Tutorial:
métodos avanzados de conversión a blanco y negro con Photoshop
métodos avanzados de conversión a blanco y negro con Photoshop
Introducción...
Durante este año en El Paisaje Perfecto estamos publicando una serie de artículos centrados en la fotografía de paisaje en blanco y negro. Estos artículos abarcan todos los campos a los que podemos prestar una especial atención para crear fotografías de paisaje atractivas y correctamente trabajadas. El primer artículo de esta serie, Fotografía de paisaje en blanco y negro, incluía un apartado con autores que han realizado trabajos que pueden ser tomados como referencia, uno de esos autores, Mitch Dobowner, simplemente corre el cursor de saturación hacia la izquierda para eliminar la información de color.Este artículo es la segunda recopilación de métodos de conversión a blanco y negro con Photoshop que os ofrecemos en esta serie de artículos. Tras ver los modos más sencillos en el anterior artículo, ahora os ofrecemos métodos más avanzados, que profundizan más en las propias características de la imagen para que podamos obtener todo su potencial.
Si eres de los que buscan fotografías de calidad a través de un flujo de trabajo coherente desde la captura hasta la imagen final no puedes dejar pasar la oportunidad de probar uno de estos métodos de conversión. Avanzados y complejos, pero detallados paso a paso, estos métodos te ofrecen la oportunidad de trabajar al nivel de muchos autores profesionales del blanco y negro.
Los métodos de conversión...
Es importante que tomemos como punto de partida las recomendaciones indicadas en el apartado "Antes de comenzar" que puedes encontrar en el artículo Métodos sencillos de conversión a blanco y negro con Photoshop. Para resumir diremos que es recomendable trabajar con archivos RAW, mucho más especialmente para desarrollar los métodos que ofrecemos en este artículo ya que tratan de exprimir al máximo las características de la imagen. Eliminar aberraciones cromáticas y otros ajustes que pudieran perturbar la conversión es importante llevarlos a cabo antes de comenzar a trabajar en la imagen.Método 1. Técnica de la diversificación tonal:
Uno de los pioneros en la diversificación del tono fue el asistente de Ansel Adams, Don Worth (www.photographywest.com/worth_photos). Este autor desarrolló gran parte de su labor fotográfica en un pequeño jardín tropical que creó en su propia finca, fotografiaba las plantas y a la hora de revelar la imagen conseguía darle el aspecto que hoy obtendríamos diversificando el tono, pero ¿cómo se hace esto?
Debemos de tener en cuenta que al diversificar los tonos se pierde información pero se gana en contraste y se consigue encajar más eficientemente los valores de luminosidad dentro del sistema de zonas. Partimos de la siguiente imagen:
Diversificar el tono puede considerarse un método de conversión sencillo ya que lo único que hacemos es modificar la temperatura de la luz para obtener una versión en escala de grises que mejor se adapte a las cualidades cromáticas de la imagen. La imagen anterior, en su versión original cuenta con reflejos del cielo azul en las hojas verdes y líneas en las hojas que tienden al amarillo. Estas variaciones de tono son las que nos van a permitir realizar variaciones para obtener una versión que mejor se adapte a nuestros gustos.
Vamos a Imagen > Ajustes > Tono/saturación... (Ctrl+U) y se nos abre la ventana para realizar los ajustes:
Lo primero que hacemos es saturar los colores aumentando la saturación un 40-60% y ajustamos la luminosidad de tal modo que la mayoría de valores del histograma queden centrados y desde ahí realizar ajustes que lleven el tono de gris hacia valores de luminosidad más claros o más oscuros.
Ahora llega el momento de jugar con el color, y sin cerrar la ventana de ajustes de Tono/saturación... movemos el cursor del tono hasta que encontremos un valor en el que el color se diversifica, o lo que es lo mismo, las diferencias de tono se hacen más evidentes. Es muy importante que al realizar este ajuste estemos muy pendientes del efecto de posterización, conviene jugar con el tono pero no perder tanta información que se pueda llegar a apreciar en la imagen una degradación evidente.
Estos ajustes tonales nos van a permitir realizar ajustes mucho más evidentes a través de la conversión a blanco y negro con el mezclador de canales o con la herramienta blanco y negro que encontramos en las últimas versiones de Photoshop.
Contamos con dos variables fundamentales: un primer paso en el que modificamos el tono y un segundo paso en el que le ajustamos la luminosidad a los nuevos valores tonales resultantes del primer paso. Con este método se consiguen imágenes contrastadas a partir de la información de color, la imagen cuenta con una gran información tonal pero el histograma esta centrado y esto es algo que no suele encajar dentro de la apreciación estética de todos. Unos pequeños ajustes de niveles o curvas pueden aportarte el toque atractivo para la imagen termine por resultarte completamente atractiva.
De este modo obtenemos la versión final con la diversificación tonal:
Método 2. Técnica de conversión tonal de Russel Brown:
Esta técnica se basa también en el tono para realizar la conversión a blanco y negro pero sigue un método de trabajo diferente. Russel Brown es uno de los más afamados miembros del equipo de Adobe, ganador de un Emy, su trabajo como director creativo en Adobe ofrece a los usuarios la posibilidad de crear un atractivo estilo propio con el manejo de las herramientas de software de Adobe. Partimos de la siguiente imagen:
Creamos una nueva capa de ajuste de Tono/saturación... (Capa > Nueva capa de ajuste > Tono/saturación...)
Una vez creada la capa de ajuste modificamos el modo de la capa de normal a color, es una de las más de 20 opciones que nos aparecen al desplegar la pestaña de modo haciendo click en normal, la que nos aparece por defecto. Creamos otra capa nueva de ajuste de Tono/saturación... (Capa > Nueva capa de ajuste > Tono/saturación...) al igual que la anterior, pero ahora le reducimos la saturación a esta esta capa a -100.
Opcionalmente podemos cambiar el nombre de ambas capas con el fin de diferenciarlas claramente haciendo doble click en el nombre: he nombrado la primera como Color y la segunda como Conversión a gris.
Ahora tendremos una imagen en escala de grises, pero vamos a realizar ajustes en la barra saturación del menú propiedades de la capa de color: haz click en la capa de color y desliza el cursor de derecha a izquierda para comprobar como las variaciones tonales globales modifican el aspecto de la imagen. Puedes también realizar ajustes en la saturación e incluso en la luminosidad para enfatizar el efecto que deseemos conseguir:
Esta puede ser nuestra imagen final, pero aún podemos ir un paso más allá con esta herramienta. En función de los tonos presentes en nuestra imagen, este método nos ofrece además la posibilidad de jugar con los tonos independientemente. Podemos seleccionar un tono concreto en el desplegable de la barra de propiedades de la capa de ajustes y realizar ajustes sobre ese tono en términos de saturación y luminosidad. En la parte inferior observamos el rango de colores que abarca la modificación que estamos haciendo, puedes desplazar ambas pestañas para seleccionar un rango de colores mayor o centrar los ajustes mucho más en un tono concreto. Al realizar estos ajustes debemos tener también presente la posibilidad de que aparezcan posterizaciones, comprueba siempre la imagen tras realizar un efecto y no dudes en deshacerlo si aparece algún efecto no deseado:
De este modo obtendríamos el resultado con la Técnica de conversión tonal de Russel Brown:

Este fotógrafo comenzó sus andaduras procesando para el internacionalmente aclamado Greg Norman. Se independizó y su método de conversión a blanco y negro es muy admirado por la comunidad fotográfica. Aunque el proceso ha ido sufriendo variaciones a lo largo del tiempo os ofrecemos la esencia de su método de conversión.Partimos de la siguiente imagen:
Lo primero que vamos a hacer es cambiar la imagen a color Lab, para ello vamos a Imagen > Modo > Color Lab. Vamos a la pestaña canales y seleccionamos sólo el canal Luminosidad:
Ahora lo convertimos a escala de grises; Imagen > Modo > Escala de grises, se nos abrirá un cuadro de diálogo preguntándonos si queremos eliminar el resto de canales, aceptamos:
Teníamos 4 miniaturas en canales que se han convertido en una al convertir la luminosidad en escala de grises. Colocamos el ratón sobre la miniatura y pulsamos Ctrl + Click con el ratón y automáticamente se nos realiza una selección de las zonas luminosas de la imagen. Para finalizar este paso invertimos la selección Selección > Invertir (Ctrl + Mayús + I):
Esta selección la vamos a rellenar con color negro. Para ello vamos a Capa > Nueva capa de relleno > Color uniforme... se nos abre cuadro de diálogo, reducimos la opacidad a 50-75% y hacemos click en OK, se nos abre un nuevo cuadro de diálogo y seleccionamos el color negro.
Ahora creamos una nueva capa, en esta ocasión de ajuste de niveles o de curvas, en función de la que nos resulte más útil, personalmente prefiero curvas porque me permite un mayor control sobre la imagen, en Capa > Nueva capa de ajuste > Niveles... o Curvas... y realizamos los ajustes que nos gusten:
Seleccionamos la capa base y la duplicamos en Capa > Duplicar capa (Ctrl + J). Sobre esta nueva capa aplicamos un paso alto, vamos a Filtro > Otros > Paso alto... se nos abre un cuadro de diálogo y seleccionamos un radio para el filtro de 10 píxeles, pero aquí es cuando comienzas las mayores variables de este método de conversión, lo ideal es rondar los 10 píxeles pero en función de la imagen con la que estemos trabajando o nuestro propio gusto elegiremos más o menos píxeles.
Vemos que esta capa ha actuado como una potente máscara de enfoque pero el efecto es muy probable que no sea muy atractivo, por eso, una vez aplicado el filtro de paso alto cambiamos el modo de fusión de esta capa a luz dura y modificamos la opacidad, un valor adecuado puede rondar el 25% pero es cuestión de gustos y de estilo:
De este modo obtendríamos el resultado con la Técnica Lab de Rob Carr:
Como conclusión...
Con estos tutoriales terminamos, hay muchos más métodos pero hemos abarcado desde los más sencillos hasta este artículo, en el que tratamos los que son más complejos. La ventaja de estos frente a los que podéis encontrar en el otro tutorial es que al haber muchas más variables los resultados son mucho más personalizables.Detrás de la mayoría de los métodos de conversión más avanzados que podemos encontrar está el nombre de algún autor conocido. Estos métodos no son una doctrina que debamos seguir al pie de la letra, debemos interiorizar su esencia y desarrollarlos del modo que mejor convenga a nuestras fotografías y a nuestro estilo.
"Estos métodos no son una doctrina [...] debemos interiorizar su esencia y desarrollarlos del modo que mejor convenga a nuestras fotografías y a nuestro estilo"Tú mismo puedes crear tu método, de hecho, el método de diversificación está desarrollado para emular el efecto de las flores de plantas de Don Woth. Dedicándole un poco de tiempo conseguirás controlar las herramientas que te ayuden a conseguir el efecto en blanco y negro que deseas. Pero no debes dejar que todo el peso caiga sobre el método de conversión, ya has visto como Mitch Dobowner no procesa, una captura bien ejecutada y consciente lo es todo.
¿Alguna duda...
Si tienes cualquier duda sobre cualquiera de los métodos deja tu comentario al final del artículo y responderé lo antes posible. De igual modo que si crees que alguno de los métodos podría realizarse de alguna otra forma, o consideras que hay algún otro método avanzado de conversión que no se haya incluido y creas que debería estar aquí, tienes a tu disposición los comentarios para compartirlo.