos a la perfección que estamos hablando del macizo granítico ubicado en la vertiente madrileña de la sierra de Guadarrama.La Pedriza del Manzanares es el lugar de peregrinación para miles de senderistas, montañeros, naturalistas y escaladores cada año; pero su potencial va mucho más allá, y posee unas cualidades únicas que le confieren un atractivo especial para el fotógrafo de paisaje que decida disparar en blanco y negro. Lejos de su fama como lugar de encuentro con la naturaleza muchas personas, en este artículo desgranamos las oportunidades que puede ofrecer al fotógrafo de paisaje, especialmente a aquellos que busquen un motivo con mucho potencial para el blanco y negro.
Los paisajes de la Pedriza son un lugar único con el que queremos cerrar por todo lo alto el ciclo de artículos dedicados a la fotografía de paisaje en blanco y negro. Después de haber comenzado por los conocimientos básicos en el artículo "Fotografía de paisaje en blanco y negro" hemos realizado un recorrido que nos ha llevado a conocer en primera persona la visión del paisaje en blanco y negro a través de 4 grandes autores. Ahora llega el momento de encontrar un lugar con posibilidades, que nos permita poner en práctica todos estos conocimientos, y tal vez la Pedriza sea el que reúna todos los requisitos que estamos buscando.
"tal vez la Pedriza sea el [lugar] que reúna todos los requisitos que estamos buscando"Atrévete a perderte en el laberinto de roca de la Pedriza a través de este artículo. Después de dar una pequeña pincelada sobre el lugar analizaremos punto por punto cuáles son los motivos, situaciones y elementos más fotogénicos de este encantador lugar.
¿Qué es la Pedriza...
Aunque ya hemos mencionado que la mayoría al menos ha oído hablar de este lugar, queremos presentar el lugar como se merece: con nombre, apellidos y una breve descripción.Se conoce con el nombre de la Pedriza a los tres bloques en los que se divide este macizo ubicado en plena sierra de Guadarrama. El geólogo Casiano de Prado recorrió a mediados del S. XIX durante 18 años estos lugares a lomos de sus mulas para elaborar su Descripción Física y Geológica de la provincia de Madrid en la que hace una minuciosa descripción de ríos, montañas, formaciones, rocas... y hace una división de este macizo en tres bloques: el Alcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior.
En toda la superficie de la Pedriza destaca el granito, se trata de un gran batolito al que la historia geomorfológica le ha ido atribuyendo un aspecto tan atractivo como salvaje. Actualmente goza de una gran popularidad entre los amantes de los deportes relacionados con la montaña, se dice que hay más de 1000 vías de escalada. Senderistas y montañeros tampoco pueden resistirse a los kilómetros y kilómetros de caminos y senderos que atraviesan el lugar: no olvidemos que aquí se encuentra el GR-10, PR-1, PR-2, PR7, tal es la afluencia de uno de los caminos que parte de canto cochino que se conoce con el nombre de "La Autopista". También naturalistas, geólogos y personas relacionadas con las ciencias naturales encuentran aquí un campo de trabajo y recreación inigualable.
Pero las más de 3.200 hectáreas de superficie que ocupa dan para mucho, pues también reúne características que pueden ser realmente atractivas para los fotógrafos. Un entorno con unas características naturales y paisajísticas tan especiales como las que se dan aquí puede actuar a modo de imán para el fotógrafo de paisaje. Recorreremos la Pedriza paso a paso, deteniéndonos en los siguientes apartados de este artículo en aquellos aspectos que puedan resultar importantes desde el punto de vista de quién pretende fotografiar paisaje y especialmente teniendo en cuenta el punto de vista de disparar en blanco y negro.
Paisajes de roca...
La principal característica de la Pedriza es que se trata de un paisaje granítico en el que abundan canchos, tolmos, agujas, cubos, piedras caballeras, domos como el del Yelmo y puentes de roca como el de los Pollos. Pero la erosión ha jugado un papel muy especial en la creación de esos elementos, pero también ha ido modelando el granito para formar diaclasas, fracturas y formas caprichosas que hacen que estemos ante un paisaje de texturas, formas y cualidades que nos ofrecen puntos de vista casi infinitos.El único modo de conseguir quebrantar la roca granítica es a través de la alianza que han firmado el agua, el hielo y el viento en este lugar. Pero antes de que consigan desmenuzarla ha ido recorriendo un camino, antes de que una roca se separe del resto ha habido una grieta, antes una fisura y mucho antes una simple hendidura. En estas cavidades, con una luz lateral adecuada, puede formarse sombra y encontrar así una infinidad de líneas en la superficie de la roca que van a aportar mucho interés a nuestras imágenes.
En el macizo del alcornocal la altura máxima llega a ser de poco más de 1000 m s.n.m. mientras que las cumbres más altas de la Pedriza Posterior, más concretamente en el cerro de Cinco Torres, sobrepasan con holgura los 2000 m s.n.m. En un paisaje montañoso como este las condiciones climatológicas pueden ser cambiantes, y especialmente en determinadas épocas del año las nubes de evolución pueden aparecer, creándose así un buen binomio con el paisaje rocoso y desordenado.
Pero estas condiciones cambiantes pueden suponer un riesgo para todo el que se atreva a adentrarse en este lugar sin precauciones. Puede suponer un contratiempo que una tormenta te sorprenda en lo más remoto de una vía de escalada o como si te encuentras disfrutando de un caluroso día de verano en la charca Verde y te sorprende un chaparrón. Pero desde el punto de vista de la fotografía todo cambia, cuando llega la tormenta comienzan a surgir las oportunidades fotográficas. La fotografía de paisaje en general se beneficia de este tipo de situaciones atmosféricas, pero cuando hablamos del blanco y negro las formas de las nubes y la luz dramática adquiere una especial relevancia.
Muchos de los visitantes se sorprenden por la devoción que los asiduos a este lugar sienten por es paisaje agreste y desordenado. Tal vez fruto de esa pasión, o de tratar de encontrar puntos de referencia en este laberinto de roca hay quienes conocen los nombres de todos los riscos, agujas, collados y demás formaciones rocosas que encontramos en las más de 3.000 hectáreas. Con el Pájaro y el Yelmo a la cabeza de los lugares más conocidos hay otros que están reservados para los más "pedriceros". De nombres desconocidos para el gran público, hay rocas que tienen la capacidad de seducir a nuestra cámara, en el lugar que menos lo esperemos podemos encontrar una formación que sea el sujeto perfecto para una fotografía de paisaje en blanco y negro.
El mejor modo de llegar a los lugares más interesantes la Pedriza es seguir alguno de los tramos de PR o GR que recorren el lugar. Hacer una valoración basada en nuestra capacidad física, las posibilidades fotográficas del lugar al que queremos llegar y su accesibilidad puede ser complicado, pero en la Pedriza hay varias apuestas seguras, una de ellas es el collado de la Ventana. El espectáculo que puede encontrar en este área de la Pedriza el fotógrafo de paisaje puede verse recompensado en forma de grandes imágenes en blanco y negro.
Muchos de los que fotografiamos paisaje buscamos una serie situaciones en las que el color adquiere especial relevancia: amanecer, atrardecer, horas crepusculares... Un aspecto muy favorable de este lugar para aquellos que tengan en mente fotografiar aquí en blanco y negro es que las condiciones de luz no son tan determinantes como si lo hiciéramos con la intención de fotografiar a color. En el momento que haya nubes cualquier hora del día puede brindarnos la oportunidad de combinar cielo y roca para conseguir una fotografía.
Tal como he mencionado en varias ocasiones a lo largo del artículo, la principal característica de la Pedriza es su perfil rocoso. Como sujeto para nuestros paisajes en blanco y negro ofrece muchas posibilidades, pero no hay que olvidar que hay muchos otros atributos que es importante que valoremos.
Inspiración vegetal...
A mediados del siglo pasado el organismo administrativo encargado de la gestión de montes de nuestro país cambió para siempre la fisionomía de este lugar. A la mayoría os puede resultar familiar el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) en 1971 sustituyó a la Dirección general de montes como organismo encargado de esta labor hasta que en 1991 la Dirección general para la conservación de la naturaleza lo reemplazó.Al ICONA se le atribuye la plantación de la mayoría de los bosques en los que predomina el pino silvestre (Pinus sylvestris). Esta labor, criticada por muchos detractores de repoblaciones que no guarden una relación directa con la flora autóctona, cambió para siempre la fisionomía del circo de la Pedriza Posterior. Independientemente de las valoraciones medioambientales que puedan surgir de este hecho lo cierto es que a la hora de fotografiar en este área de la Pedriza puede ser un aliado para nuestros paisajes en blanco y negro. Aunque muchos estén irremediablemente acostumbrados a relacionarlos con este lugar, la combinación de pinos y rocas puede ser un gran maridaje del que obtengamos unas fotografías de paisaje con un aspecto relativamente exótico.
Estos pinos se han adaptado a la perfección a este lugar y paisajísticamente pueden ofrecernos encuadres que nos resulten muy atractivos. Lo más probable es que cuando obtengamos un buen punto de vista sobre un lugar en el que abunden los pinos no dudemos en disparar e ignoremos que bajo nuestros pies también puede haber posibilidades de obtener una buena fotografía en blanco y negro.
Resistiendo la supremacía del pino se encuentran las especies autóctonas. En la Pedriza Anterior las especies mediterráneas como encinas, alcornoques, jara y romero son predominantes en contraposición a la Pedriza Posterior en la que, como hemos mencionado, abunda el pino. Entre estos bosques de pino, casi como rebeldes que se niegan a abandonar el lugar que les corresponde encontramos una gran cantidad de especies autóctonas: robles, alguna encina y, en lugares escondidos, algún serbal (Sorbus aucuparia).
"como rebeldes que se niegan a abandonar el lugar que les corresponde encontramos una gran cantidad de especies autóctonas"Al abrigo de las copas la riqueza del bosque se manifiesta en forma de una diversidad de arbustos. La gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) es uno de ellos y el tapiz que crea en el suelo puede ser muy seductor para nuestras cámaras. Sus flores en primavera o sus frutos rojos en verano dan un punto de contraste a unas hojas verdes que parecen surgir de la oscuridad de la tierra.
Los que decidan explorar las cumbres encontrarán interesantes puntos de vista, pero es el momento de hablar de vegetación, y hasta en las condiciones más extremas de viento, frío y sequía consiguen agarrarse a la vida algunas especies de plantas perfectamente adaptadas. Un buen ejemplo de ello es el enebro rastrero (Juniperus nana). Desde el collado de la Ventana hasta el del Miradero es relativamente sencillo encontrar estos árboles adaptados a las casi inhóspito hábitat de las zonas más altas de la Pedriza. En ocasiones crece abrazado a la roca, como si de algún modo buscara abrigo en ellas.
Desde las facilidades que puede encontrar la flora en la zona baja de los valles de la Pedriza Anterior hasta las situaciones más adversas de las cumbres de la Pedriza Posterior este lugar sin duda puede ofrecernos un amplio abanico de posibilidades fotográficas. Los pisos bioclimáticos condicionan la flora de manera muy acusada pero también el hábitat rocoso, como es el caso de los citados enebros. En este hábitat se produce un fenómeno de tal interés que es digno de merecer un apartado en este artículo.
La historia de los supervivientes...
Aunque desconozco si el adjetivo superviviente es adecuado lo cierto es que he visto que varias personas han denominado así a los pinos que crecen entre la roca. Debido a las características del suelo en el que crecen su desarrollo se produce de un modo muy diferente al del resto de pinos de su entorno. Troncos retorcidos, hojas y ramas más pequeñas y cortas, copas redondeadas... hay varios aspectos de la fisionomía de esta planta que hacen que tengan un aspecto sorprendente y atractivo.Uno de estos pinos crece en el collado de la Ventana. Mucho antes de planificar la salida por la Pedriza que ha dado como resultado este artículo ya me había fijado en este pino. Senderistas, corredores de montaña, escaladores... la mayoría de personas que habían pasado por aquí y narraban sus aventuras en alguna web, foro o en su propio blog habían capturado este pino y compartido la fotografía, y muchos de ellos la titulaban superviviente. Tenía claro que el día que realizara esta visita uno de los objetivos a fotografiar sería este pino.
Su tronco crece aplastado entre dos grandes rocas y en el momento que se libera de la brecha parece que el hecho de estar expuesto en este collado, en lo alto de las dos rocas, el viento le ha curvado el tronco hasta llevarlo a una horizontalidad totalmente inusual cuando esta especie crece en condiciones normales. Con el cerro de los Hoyos de fondo, este superviviente era mi localización más preciada aquel día.
Pero a lo largo de la jornada, para mi sorpresa, fui descubriendo varios supervivientes. Cada uno de ellos con características propias, muy condicionadas por la roca en la que crecían o de lo expuestos que se encontraban a las inclemencias del clima de las cumbres. La mayoría de los que observé, totalmente inaccesibles, ofrecían muchas posibilidades fotográficas, pero para poder obtener un encuadre idóneo es muy importante colocarnos en un lugar adecuado, y es cierto que en la Pedriza, especialmente en la posterior, no suele resultar sencillo desplazarnos de un sitio a otro. A duras penas conseguí encuadrar este superviviente que crecía en lo alto de un risco.
"la fortaleza, la lucha, la persistencia [...] la tenacidad de estos pequeños por vivir en un entorno tan hostil"Hace ya muchos artículos de aquel titulado Comunicar con fotografías en el que exponíamos la dificultad de expresar emociones con una fotografía de paisaje. Estos pinos son el sujeto perfecto para conseguir transmitir al espectador sentimientos relacionados con la fortaleza, la lucha, la persistencia... gracias a la tenacidad de estos pequeños por vivir en un entorno tan hostil.
Orden en el laberinto...
Parece que el clima adquiere cierta relevancia en la Pedriza porque nuevamente vuelve a ser un factor a tener en cuenta en los aspectos que vamos a detallar en este apartado. Un estudio publicado en 2012 por la universidad de Salamanca, en el que a partir del estudio de la desintegración de isotopos radiactivos del circón, databa la edad aproximada de varias muestras de granito en unos 300 millones de años. Los agentes que intervienen en el modelado de este paisaje han tenido tiempo más que suficiente para resquebrajar la roca a su antojo. El viento, el hielo y el agua han sido los responsables de que muchas veces en el horizonte encontremos un caos de bloques de granito.Es probable que la tendencia innata en la mayoría de las personas que tienen una cámara entre las manos, y le preocupa lo más mínimo el resultado, sea tratar de poner un orden a los elementos de la escena. Conseguir un orden en una caterva de grietas como la que encontramos en muchos lugares puede ser una tarea agotadora pero cuyos resultados en blanco y negro pueden terminar compensando el esfuerzo.
Este tipo de composiciones cuenta con un claro atractivo en la fotografía en blanco y negro: el contraste que se origina entre las grietas oscuras y el color claro del granito. El color del granito es variable en función de lugar en el se encuentre de tal modo que una zona poco expuesta al hielo está recubierta por líquenes que probablemente lo oscurecen y en las cumbres la erosión del hielo y la nieve impiden que se desarrollen, apareciendo así un tono de gris más claro y propio del granito de esta zona.
Cuando carecemos de referencias espaciales la composición pueden dejar confuso al espectador. La sensación de vacío que produce el hecho de estar contemplando un paisaje del que desconocemos su tamaño puede ser un punto postivo para una fotografía. Hay paredes de roca, como la trasera de la formación llamada Cocodrilo, de más de un centenar de metros de altura en las que podemos incluir una figura humana creando así un gran centro de interés. El hecho de sumar la carencia de referencias espaciales a las cromáticas puede darnos como resultado una fotografía que provoca sensaciones muy peculiares en quién las observe, llevándonos muy cerca de la abstracción.
Puedes tratar de encontrar un orden en este laberinto de fisuras, en ese caso no olvides la tienda de campaña porque va a ser una tarea realmente complicada. Hay veces que ceder al caos y encontrar en su desorden el equilibrio pude darnos esa imagen que nos agrade y que, en mayor o menor medida, no teníamos en mente.
La compañía...
Casi todos los aspectos expuestos en este artículo guardan relación con lo que nos vamos a encontrar en nuestra visita y en qué medida puede resultarnos favorable. Pero si hay algo que quiero subrayar en este artículo son facilidades con las que he contado para poder recorrer y fotografiar en la Pedriza. En este sentido la ayuda de Javier Martínez de la Torre ha sido fundamental.Javier es fotógrafo profesional, de hecho actualmente se encuentra desarrollando una magnífica web de servicios de edición fotográfica (www.bestphotoedition.com), pero también es aficionado a la escalada desde joven. En la Pedriza encontró el escenario ideal en el que dar rienda suelta a su pasión de tal modo que estas paredes de roca se convirtieron en un templo para él. Durante más de 40 años ha estado recorriendo este lugar, muchos años, muchas historias y muchas aventuras entre el granito de la Pedriza.
![]() |
Javier Martínez fotografiando los riscos de las Nieves y el Cocodrilo durante nuestra visita a la Pedriza. |
Como conclusión...
Lejos del interés que suscitan de los lugares más populares de la península, la Pedriza ofrece un sinfín de posibilidades, especialmente para la fotografía en blanco y negro. Estas posibilidades hace que tome ventaja sobre otros lugares que dejan un margen mucho menor a la creatividad de quién fotografía. Todo el que disfrute fotografiando paisaje debería emplear una jornada en este lugar, dejar reposar las imágenes y admirarlas en blanco y negro, la experiencia es realmente reconfortante.La majestuosidad de un paisaje agreste y salvaje puede cautivarnos de tal modo que no podamos evitar tener tentaciones de volver una y otra vez. La visita a la Pedriza sorprende por la mágica combinación de roca y naturaleza, por una luz especial, que a lo largo del día va transformándose para darnos la oportunidad de conseguir la que mejor se adapte a nuestro estilo, y porque cuando estás allí puedes llegar a entender que haya tantos y tantos "pedriceros"; es posible que aquí haya atractivos que a cada uno puedan entusiasmar de un modo especial, la mía: la belleza que he encontrado en los "supervivientes".
![]() |
Fotografía que me realizó Javier Martínez mientras fotografiaba el "superviviente" del collado de la Ventana. |
"La majestuosidad de un paisaje agreste y salvaje puede cautivarnos de tal modo que no podamos evitar tener tentaciones de volver una y otra vez"Es esta la primera jornada dedicada íntegramente al blanco y negro, la experiencia ha sido tan satisfactoria que desde entonces hay ocasiones en la que involuntariamente visualizo en modo blanco y negro, capturo pero olvido que lo hice con esa intención. Pasa el tiempo y una imagen descartada vuelve a mi mente, la proceso en blanco y negro, comprendo cuales fueron los motivos que me llevaron a hacerla. Puede que exagere al afirmar que la experiencia de la Pedriza me ha cambiado para siempre, pero con el tiempo observo varios motivos que me llevan a pensar en ello ¿estás dispuestos a cambiar tu modo de entender la fotografía de paisaje? ¿aceptas nuevos retos?